El libro de los Hechos de los Apóstoles ocupa el quinto lugar en el canon bíblico católico y forma una unidad con el evangelio de Lucas que fue redactada 50 años después de la muerte de Jesús, entre los años 90-100 d.C.
Tiene una finalidad eclesial: Lucas responde a preguntas como qué es la Iglesia, cuál es su misión, cómo la lleva a cabo, presentando una comunidad cristiana, una Iglesia (tanto local como universal), que da testimonio de Cristo en el mundo y que hace presente la salvación por la acción y el poder del Espíritu Santo, quien la guía y la alimenta.
El libro comienza con la ascensión de Jesús al cielo. Los primeros capítulos, ambientados en Jerusalén, describen Pentecostés y la venida del Espíritu Santo, la expulsión de los cristianos de Jerusalén y el establecimiento de la Iglesia en Antioquía. Los últimos capítulos narran la predicación de Pablo y concluyen con su encarcelamiento en Roma, a la espera de juicio.
Autoría
La Tradición siempre ha afirmado la autoría tanto del evangelio como del libro de los Hechos a Lucas, aunque nos han llegado manuscritos con dos versiones que difieren entre sí:
- el texto alejandrino, más corto
- el texto occidental, un 10 % más extenso, a modo de explicación del otro
Sin embargo, la crítica reciente expone argumentos que refutarían la supuesta unidad de autoría entre Hechos y Lucas:[
- Mientras que Lucas termina con la Ascensión de Jesús, el 1º capítulo de Hechos vuelve a relatar apariciones de Jesús resucitado y expone un relato de la Ascensión diferente al del evangelio
- No se conserva ningún manuscrito antiguo en que los dos libros estén escritos uno a continuación del otro
- Los personajes son diferentes:
- mientras que en el evangelio, Pedro se muestra confundido y cobarde, en Hechos es completamente sólido
- mientras que en el evangelio, los protagonistas de milagros aparecen como secundarios, en Hechos apenas se esbozan
- La primera mención de los Hechos data de alrededor de 150 d. C. No parecen conocerlo ni Marción, ni san Ignacio de Antioquía, ni Clemente de Roma, ni san Justino.
Fecha y Lugar de composición
Su composición suele datarse en torno al año 90-95 d.C. en Antioquía de Siria, dada su importancia en la estructura de la Iglesia primitiva.
Otros autores proponen fechas anteriores al año 70 d.C. o incluso al año 62 d.C., basándose en que:
- finaliza con la cautividad de Pablo en Roma (60 d.C.), sin mencionar su desenlace
- omite el martirio de Santiago (62 d.C.)
- omite la muerte de Pedro (62-64 d.C.)
- presenta a los dirigentes judíos como enemigos, mientras disculpa a los romanos (como en el evangelio de Lucas). Esto no parece coherente dado el ambiente de persecución romana contra el cristianismo durante el reinado de Nerón.
- tampoco se menciona, ni directa ni indirectamente, la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 d.C.
Lenguaje
Lucas, converso proveniente de la gentilidad y del mundo helenístico, escribe su obra (Evangelio y Hechos) en griego, su lengua materna, el idioma común del Imperio Romano y de la mayoría de los escritos religiosos y filosóficos de la época.
Estilo literario y fuentes
El título de "Hechos de los Apóstoles" no es obra de su autor sino que fue utilizado por primera vez por Ireneo a finales del siglo II.
Para escribir el libro, Lucas utiliza varias fuentes: el evangelio de Marcos, la Septuaginta (LXX) y la fuente Q ("logia" o "dichos de Jesús"); y la describe como un "relato ordenado" que estructura en tres grandes bloques:
- Narraciones: acontecimientos de la vida de las primeras comunidades cristianas, peripecias de los viajes apostólicos, controversias y persecuciones, prodigios, etc.
- Discursos: de Pedro, Esteban o Pablo que anuncian el mensaje salvífico de Cristo y de su Iglesia
- Sumarios: orientaciones y esquemas para seguir la acción y descubrir la teología que se desprende de ella
A primera vista, pareciera que se trata de la historia de los primeros años de la Iglesia, de las hazañas de los apóstoles o de una apología del cristianismo, pero se trata de teología narrativa: teología expuesta a través de sucesos históricos para ser mejor comprendida. Lucas presenta un modelo de vivencia y de comunidad cristiana a los creyentes de 2ª generación y a las siguientes para alcanzar la salvación de Dios.
Traspasa algunos pasajes del evangelio de Marcos a la época de la Iglesia Apostólica; por ejemplo, el material sobre los alimentos "limpios" e "impuros" de Mc 7, se utiliza en Hch 10, y el relato sobre la acusación de que Jesús ha profanado el Templo de Mc 14,58, se utiliza en un pasaje sobre Esteban (Hch 6,14). Además, presenta algunos paralelismos con 1 Pedro, Hebreos y 1 Clemente.
Destinatarios
Al igual que en el evangelio, la Iglesia lucana es una comunidad helenística situada en algún lugar del Imperio Romano y formada por cristianos no judíos de 2ª generación, griegos de origen pagano, en clara oposición a los dirigentes judíos y menos beligerantes con los romanos.
Al igual que en el evangelio, Lucas se dirige a Teófilo (en griego, "amante de Dios" o "amado por Dios"), y por tanto, dirigido a todos los que "aman a Dios". Quizás Teófilo fuera un oficial romano, porque Lucas se refiere a él como "ilustre" o "excelentísimo", palabra que se utiliza de la misma forma en tres pasajes referidos a un oficial romano (23,26; 24,2-3 y 26,25).
Contexto histórico
Son momentos de crisis de identidad y decaimiento de la fe dentro de las comunidades cristianas a causa de la infiltración de falsos profetas y de las influencias sincretistas gnósticas, pero sobre todo, del inicio de las grandes persecuciones: primero, judías y después, romanas.
Contenido
Lucas, para hacer comprender el dinamismo de la Historia de la Salvación, da una gran importancia a la acción del Espíritu Santo en el inicio y transcurso de la vida de la Iglesia.
Por eso es conocido como el "evangelio del Espíritu", el verdadero protagonista de la obra: conforma testigos de la salvación, difunde la acción salvífica y construye instrumentos de salvación que son las comunidades cristianas, la Iglesia.
Es la misma forma de actuar de Dios que en el principio de la creación (Gn 1). Ahora, el Espíritu de Dios vuelve a cernirse sobre la faz de las aguas (aguas, en la simbología bíblica, representa el mundo desordenado) y la Palabra de Dios "dice" y "crea" nuevas criaturas (la Buena Nueva).
Estructura
El evangelio de Lucas está estructurado "geográficamente" en 3 grandes secciones:
INTRODUCCIÓN: Ascensión de Jesús y envío de los discípulos al mundo (1,1-11)
1.-LA IGLESIA EN JERUSALÉN (1,12-5,42)
- Pentecostés: la 1ª comunidad (1,12-2,47)
- Pedro y Juan (3,1-5,11)
- Los apóstoles (5,12-42)
- El grupo de los helenistas: martirio de Esteban y dispersión de la comunidad (6,1-8,3)
- Evangelización en Samaria: Felipe (8,4-40)
- Pablo, encuentro con el Resucitado, camino de Damasco (9,1-31)
- Pedro confirma la misión a los paganos: conversión de Cornelio (9,32-11,18)
- Evangelización de Antioquía: Pedro, Bernabé y Pablo (11,19-12,25)
3.-DE ANTIOQUÍA A ROMA (13,1-28,31)
- 1º viaje misionero: Bernabé y Pablo en Chipre y Asia Menor (13,1-14)
- Chipre, Perge de Panfilia, Antioquía de Pisidia (13,1-52)
- Iconio, Listra, Derbe, Atalía (14,1-28)
- Controversia en Antioquía y Concilio de Jerusalén (15,1-35)
- 2º viaje misionero: Pablo en Grecia (15,36-17,34)
- Siria, Cilicia, Derbe, Listra, Tróade
- Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas, Corinto
- 3º viaje misionero: Pablo en Asia Menor y Grecia (18,1-21,14)
- Galacia, Frigia, Éfeso, Macedonia, Tróade, Mileto, Cesarea Marítima
- Camino a Roma (21,15-28,31)
- Pablo detenido en Jerusalén (21,15-40)
- Testimonio ante los judíos (22,1-30)
- Traslado a prisión en Cesarea Marítima (23,1-35)
- Proceso ante Félix (24,1-27)
- Proceso ante Festo y Agripa (25,1-26,32)
- Viaje a Roma: de Cesarea a Creta, naufragio (27,1-44)
- De Malta a Roma (28,1-31)