miércoles, 6 de agosto de 2025

CARTA A TITO: ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA EN CRETA

 

La carta a Tito ocupa el décimo séptimo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el duodécimo del corpus paulino.

Se trata de la penúltima de las "cartas pastorales", "cartas personales" o "cartas oficiales", enviada a Tito, gentil que se había convertido al cristianismo, uno de los discípulos de Pablo en su trabajo misionero (2 Cor 7,6-16 ; 8,6.16-17.23; Gal 2,1-3; 2 Tim 4,10).

Fue compañero de viaje a Jerusalén junto al apóstol y a Bernabé, donde asistieron al Concilio en el año 49 d.C. (Hch 2,1.3; Gal 2,1), a Éfeso y luego, enviado en dos ocasiones a Corinto (2 Cor 7,6; 8,16) y, finalmente, enviado y nombrado 1º obispo de Creta por el apóstol (Tit 1,5).

Autoría, lugar y fecha de composición
La Tradición afirma que, tras su liberación de la 1ª prisión romana de dos años en "arresto domiciliario", Pablo navegó de Roma a Asia, pasando por Creta, donde dejó a Tito encargado de la Iglesia con las mismas indicaciones que le da a Timoteo en Éfeso: organización de la iGlesia, lucha contra los falsos maestros y la animación de la vida cristiana de los creyentes. 

De allí habría ido a Éfeso, donde dejó a Timoteo, y luego a Macedonia, donde Pablo escribió 1 Tim, y de allí, según la misma epístola, a "Nicópolis de Macedonia", desde donde escribió a Tito (antes de 2 Tim), entre el año 62-66 d.C.

Sin embargo, esta carta es considerada por algunos exégetas (junto a 1 y 2 Tim) como una "carta pseudoepigráfica", porque refleja los temas y las opiniones de la Iglesia emergente y no las del apóstol, y la datan entre los años 80-100 d.C.
Contenido
La carta a Tito tiene una gran afinidad y similitud de contenido con 1 Tim: comparte frases y expresiones similares y una temática parecida, lo que ha llevado a muchos estudiosos a creer que fue escrito por el mismo autor que escribió 1 y 2 Timoteo, denominado como "el Pastor".

Describe los requisitos y deberes de los presbíteros y obispos en cuanto a:
  • conducta: responsabilidad, ejemplaridad y no avergonzarse del evangelio
  • doctrina: combatir las falsas doctrinas y trasmitir las verdades del evangelio
  • certeza: la salvación se recibe por la gracia de Dios y no por los esfuerzos humanos
Exhorta a una vida de virtudes (caridad, paciencia, justicia, piedad..) y de renuncia a los vicios (impiedad, pasiones humanas, injurias, envidias...), fundamentada doctrinalmente en la divinidad de Cristo, su muerte sacrifical, su manifestación gloriosa al final de los tiempos, el amor de Dios a los hombres, Su voluntad salvífica universal, el bautismo, la renovación por el Espíritu y la salvación por la gracia. 

Estructura

Puede estructurarse en dos partes, precedidas de la introducción y seguidas de la conclusión:

  • Introducción (1,1-4): 
    • saludo inicial y acción de gracias
    • resumen de la teología de la salvación y del apostolado
  • Sección eclesial (1,5-16): 
    • instrucciones sobre la organización de la Iglesia:nombramiento de presbíteros
    • carácter, cualidades y responsabilidad de los líderes 
    • vigilancia ante los falsos doctores
  • Sección exhortativa (2,1-10): 
    • situación del cristiano antes y después de la conversión y el bautismo
    • recomendaciones y consejos sobre las obras buenas 
  • Conclusión (3,12-14): asuntos personales, saludo y despedida

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes preguntas o comentarios?
Este es tu espacio libre y sin censura