¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta san Judas Tadeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta san Judas Tadeo. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

CARTAS CATÓLICAS: CONTRA LAS HEREJÍAS

 

Las cartas católicas del Nuevo Testamento, también llamadas generales, universales o encíclicas, son "cartas circulares", breves exposiciones doctrinales acompañadas de normas prácticas, con el propósito de defender la pureza de la fe, amenazada por herejías propagadas por falsos maestros en el seno de las comunidades cristianas: 

SantiagoLa fe en acción
Escrita en el año 60 d.C. por el apóstol Santiago el menor, hijo de Alfeo o Cleofás y de María (hermana de la Virgen), hermano de Judas Tadeo y primo de Jesús o "hermano del Señor" (Gal 1,19), que estuvo al frente de la Iglesia de Jerusalén desde el año 42 d.C. hasta el  62 d.C. en el que fue martirizado.

Dirigida a las "doce tribus de la dispersión", esto es, a los cristianos de origen judío dispersos por todo el imperio romano.

Estructura:
c. 1: alegría y paciencia en la prueba
c. 2: la fe sin obras es una fe muerta
c. 3: el control de la lengua y la verdadera sabiduría
c. 4: la humildad frente a la ambición
c. 5: exhortaciones varias

Propósito: animar a soportar con fortaleza las persecuciones

Tema principal: la fe sin obras es una fe muerta

Contenido teológico: exhortación a vivir las virtudes (paciencia, dominio de la lengua, caridad para con los pobres) y a evitar los vicios (avaricia, ambición, acepción de personas). 

En esta carta (además de en el evangelio de Marcos) se encuentra la fundamentación bíblica del sacramento de la unción de enfermos (Stg 5,14-15; Mc 6,13). 

1 y 2 Pedro: Llamada a la fidelidad
Escritas entre los años 64-67 d.C. por el apóstol Simón Pedro, llamado Cefas (Kepah, masculinización del término griego "petra", roca/piedra), hijo de Jonás y cabeza de la Iglesia universal.

Dirigidas a los cristianos del Asia Menor, gentiles evangelizados por Pablo.

Estructura:

1 Pe
c.1: Llamada a una vida nueva
c. 2: Llamada a una conducta cristiana
c. 3-4: Llamada a la caridad
c. 5: Exhortaciones
2 Pe
c. 1: Exhortación a la vocación recibida. Recuerdo de la enseñanza de Cristo y los profetas
c. 2: Polémica contra los falsos maestros
c. 3: El día del Señor. Exhortación a la santidad 

Propósito: consolar y sostener la fe de aquellos cristianos en momentos difíciles

Tema principal: exhortación a la paciencia, al arrepentimiento y a la conversión

Contenido teológico:
1 Pe: exhortación a la santidad y al amor fraterno para soportar las tribulaciones
2 Pe: refutación del error de quitar importancia al juicio de Dios y de negar la Parusía

Judas: Contra la Apostasía
Escrita entre los años 62-67 d.C. por el apóstol Judas Tadeo (Mt 10,30; Mc 3,18) o Judas de Santiago (Lc 6,16; Hch 1,13), hermano de Santiago el menor (Alfeo o Cleofás) y primo de Jesús. El más judaizante de los Doce junto con Judas Iscariote y Simón el Cananeo, también llamado Simón el zelote.

Dirigida a los cristianos procedentes del judaísmo dispersos por el imperio romano, que están expuestos a los falsos maestros, precursores de las corrientes heréticas gnósticas del siglo II.

Estructura:
c. 1: Recuerdo de ejemplos pasados
c. 2: Polémica contra los falsos maestros
c.3. Exhortación a la comunidad

Propósito: alertar contra los falsos doctores que ponían en peligro la fe cristiana

Tema principal: La vocación del cristiano, llamado por un acto de amor de Dios, es vivir la fe animado por la caridad

Contenido teológico
-Dios Padre: fuente de gracia y poder, y de salvación para todos los hombres
-Jesucristo: nuestro Dueño y Señor 
-Espíritu Santo: nos conserva en el amor de Dios y en Él encontramos la esperanza de alcanzar la vida eterna

1,2 y 3 Juan: Testimonio de amor y contra las falsas doctrinas
Escritas entre los años 80-110 d.C., por el apóstol san Juan, hijo de Zebedeo y Salomé, hermano de Santiago el mayor, el "discípulo amado" por Jesús, y autor del Evangelio y Apocalipsis

Algunos biblistas afirman (basándose en que el gnosticismo surge a principios del s. II d.C. y no antes) que la primera carta es anónima, mientras que la 2 y 3 vienen firmadas por un enigmático "presbítero", discípulo de 2ª generación del apóstol, relevante y de gran autoridad y, probablemente, al frente de la comunidad.

Dirigidas a las comunidades joánicas, desde las de Alejandría (Egipto), pasando por las de Judea, Samaria, Galilea (Palestina), Antioquía y Damasco (Siria), hasta las iglesias del Apocalipsis (Asia): Éfeso,Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea. Posiblemente, "la señora elegida y sus hijos" (2 Jn 2,1; 1Pe 1,1-2) sea Éfeso
Son comunidades cuyos miembros eran inicialmente discípulos de Juan el Bautista, enfrentados y separados del judaísmo, en las que surgen continuas tensiones en torno a la identidad de Cristo. 

A principios del s. II, se escinden: los seguidores de Juan se unirán a la "Gran Iglesia" y los disidentes, a las corrientes heréticas gnósticas.

Los disidentes a los que se refiere la carta son un grupo hostil y numeroso que "han salido de nosotros" (1 Jn 2,19), que son identificados como "son del mundo" (4,5) y calificados duramente: anticristos (2,22; 4,3), mentirosos (2,4), falsos profetas (4,1), hijos del diablo (3,10). Y dice que "han salido de nosotros porque en realidad no eran de los nuestros" (2,19).

Estructura:
1 Jn
c. 1: Dios es Luz
c. 2-3: Dios es Padre
c. 4-5: Dios es Amor

2 Jn
v. 1-3:Pureza de la fe
v.4-11: Amor fraterno y vigilancia de los falsos maestros

3 Jn
v. 1-4. saludo
v. 5-8: Elogio a Gayo
v. 9-12: Diotrefes y Demetrio
v.13-15: despedida

Propósito: alertar contra los falsos profetas y mostrar la incompatibilidad del pecado con la vida cristiana

Temas: la fe en Jesucristo, el mandamiento del amor, la importancia de la comunidad unida

Contenido teológico: el cristiano debe:
  • caminar en la luz de Dios y no en las tinieblas del anticristo, es decir, del pecado
  • vivir como hijos de Dios Padre y por tanto, como hermanos del prójimo
  • amar como prueba del amor a Dios. No basta con creer; hay que vivir el mandamiento del amor