¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta si no hay resurrección vana es nuestra fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta si no hay resurrección vana es nuestra fe. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

1ª CARTA A LOS CORINTIOS: UNIDAD Y MORALIDAD

La primera carta a los Corintios ocupa el séptimo libro en el Nuevo Testamento y el segundo en el corpus paulino. Se trata de un escrito de circunstancias, motivado por los problemas y situaciones concretas surgidos en la comunidad cristiana de Corinto.

La comunidad cristiana de Corinto
Pablo llegó en el año 50 d.C., al final de su 2º viaje misionero, a Corinto, capital de la provincia romana de Acayaciudad populosa y muy propensa a todo tipo de excesos. 

Allí fundó una comunidad cristiana y evangelizó durante un año y medio (Hch 18,1-18), dejando a su partida una iglesia numerosa y floreciente, aunque de origen pagano y de estratos sociales muy diversos. Desde allí viajó a Cesarea Marítima y Antioquía

La comunidad de Corinto también habría sido fundada y evangelizada por Apolo (Hch 18,27),​ quizás por Pedro (1 Cor 1,12), y por algunos cristianos judíos que  trajeron consigo cartas de elogio de Jerusalén (1 Cor 1,12; 2 Cor 3,1; 5,16; 11,23).

Cuando Pablo regresó en su 3º viaje misionero a Éfeso, donde vivió tres años (54-57 d.C.), recibió noticias de la comunidad de Corinto, quizás a través de Crispo, Gayo, Estéfanas, Fortunato, Acaico (cf. 1 Cor 1,14; 16,12.17), en las que le pedían consejo relativos a asuntos sobre el matrimonio, sobre el consumo de carne sacrificada a los ídolos y sobre los comportamientos inmorales que habían surgido en el seno de la comunidad (cf. 1 Cor 7,1.25; 8,1;10,23; 11,2; 12,1; 15,1)

Cuatro cartas a los Corintios
Aunque se han conservado sólo dos epístolas de san Pablo a los Corintios, existe constancia de un total de cuatro cartas escritas por el apóstol.

Pablo escribe la 1 Cor (que, en realidad, sería la 2ª) desde Éfeso en el año 55 d.C.a través de Sóstenes, su amanuense (1 Cor 1, 1-2) y la envía a través de Tito y otro hermano cuyo nombre no se menciona (2 Cor 2,13; 8,6.16-18) en respuesta a las noticias sobre disputas y divisiones, celos y rivalidades entre los miembros de la iglesia que le habían llegado por "los de Cloe" (Cor 1,11) o por "los de Apolo" (Hch 19,1), seguramente, grupos o facciones de la comunidad. 
Antes de escribir esta 1 Cor y 2 Cor (que en realidad, serían la 2ª y la 4ª), Pablo hizo una 2ª visita a la iglesia de Corinto antes del 55 d.C. (​2 Cor 12,14; 13,1) para comprobar en persona los problemas existentes y los desórdenes crecientes de Corinto (2 Cor 2,1; 13,2), y les escribió dos cartas, hoy perdidas:
  • una 1ª carta, posiblemente escrita hacia el 53-54 d.C. y mencionada en 1 Cor 5,9; 7,1
  • una 3ª carta, posiblemente escrita hacia el 55-56 d.C., entre las dos que conocemos y mencionada en 2 Cor 2,3-4 
Contenido de la carta
  • División: Pablo exhorta a la uniformidad de enseñanzas y la unidad entre sus miembros, "sin divisiones y unidos en un mismo pensar y sentir" (1 Cor 1,10)
  • Desórdenes sexuales e inmoralescondena de forma clara la lujuria, la homosexualidad, la idolatría, la codicia, el robo, las borracheras, las calumnias y difamaciones, las estafas y el adulterio (1 Cor 6,9-10)
  • Celibato y Matrimonio: exhorta a la santidad y prefiere que los apóstoles sean célibes como Cristo, pero si carecen de autocontrol, es mejor que se casen. De hecho, incluye el matrimonio como práctica apostólica (1 Cor 9,5) corroborando el caso de Pedro (Mt 8,14). Sin embargo, los Padres de la Iglesia (Tertuliano, Jerónimo y Agustín de Hipona) afirman que el término griego utilizado es ambiguo, pues 'esposa' es la misma palabra para 'mujer' y que las mujeres a las que se refiere Pablo, servían a los Apóstoles como las mujeres que acompañaban a Cristo, le servían. No significaba que fueran esposas suyas, sino que habían dejado sus “oficios matrimoniales” para seguirlo (Mt 27,55; Lc 8,1-3)
  • Carnes sacrificadas a ídolos, cultos paganos y carismas: insta a no escandalizar a otros, a apreciar que cada carisma y talento es útil y necesario a la comunidad como "miembros de un mismo cuerpo", dando primacía al amor (1 Cor 8-10; 12-14)
  • Cultos paganos: realiza una catequesis sobre la Eucaristía en la que recuerda su institución por Jesús y pone de relieve las exigencias del misterio (1 Cor 11,1-34)
  • Resistencia a aceptar la resurrección de los muertos: ofrece una reflexión teológica sobre la resurrección de Cristo y de los cristianos ( 1 Cor 15,1-58)
  • Cristología de la cruz: ante el cristianismo de Corinto, que no quiere saber nada de la "locura de la cruz" (1 Cor 1,20-25), afirma que la salvación de Dios llega a través del misterio del misterio pascual, en el que crucifixión y resurrección son una única realidad
  • Antropología/Eclesiología de la cruz: ante el cristianismo egocentrista, insolidario e individualista que vive Corinto, que se vanagloria de los carismas y de la efusión del Espíritu, afirma que la comunidad cristiana está aún en camino y que debe construirse solidariamente en el amor entre sus miembros, a ejemplo de la entrega abnegada y sin reservas de Jesucristo en la cruz
Estilo literario 
La carta a los Romanos Corintios, escrita en griego, muestra un estilo limpio y un lenguaje vigoroso que traza el perfil humano y apostólico de Pablo con una gran variedad de tonos: sencillez, densidad, ironía, sarcasmo, explosiones de ternura o de indignación...

Algunos de sus pasajes, por ejemplo 1 Cor 13, toda una oda sobre el amor, la fe y la esperanza, son considerados un modelo en la literatura universal.

Estructura

Dada la variedad temática de la epístola, puede estructurarse en las siguientes partes:]

  • Saludo (1,1-3): Pablo afirma que su apostolado le fue otorgado mediante una revelación de Cristo. El saludo de la carta refuerza la legitimidad apostólica de Pablo
  • Acción de gracias (1,4-9): típica de la escritura epistolar helenística: da gracias a Dios por la salud, un viaje seguro, la liberación de un peligro o la buena fortuna. Introduce los carismas y la gnosis, temas de los que Pablo tratará con mayor extensión más adelante
  • División en Corinto (1,10-4,21)
    • Hechos de la división
    • Causas de la división
    • Solución de la división
  • Inmoralidad en Corinto (5,1-6,20)
    • Cómo disciplinar a un hermano inmoral
    • Cómo resolver disputas personales
    • Cómo afrontar el tema del celibato y la castidad
  • Dificultades en Corinto (7,1-14,40)
    • Sobre el Matrimonio
    • Sobre la Libertad cristiana
    • Sobre el Culto cristiano
  • Doctrina de la resurrección (15,1-58): importancia de la resurrección en el cristianismo: "si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo ha resucitado. Pero si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra predicación y vana también vuestra fe"
  • Conclusión (16,1-24): Los comentarios finales de Pablo en sus cartas suelen contener sus intenciones y esfuerzos por mejorar la comunidad. Concluye con:
    • les exhorta/amonesta sobre un comportamiento (parénesis)
    • les desea la paz
    • les pide oración
    • les saluda con su nombre y a sus amigos, con un beso santo
    • les desea la gracia
    • les da la bendición