¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta cartas deuteropaulinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cartas deuteropaulinas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de noviembre de 2025

CARTAS DEUTEROPAULINAS: "LA PRAXIS PAULINA"

 
Existe, además de las 7 cartas paulinas o protopaulinas, consideradas como auténticas del apóstol (Romanos, 1-2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón), una amplia colección de cartas escritas entre finales del s. I y mediados del s. IV d.C. (la mayoría entre los años 100-225 d.C.): las llamadas cartas deuteropaulinas o pseudopaulinas.

Se trata de escritos pseudoepigráficos cuyos autores, discípulos y/o escuelas paulinas (incluso enemigos y herejes), utilizan el nombre del apóstol para dotar de autoridad espiritual al texto, es decir, se invoca a Pablo para resolver un debate, respaldando sus ideas. 

Todas las cartas deuteropaulinas:
  • muestran al apóstol ausente, cautivo y sufriente, aunque presente a través de sus obras
  • ponen de manifiesto su autoridad en la Iglesia primitiva
  • denuncian falsos profetas o maestros rivales pero sin refutar sus ideas
  • piden la unidad y el apoyo para los líderes que sucederán al apóstol
  • ponen el énfasis en la escatología y el juicio final
  • denuncian la codicia e invitan a realizar buenas obras
  • exhortan a los cristianos a ser fieles a la tradición y la moral cristiana
Cartas deuteropaulinas
Utilizar cartas para sustituir o para preparar una futura visita del apóstol a una determinada comunidad fue una práctica muy habitual en la literatura cristiana primitiva con una finalidad: Pablo, presente en toda la Iglesia. 

Pablo está cautivo, a punto de morir o ya ha sido martirizado. Con la "praxis paulina", es decir, a través del uso de epístolas con "autoridad paulina", la ausencia permanente del apóstol reemplaza eficazmente su presencia personal: "Pablo es Pablo (incluso) después de Pablo".
Las seis primeras cartas forman parte del canon bíblico cristiano y dirigen la mirada hacia atrás, hacia las cartas auténticas de Pablo, haciendo uso de ellas: 
  • Efesios (80-100 d.C.): emplea Colosenses y Romanos
  • Colosenses (57-62 d.C.): emplea Filipenses y Filemón
  • 2 Tesalonicenses (80-115 d.C.): emplea 1 Tesalonicenses
  • 1-2 Timoteo y Tito (50-65 d.C.): cartas pastorales con "autoridad paulina" 
El resto son cartas no canónicas: 
  • 3 Corintios (175-200 d.C.): carta de cautividad incluida dentro del apócrifo Hechos de Pablo
  • Laodicenses (200-250 d.C.): carta asociada a Colosenses y una especie de edición abreviada de Filipenses
  • Alejandrinos (¿?): carta mencionada en el canon Muratori, cuyo origen es una homilía y cuyo contenido es una exhortación a observar los mandamientos
  • Correspondencia entre Pablo y Séneca (320-380 d.C.): colección de 14 cartas amistosas de gratitud, halago, admiración, consejo e incluso, crítica entre ambos:
    • 1,3,5,7,9,11-13, atribuidas a Séneca
    • 2,4,6,8,10 y 14, atribuidas a Pablo
Cartas Neotestamentarias
Las cartas son instrumentos de la metodología eclesial que cobraron un gran impulso en el cristianismo primitivo gracias a la "praxis paulina".

Prueba de ello es que, a excepción de los evangelios y el libro de los Hechos de los Apóstoles, se puede afirmar que todos los libros del Nuevo Testamento son cartas dirigidas a la Iglesia universal:
  • Hebreos (90-100 d.C.): un sermón/homilía en forma epistolar atribuida a Pablo más por su autoridad que por su composición
  • Santiago (100-110 d.C.): una carta escrita en Alejandría y dirigida a las 12 tribus de la diáspora, es decir, dotada de autoridad universal
  • 1 Pedro (100-110 d.C.): una especie de préstamo de Pablo a Pedro, quien conoce sus cartas, imita sus fórmulas (1-2 Cor, Ef, Col, 1-2 Tim o Tito), y se vincula con el círculo paulino
  • 2 Pedro (135 d.C.): una carta católica (universal) escrita en Asia Menor, como una nueva edición de Judas, que utiliza como fuente principal, además de los apócrifos Hechos de Pedro y Hechos de Juan, y alude a las cartas de Pablo, sabiendo que forman un corpus (2 Pe 3,15-16)
  • 1-3 Juan (85-100 d.C.): 
    • 1 Juandirigida a las iglesias de Asia Menor 
    • 2 Juan: dirigida a la "Señora Elegida" (la Iglesia) y asociada a Filipenses de Policarpo
    • 3 Juan: dirigida a Gayo, representante de una iglesia de Macedonia o de Derbe
  • Judas (70-100 d.C.): una carta asociada a 1 Pedro y a Colosenses 
  • Apocalipsis (80-100 d.C.): una profecía/revelación que comienza con 7 cartas
Cartas Patrísticas
La labor epistolar de los Padres Apostólicos tiene una gran influencia de esta "praxis paulina":
  • Didajé o Enseñanza de los Doce Apóstoles (70-80 d.C.): de autor desconocido, es un tratado catequético de carácter moral, litúrgico y disciplinar dirigido a los neófitos o catecúmenos.
  • Pastor de Hermas (145-155 d.C.): escrito por un judío de origen o de formación, llamado Hermas, vendido como esclavo y enviado a Roma, donde consiguió convertirse en liberto. Texto de carácter apocalíptico y eclesiológico, "revelado" por dos personajes misteriosos: una anciana y un pastor.
  • Dichos del Señor (130 d.C.): Papías, obispo de Hierápolis de Frigia (Asia Menor) discípulo de san Juan evangelista y amigo de Policarpo de Esmirna, escribió 5 cartas exegéticas de los "logia" de Jesús, presentes en los Evangelios.
  • Epístola de Bernabé (70-130 d.C.): carta de Bernabé, colaborador y compañero de Pablo, escrita en griego después de la destrucción del Templo en el año 70 d.C. y antes de la rebelión de Simón Bar Kojba en el año 136 d.C., tras la cual Judea fue completamente devastada y su población expulsada a la diáspora
  • 1 Carta de Clemente a los Corintios (90-100 d.C.), Clemente, papa de Roma, escribe una carta que atestigua el concepto de unidad y catolicidad, y en la que Pedro y Pablo aparecen por vez primera como un dúo de "héroes" cristianos
  • 7 Cartas a las Iglesias de Asia Menor (105-115 o 130-140 d.C.): Ignacio, obispo de Antioquía y discípulo de san Juan, mientras es conducido a Roma para ser ejecutado, escribe un corpus de 6 cartas pastorales a las iglesias de Asia Menor y 1 carta a Policarpo, discípulo suyo y obispo de Esmirna. 
    • Desde Esmirna escribe:
      • Efesios: carta sobre la unidad, la armonía, la vida sacramental, la fe sólida y la obediencia de la comunidad cristiana a Onésimo, obispo de Éfeso
      • Magnesianos: carta contra los judaizantes que amenazaban la identidad cristiana, distinguiendo la Antigua y la Nueva Alianza, basado en Gálatas 3,24-25
      • Tralianos: carta contra la herejía del docetismo que negaba la encarnación de Cristo y, por tanto, la salvación
      • Romanos: carta sobre aceptar el martirio a imitación de Cristo
    • Desde Tróade escribe:
      • Filadelfios: carta sobre la unidad y contra las divisiones internas acerca de la autoridad episcopal y la interpretación doctrinal del Evangelio 
      • Esmirniotascarta doctrinal y litúrgica acerca de los sacramentos y la vida de la "Iglesia católica" (1ª mención de la universalidad del cristianismo)
      • Carta a Policarpo: carta personal sobre el liderazgo pastoral
  • Carta a los Filipenses (135 d.C.): Policarpo, obispo de Esmirna, autor de una carta a la iglesia de Filipos y el protagonista de un Acta de Martirio (+156 d.C.), texto epistolar que describe su ejecución en 156 d.C.
  • 7 Cartas de Dionisio (150-178 d.C.): Dionisioobispo de Corinto y mártir en el año 178 d.C., escribió un corpus de 7 cartas "católicas" de carácter apologético y pastoral a las diócesis de Grecia y 1 carta personal a Sotero, papa de Roma, siguiendo el modelo del corpus paulino y el de san Ignacio de Antioquía: 
    • a los de Lacedonia: carta sobre la ortodoxia, la paz y la unión de los cristianos
    • a los de Atenas: carta apologética contra la apostasía
    • a los de Nicomedia: carta de clara influencia paulina y neoplatónica contra el marcionismo, herejía gnóstica que negaba al Dios del Antiguo Testamento
    • a los de Gortina y otros lugares de Creta: carta de alabanza al obispo Felipe
    • a los de Amastris y otras iglesias del Ponto: carta a favor del matrimonio y contra el encratismo, herejía ascética y gnóstica que defendía el celibato y se abstenía de carne y vino (dualidad carne/espíritu)
    • a Pinito obispo de Cnossos (Creta): carta sobre el celibato inspirada en 1 Corintios 7,1-9
    • a los de Roma: respuesta de agradecimiento a una carta del papa Sotero, en la que había enviado limosnas
  • Carta a Diogneto (158-178 d.C.): epístola anónima de carácter apologético, atribuida por algunos a Cuadrato, apologista cristiano ante el emperador Adriano. Desconocida por la patrística y descubierta en el s. XV
  • 2 Carta de Clemente (200-250d.C.): carta homilética anónima aunque atribuida al papa Clemente y muy similar a la carta a los Hebreos


Fuente: "Pablo después de Pablo", Richard I. Peevo, Ediciones Sígueme