¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta colecta para Jerusalén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colecta para Jerusalén. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

2ª CARTA A LOS CORINTIOS: EL APOSTOLADO ES SERVICIO Y ENTREGA

La segunda carta a los Corintios ocupa ocupa el octavo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el tercero del corpus paulino.  Es la más enigmática de las cartas de Pablo debido a su proceso de composición.

Escrita por Pablo hacia el 55-56 d.C. y transcrita por Sóstenes, su amanuense, tiene una finalidad, fundamentalmente, apologética-teológica-autobiográfica: la defensa de su evangelización frente a las acusaciones que algunos "falsos maestros" habían realizado contra el apóstol.

La "crisis" de la comunidad corintia
Entre 1 Cor y 2 Cor, en el seno de la Iglesia de Corinto, y más concretamente, en círculos judeocristianos (también en Galacia y Filipos), fue surgiendo un frente anti paulino que pretendía desvirtuar los planteamientos doctrinales y misioneros de Pablo.

Se trataba de predicadores itinerantes procedentes de las comunidades cristianas palestinenses de talante liberal (pues no imponían la circuncisión ni la observancia radical de la ley mosaica) y distintos a los radicales que provocaron la crisis gálata, que pretendían atacar la persona y la doctrina de Pablo, y enfrentarle con las comunidades fundadas por él a causa del ejercicio de su ministerio apostólico, debido a que Pablo:
  • no necesita carta de presentación (2 Cor 3,1)
  • no alardea de poseer carismas espectaculares sino que reconoce su debilidad (2 Cor 12,5.9.10)
  • no vive a costa de la comunidad aunque tenga derecho a ello (2 Cor 2,17)
  • no convierte su labor apostólica en un negocio (2 Cor 2,17)
En un principio, Pablo confía en atajar la crisis y reconducir a la comunidad al buen camino mediante un tono amable y conciliador (2 Cor 2,14-7,4), pero a la vista de los acontecimientos, adopta un tono muy distinto, incluso violento  y severo ( 2 Cor 11,4.13-15.19-20). De ambas secciones se deduce que corresponden a la misma crisis y tienen a los mismos protagonistas, pero se sitúan en momentos y circunstancias distintas.

Recordemos la relación de Pablo con la comunidad de Corinto desde su llegada hasta que escribe 2 Cor:
  • 50 d.C.: 1ª visita a Corinto, donde permanece 18 meses (Hch 18,11). 
  • 53 d.C.: 1ª visita a Éfeso, donde permanece 3 años, hasta el 57 d.C. (Hch 19,8; 19,10; 20,31). 
  • 53-54 d.C.: escribe la "carta de advertencia" (carta perdida, que sería 1 Cor) en su 1º año en Éfeso (1 Cor 5,9).
  • 55 d.C.: escribe "1 Corintios" (que sería 2 Cor) en su 2º año en Éfeso, probablemente transcrita por Sóstenes, su amanuense (1 Cor 1, 1-2), y llevada por Tito y otro hermano, cuyo nombre no se menciona (2 Cor 2,13; 8,6.16-18).
  • 56 d.C. (verano)Tito, que ha sido testigo presencial de que Corinto "no va bien", vuelve "desalentado" a Éfeso para contárselo a Pablo, quien realizará su 2ª visita "relámpago" (1 Cor 16,6) en su 3º año en Éfeso (2 Cor 2,1), que interrumpirá por "amarga" (2 Cor 2,1) y de la que regresará ofendido y abatido.
Ahora el problema que surge en Corinto no es la división y la falta de unidad, sino el intento por parte de los judaizantes procedentes de Jerusalén de desprestigiar su ministerio y su autoridad apostólica y la de sus colaboradores (2 Cor 11,22-31). 
Pablo envía a Tito, el apóstol de las misiones difíciles, de vuelta a Corinto con la "carta de lágrimaspara hacer entrar en razón a una iglesia "rebelde", quien regresa con excelentes noticias: la comunidad ha recapacitado y se ha serenado, han desaparecido las divisiones, la autoridad del apóstol se ha restablecido y los corintios están dispuestos a castigar a los culpables de las ofensas infligidas a Pablo.

Es entonces cuando Pablo escribe 2 Cor (que sería 4 Cor) desde Filipos Tesalónica (Hch 20) para hacer balance de sus 18 meses con esa comunidad "dificil", para congratularse de su mejoría y para preparar su 3ª visita a Corinto (2 Cor 12,14; 13,1). 

Composición  
Aunque la carta nos ha llegado como un escrito unitario y así aparece en los manuscritos más antiguos, existen razones para pensar (por el contenido y el tono de las distintas secciones de la carta) que 2 Cor pudiera ser la fusión de una serie de cartas que Pablo fue enviando a lo largo de la crisis "corintia". Esta sería su secuencia:
  • 56 d.C. (verano): "carta a los falsos apóstoles" para desenmascararlos, y que correspondería a 2 Cor 2,14-7,4.
  • 57 d.C. (principios): "carta de las lágrimas" (carta perdida, que sería 3 Cor) desde Macedonia, probablemente desde Filipos (2 Cor 2,3.4.9), que lleva Tito (2 Cor 8,23; 12,18), centrada sólo en la ofensa sufrida por Pablo en su 2ª visita, y que correspondería en parte a 2 Cor 10-13.
  • 57 d.C. (otoño): "carta de la reconciliación", una vez ha recibido las buenas noticias de Tito del cambio de actitud de los corintios y que correspondería a  2 Cor 1,1-22.14; 7,15-16.
  • 57 d.C. (invierno): "cartas de la colecta", dos breves cartas con motivo de la colecta en favor de las iglesias de Palestina.
Pablo realiza su 3ª visita a Corinto después de escribir 2 Cor, tras haber pasado tres meses en Grecia (Hch 20,2-3). 

Contenido
El contenido temático de 2 Cor es reflejo de las circunstancias que motivaron la composición de la carta (o de las cartas). 

El que escribe es un espíritu de efervescencia y emoción que, con frecuencia, puede hacer perder claridad al discurso, pero cuya expresión sincera y directa imprimen a esta carta una belleza singular ante la que nadie permanece insensible. Es la pasión evangelizadora.
  • el ministerio apostólico: Pablo expone su propia experiencia evangelizadora, mostrando lo que es y lo que supone, pues "llevamos un tesoro en vasijas de barro" (2 Cor 4,7). Pablo defiende apasionadamente el apostolado pero enfatizando que lo importante no es el apóstol sino la correcta difusión y comprensión del mensaje evangélico. El apostolado es, por tanto, servicio y entrega (1 Cor 1,24; 10,8; 121,15-19) bajo el signo de la cruz (2 Cor 6,4-5; 12,9-10).
Estructura
Puede estructurarse en cuatro partes:
  1. Introducción (2 Cor 1-7) saludo inicial y acción de gracias 
  2. Ministerio apostólico (2 Cor 1,12-7,16): padecimientos en el ministerio apostólico de Pablo al que denomina "ministerio del Espíritu y de la reconciliación"
  3. Colecta para Jerusalén (2 Cor 8,1-9,15): elogia la generosidad de las iglesias de Macedonia y les insta imitar su ejemplo de solidaridad con la Iglesia de Jerusalén
  4. Defensa de las falsas acusaciones (2 Cor 10,1-12,21): muestra que su autoridad apostólica proviene de Dios y que sus debilidades y tribulaciones son una oportunidad para que se manifieste el poder de Cristo
  5. Conclusión (2 Cor 13,1-13): exhortación a perseverar en la fe y a solucionar los problemas comunitarios, deseo de la paz, bendición y doxología