¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Jubileos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jubileos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2025

APÓCRIFOS: LIBRO DE LOS JUBILEOS

 
El Libro de los Jubileos, también llamado Leptogénesis (Génesis menor o pequeño), Libro de las Divisiones de los Tiempos según sus Jubileos y Semanas, Libro de la Distribución de los Días de la Ley, "Apocalipsis de Moisés", "Testamento de Moisés", "La vida de Adán", es un texto pseudoepigráfico y apócrifo de origen hebreo, que se presenta como una revelación dada a Moisés por un ángel (probablemente el arcángel Miguel) mientras estuvo en el Monte Sinaí durante 40 días y 40 noches.

Escrito en ge'ez (lengua semítica etíope) por un precursor de los esenios en torno al año 100-130 a. C., está incluido en el canon de la Iglesia ortodoxa de Etiopía y Eritrea, del que se han encontrado 14 fragmentos en hebreo y arameo entre los manuscritos del Mar Muerto en Qumrán (1947).

Contenido
Sus 50 capítulos reescriben los relatos de los libros canónicos (Gn 1,1-Ex 12,50) desde la creación hasta Moisés, dividiéndolos en múltiplos de siete, en periodos de 49 años (siete "años-semanas") llamados "jubileos"

El objetivo del libro es defender el calendario festivo antiguofrente al calendario lunar (6,36-38) adoptado tardíamente por el judaísmo oficial, y en particular, por los fariseos y establecer un calendario solar de 364 días (12 meses), adoptando la fecha para el Shavuot el 1º domingo de la 7ª semana después de la Pascua, que se celebra un día fijo de la semana (miércoles judío), en contraste con el calendario judío oficial, en el cual la Pascua cambia de día de la semana cada año.

A partir del capítulo 2, Jubileos es paralelo al relato de la Biblia hebrea desde Génesis 1,1 hasta Éx. 14,31, con frecuentes inserciones de material midrásico, omisiones del libro canónico y añadidos de carácter apologético o ceremonial. Jubileos es un complemento a la Torah, transmitido de forma escrita por el mismo Moisés.
Proporciona nombres de lugares, menciona especialmente patriarcas como Enoc, Noé y Abraham, y rebate la idea de que un ángel protege a Israel, ya que los ángeles gobiernan a otras naciones, pero Dios mismo guía a Israel (15,31s). 

Menciona cuatro clases de ángeles: 
  • ángeles de la presencia
  • ángeles de las santificaciones
  • ángeles de la guarda 
  • ángeles que gobiernan los fenómenos de la naturaleza
cuatro lugares de la presencia de Dios en la tierra
  • el Jardín del Edén
  • el Monte del Este (Moria)
  • el Monte Sinaí 
  •  el Monte Sión.
Según el libro, el hebreo era la lengua hablada originalmente por todas las criaturas, los animales y el hombre, y es el idioma del cielo, que después de la destrucción de la Torre de Babel quedó en el olvido hasta que los ángeles se lo enseñaron a Abraham. Enoc fue el primer hombre iniciado por los ángeles en el arte de escribir todos los secretos de la astronomía, de la cronología y de las épocas del mundo.

Los esenios de Qumrán, los galileos y los zelotes de Masada adoptaron este calendario solar como seguimiento a la voluntad de Dios y como denuncia abierta de la corrupción política y religiosa del pueblo judío

Algunos estudiosos afirman que Jesús celebró la Última Cena en la Pascua, según este calendario, un martes por la noche y no un jueves como dice la tradición cristiana, que varió la muerte de Cristo a un jueves o viernes, para ajustarla al canon judío, en cuya noche se comía la cena de la Pascua oficial del calendario "fariseo" (hebreo, de origen babilonio).

El libro describe los "mil años" escatológicos como un tiempo caracterizado por la ausencia del demonio y el reinado sobre los enemigos, que se corresponde con el "milenio'' de Ap 20,1- 10, como el tiempo que va desde la muerte y resurrección de Cristo hasta el fin del mundo.