¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta carta de Judas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carta de Judas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2025

CARTA DE JUDAS: VIGILANCIA CONTRA LA FALSA DOCTRINA

 

La carta de Judas ocupa el vigésimo tercer lugar de los libros del Nuevo Testamento, el cuarto en las cartas católicas o universales y es uno de los escritos neotestamentarios más breves, junto a las cartas de Filemón, 2 y 3 de Juan.

Se trata de una carta circular o encíclica de carácter apologético que tiene mucha afinidad con la 2ª de Pedro, y que exhorta a mantenerse firmes en la fe apostólica y alerta contra las doctrinas de los "falsos maestros", mediante un estilo vibrante, duro y casi violento pero al mismo tiempo solemne, armonioso y poético.

Autoría y fecha de composición
El autor se presenta así mismo como Judas, el hermano de Santiago (1,1), autoría que la tradición de la Iglesia aplicó al apóstol san Judas Tadeo, aunque actualmente se la considera una carta pseudoepigráfica, escrita por un judeocristiano de 2ª generación, perteneciente a la escuela o tradición de Santiago. 

La fecha de composición podría establecerse a finales del s. I, entre el 90-100 d.C. 

Contenido
La carta de Judas, que no hace mención alguna a la parusía, comparte temas comunes con 2ª Pe. El más importante: exhortación a mantenerse vigilantes y en guardia contra los herejes o falsos maestros infiltrados (gnósticos).
Estructura
Puede estructurarse en tres partes, además del saludo y la despedida:
  • Introducción (1-4): saludo y motivos de la carta
  • Sección Doctrinal (5-7): recuerdo de ejemplos pasados 
  • Sección Apologética (8-16): contra los falsos maestros 
  • Sección Exhortativa/Eclesiológica (17-23): la comunidad
  • Conclusión (24-26): doxología final