¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Jonás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jonás. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2025

JONÁS: LA MISERICORDIA UNIVERSAL DE DIOS

El libro de Jonás es el quinto de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento, escrito probablemente después del destierro de Babilonia (s. V a.C.), por su dependencia literaria de Joel y Jeremías, y como reacción al exagerado nacionalismo de Esdras y Nehemías, aunque relata hechos del siglo VIII a.C.

El tema principal del libro es mostrar la misericordia de Dios es universal, porque ama a todos los pueblos, también a los opresores. Por ello, Jesús nos exhorta a amar a nuestros enemigos (Mt 5,44-45). 

Al contrario de algunos libros proféticos como Amós, Joel, Abdías, Nahún y Habacuc que denuncian la maldad y la opresión de países extranjeros y anuncian un juicio de condena contra ellas, Jonás trae un mensaje de misericordia para Nínive.

Autoría e interpretación
El libro, compuesto por un autor anónimo, relata la historia de Jonás, hijo de Amitai, el mismo que menciona 2 R 14,25 y cuyo nombre significa "paloma", que vivió durante el reinado del rey Jeroboam II.

Sin embargo, el Jonás del libro de los Reyes nada tiene que ver con el Jonás del libro profético: 
  • desde el punto de vista histórico: durante el reinado de Jeroboam II, Nínive no era la capital de Asiria
  • desde el punto de vista arqueológico: Nínive no era una ciudad tan "inmensa" como para tener que recorrerla en tres días (3,3)
  • desde el punto de vista zoológico: en el Mediterráneo no existe ningún "gran pez" (ballenas o cachalotes)
  • desde el punto de vista religioso: Nínive nunca se convirtió y de hecho, fue destruida en el 612 a.C. por los babilonios
Todo ello, rechaza una interpretación histórica. Más bien, se trata de una interpretación alegórica.

El libro no es una colección de oráculos sino una parábola didáctica colocada en un contexto atemporal con tres protagonistas:
  • Dios: es Yahvé, Señor de Israel, pero también de los demás pueblos de la tierra
  • Jonás: representa a Israel , que se niega a cumplir la misión de Dios, es "devorado" (la catástrofe del destierro) por el "gran pez" (imperio babilónico) y "vomitado a tierra firme" (regreso del exilio a Jerusalén) por la oración del pueblo (imperio persa). Pero este "Jonás" no regresa a "Nínive" para cumplir la misión que Dios le ha encomendado.q
  • Nínive: simboliza a todos los pueblos de la tierra a lo largo de la historia pero especialmente, representa al mundo pagano y opresor del pueblo de Dios (Is 10,5-15; Sof 2,13-15; Nah 1-3).
En cuanto a la interpretación cristológica, el paralelismo no llega muy lejos:

Sólo la permanencia de Jonás en el vientre del "gran pez" puede considerarse como tipo del descenso de Jesús al seno de la tierra (Mt 12,40) o el enfrentamiento de Jonás con los ninivitas como signo del enfrentamiento de Jesús con sus contemporáneos (Lc 11,29-30).

Sin embargo, Jesús no huye de Dios ni se niega a cumplir la voluntad del Padre, sino que no opone resistencia y precisamente por cumplir la misión de Dios, es devorado por un "gran pez" (la muerte) y permanece allí durante tres días para luego "ser vomitado" (la resurrección). Más que anti-tipo de Jonás, Jesús es un anti-Jonás.
 
El malestar de Jonás es el malestar de Israel que no acepta la misericordia de Dios a los paganos y se cierra a ellos, en una actitud endogámica. 

Por eso, Israel espera erróneamente "el día del Señor", como el momento en que Dios destruirá a sus enemigos y no como el momento en que el Mesías se encarna y entra en la historia.

Clave de lectura
El mensaje del libro es que Dios es paciente ante la desobediencia del hombre, a quien siempre ofrece una segunda oportunidad, y misericordioso, ama a todos los hombres y nunca rechaza a los que se convierten sinceramente. Yahvé es el Dios de todos los pueblos.

El libro deja claro que la misión universal de Israel: no debe guardarse sus privilegios sino llevar a cabo lo que Dios prometió a Abrahán de ser bendición para todas las naciones (Gn 12,1-3).

También, el libro es una denuncia irónica contra la acogida de Israel del mensaje de conversión de sus profetas (que sigue "en el vientre del pez"), en drástico contraste con la prontitud y radicalidad con que lo acogen los ninivitas ante una predicación tan "pobre" y poco entusiasta como la de Jonás, a quien le bastó una frase para que se convirtieran y creyeran: Dentro de cuarenta días Nínive será destruida" (Jon 3,4). 

Por último, el "signo de Jonás" es un símbolo teológico que vincula las misiones de Jonás y Jesús. En Mt 12,39-41 y Lc 11,29-32, Jesús utiliza el signo de Jonás como metáfora del misterio pascual, de su propia propia muerte, sepultura y resurrección. 

Los tres días que Jonás pasa en el vientre del pez prefiguran los tres días que Jesús pasa en el sepulcro, subrayando la continuidad y el cumplimiento del plan salvífico de Dios desde el antiguo Testamento al Nuevo.

La reacción de Jonás, quejándose de la misericordia de Dios, nos recuerda la parábola del hijo pródigo de Lc 15, 11-32, en la que el hermano mayor recrimina al padre su compasión y su perdón en la restitución de su hermano. El padre (Dios) trata de explicarle (a todos nosotros) que su amor alcanza a todos por igual. 

Jonás puede también interpretarse en clave evangelizadora: Dios llama a los alejados a la conversión; y a los cristianos a la aceptación del perdón de Dios para con el resto de personas. 

O también en clave ecuménica: Dios llama a la conversión a todos los cristianos no católicos y a los judíos; y a los católicos a la aceptación de su acercamiento a ellos.
Estructura y Contenido

-cap. 1: Vocación y huida de Jonás. Dios llama a Jonás a proclamar el juicio contra Nínive debido a su maldad. Jonás desobedece y huye de la presencia de Dios, embarcándose en dirección opuesta rumbo a Tarsis. Durante el viaje, una gran tempestad amenaza con hundir el barco. Los marineros, aterrorizados, claman a sus dioses y finalmente lanzan a Jonás al mar después de que él confiesa ser la causa del peligro por huir de Dios. Al ser arrojado al agua, la tormenta cesa, y Jonás es tragado por un gran pez enviado por Dios.

-c. 2: Oración de Jonás. En el vientre del pez, Jonás reza a Dios, le agradece haberlo salvado de la muerte y reconoce su misericordia (oración que evoca los Salmos 21832 116). Jonás promete cumplir la misión y después de tres días y tres noches en el pez, el pez le vomita en tierra firme, dándole una segunda oportunidad para obedecer su llamada.

-cap. 3: Predicación de Jonás. Dios, por segunda vez, le ordena a Jonás que vaya a Nínive y proclame su mensaje. Jonás obedece y entra en la ciudad anunciando: "Dentro de cuarenta días Nínive será destruida". Los habitantes de Nínive, desde el rey hasta el último ciudadano, se arrepienten de sus pecados y ayunan en señal de arrepentimiento. Dios ve el arrepentimiento sincero de los ninivitas y decide no destruir la ciudad.

-c. 4: Reacción de Jonás y misericordia de Dios. A pesar del éxito de su misión, Jonás se enoja porque Dios perdona a Nínive, se queja de la misericordia de Dios. Dios a través de una situación concreta le hace ver que su misericordia alcanza a todos los pueblos de la tierra y que su salvación es universal.