¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Libros del Antiguo Testamento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros del Antiguo Testamento. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de noviembre de 2025

MALAQUÍAS: ANUNCIO DEL MENSAJERO DE DIOS

 
El libro de Malaquías (Malaki, "mi mensajero", "mi enviado" o "mi ángel") es el duodécimo de los 12 profetas menores y el último libro del Antiguo Testamento. El libro tiene cuatro capítulos y es una obra pseudoepigráfica referida a los enviados por Dios en los últimos tiempos.

La redacción y composición del libro ha pasado por múltiples etapas: la mayor parte del texto tiene su origen en el período persa, las más antiguas en el período asirio y babilonio, y las posteriores corresponden al período helenístico.

Contexto histórico
Malaquías predica seguramente en los años anteriores a la reforma de Esdras y Nehemías y la consagración del Templo, entre el 480-450 a.C. bajo la dominación persa. 

La vida social y religiosa gira en torno al 2º templo aunque las rebeldías del pasado no se han corregido: indiferencia y apatía religiosa del pueblo, negligencia y cinismo cultual de los sacerdotes, etc.

El profeta dirige una dura acusación contra el sacerdocio y contra los delitos y negligencias en el culto, a la vez que anuncia una nueva era vinculada al día del Señor, anunciada por "Elías".
Estructura
  • Introducción (1,1-5): denuncia la actitud rebelde del pueblo para con el amor de Dios
  • Contra los sacerdotes (1,6-2,9): denuncia el negligente ministerio sacerdotal judío (sacrificios de animales impropios, desidia en sus funciones, extravío del pueblo, etc.)
  • Contra el pueblo (2,10-17): denuncia las traiciones, las abominaciones, el desorden social y, por 1ª vez en el AT rechaza el divorcio
  • Preparación del día del Señor (3,1-5): anuncia que Dios enviará a su mensajero (Is 40,3) de la Alianza para purificar al hombre, incapaz de ser fiel a la alianza por sí mismo. Mt 11,10 indicará que este mensajero es Juan el Bautista, precursor de Cristo
  • Contra el culto (3,6-12): denuncia el fraude en los diezmos y tributos, causa de la falta de prosperidad en las cosechas
  • El día del Señor (3,13-21): los fieles serán "iluminados" por un sol de justicia y los malvados "consumidos" por él.
  • Apéndices (3,22-24): llamada al cumplimiento de la Ley y anuncio de la vuelta de Elías como precursor del Mesías, que Jesús identificará con Juan Bautista (Mt 11,14; 17,10-13; Mc 9,11-13)
Clave de lectura
El libro tiene dos temas fundamentales: el falso culto y la llegada del futuro mensajero de Dios que preparará la llegada del Mesías, Juan el Bautista.

Utiliza como recurso literario el diálogo para reflejar las controversias del profeta con sus destinatarios:
  • afirmación inicial del profeta o de Dios
  • objeción de los oyentes
  • justificación de la afirmación inicial y consecuencias
Unidad de la Escritura

miércoles, 12 de noviembre de 2025

ZACARÍAS: 4 ANUNCIOS MESIÁNICOS

 
El libro de Zacarías es el undécimo de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento y uno de los tres profetas (además de Ageo y Ezequiel) que ejerce su actividad profética después del destierro de Babilonia, durante el gobierno de Zorobabel, nombrado por el rey persa Darío I el Grande gobernador de Judá, entre 520-518 a.C..

Zacarías. en hebreo, "Dios se acuerda", hijo de Idó (Esd 5,1; 6,1; Neh 12,16), se inspira en el mensaje de Ezequiel y  continúa las fórmulas cronológicas de su contemporáneo Ageo, por lo que parece una continuación de éste ("En el segundo año de Darío, en el octavo mes..."). 

Mientras Ageo se preocupa más de la reconstrucción del templo, Zacarías pone su atención en la restauración escatológica, en el nuevo mundo futuro que considera cercano.

Su estilo visionario lo convierten en la bisagra entre el profetismo veterotestamentario y la literatura apocalíptica, tanto bíblica (Daniel) como apócrifa (I -IV Enoc, Asunción de Moisés, Apocalipsis de Baruc...). 

Estructura
  • 1º Zacarías (1-8): Escrito en prosa. Presencia de numerosas referencias históricas. Cambia con frecuencia de la visión al oráculo:
    • 1 Oráculo de conversión (1,1-6)
    • 3 Oráculos escatológicos (2,10-6,15)
    • 7 Visiones escatológicas (1,7-6,8):
    • Consulta a Dios sobre el ayuno y 7 Oráculos de restauración (7-8)
  • 2º Zacarías (9-14): Escrito en verso. Ausencia de referencias históricas y uso de oráculos anónimos y heterogéneos añadidos con posterioridad: oráculos de salvación (como en Isaías II) que invita a la esperanza y la alegría (10,6) y oráculos de purificación (como en Ezequiel) que invita al lavado de pecados (13,1-2):
    • Oráculos de liberación y contra las naciones (9): la nueva tierra y el mesías
    • Promesas de futuro (10): Liberación y vuelta de Israel
    • Alegoría de los dos pastores (11): la necesidad de purificación del pueblo
    • 10 Oráculos: con la fórmula "Aquel día...", inexistente en el 1º Zacarías 
      • de restauración (12): la copa embriagadora
      • de purificación (13): la nueva espada
      • de glorificación (14): el combate escatológico
Las 8 visiones
El profeta tiene visiones apocalípticas/escatológicas con dos rasgos característicos:
  • material imaginativo para representar los poderes humanos y divinos que mueven la historia (caballos, cuernos, animales, carros, libros, plantas, candelabros, etc.)
  • intérprete mediador, casi siempre un ángel (simboliza al Espíritu Santo) que explica el sentido de la visión 
Las 8 visiones que tiene Zacarías son:
  1. jinetes y caballos de colores (1,8-16): vigilancia divina y anuncio de paz y estabilidad
  2. 4 cuernos y 4 herreros (2,1-4): castigo a los opresores del pueblo de Dios
  3. hombre con el cordón de medir (2,5-9): Jerusalén será grande y morada de Dios
  4. vestiduras de Josué (3,1-7): purificación del sacerdocio (el nombre Josué=Jesús)
  5. el candelabro, 7 lámparas y 2 olivos (4): Zorobabel y Josué (sacerdocio real)
  6. rollo volando (5,1-4): castigo divino a los malvados
  7. mujer en el caldero (5,5-11): Babilonia, lugar de maldad por excelencia
  8. 4 carros(6,1-8): castigo del norte
 
Clave de lectura
El libro de Zacarías es el resultado de dos obras distintas: 
  • Zacarías (1-8): escrito por el propio Zacarías durante el período persaMencionado por Esdras (5,1; 6,1) junto con Ageo como artífices de la reconstrucción del Templo de Jerusalén y la purificación del culto.
  • Deutero Zacarías (9-14): escrito por alguna escuela profética durante eperíodo griego, por sus diferencias en el vocabulario y estilo, pero, sobre todo, por la ausencia de las alusiones históricas de la primera parte del libro.
Unidad de la Escritura
En el Nuevo Testamento existen cuatro pasajes de Zacarías con mensajes mesiánicos vinculados a la Pasión de Cristo:
  • Za 9,9-10: "el rey triunfante montado en un borrico", citado en la entrada de Jesús  como "mesías" en Jerusalén (Mt 21,5; Jn 12,15)
  • Za 11,12-13: "los dos pastores", citado en el pago de 30 monedas de plata del Sanedrín por la traición de Judas (Mt 27,3-10)
  • Za 12,10-11: el "traspasado", citado cuando Jesús es traspasado por la lanza del soldado o por la indiferencia del pueblo y como "hijo único" (Jn 19,37)
  • Za 13,7: el "pastor herido", citado en la dispersión de los apóstoles en Getsemaní (Mt 26,31)
Y tres pasajes con mensajes vinculados al desarrollo de la historia de la salvación:

martes, 11 de noviembre de 2025

AGEO: LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO

 
El libro de Ageo (Sefer Ḥaggay, "viajero", "peregrino") es el décimo de los 12 profetas menores, está escrito en hebreo y consta de solo dos capítulos con cuatro discursos, mencionados también en Esd 5,1 y 6,14 (Ag 2,7-8.22).

Según el propio libro relata los acontecimientos ocurridos desde el 27 de agosto al 18 de diciembre del año 520 a. C., durante el segundo año del reinado de Darío I el Grande, antes de la reconstrucción del Templo de Jerusalén y 18 años después de que Ciro conquistara Babilonia y promulgara un decreto que permitió a los judíos cautivos regresar a Judea en el año 538 a. C..

Se desconoce si Ageo nació en Palestina o si volvió de Babilonia con los desterrados pero con él comienza la profecía postexílica de Israel, seguida por Zacarías y, casi un siglo más tarde, por Malaquías.

Contexto histórico
Judá, provincia del imperio persa, está administrada por el gobernador, Zorobabel, y el sumo sacerdote, Josué. 

Tras el edicto de Ciro, hubo varias expediciones a Judá que encontraron la región en ruinas: los campos desolados, las murallas destruidas, las ciudades abandonadas, las tierras de los repatriados ocupadas por campesinos que habían permanecido en Judá y que se negaban a devolverlas, generando tensiones sociales y económica.

Aún así, iniciaron las obras de reconstrucción del Templo, pero pronto se desalentaron ante las dificultades y la oposición local, de tal manera que dos décadas más tarde, los trabajos apenas habían avanzado y en Judá reina el desaliento, la indiferencia por la reconstrucción del Templo (1, 4 ss.), la decadencia religiosa y moral de sacerdotes y del pueblo (2, 10 ss.).

Ageo, discípulo de los discípulos de Ezequiel, reprocha a los repatriados su falta de entrega y su egoísmo, pues se han ocupado en restaurar sus propias viviendas mientras descuidan la Casa del Señor. Los exhorta a actuar con generosidad, a confiar plenamente en Dios y a retomar con decisión las obras de reconstrucción del Templo, asegurándoles que la bendición divina y la prosperidad material llegarán como consecuencia de su obediencia. 

Tres semanas después de su primera profecía, comienza la reconstrucción del Templo el 7 de septiembre del 521 a. C. (1,14-15) y el libro de Esdras indica que se terminó el 25 de febrero del 516 a. C. (Esd 6,15).
[

Clave lectura 
El mensaje central de Ageo tiene dos temas principales: 
  • la reconstrucción del Templo, que no se limita a una obra material, sino que representa un acto de fe en la presencia de Dios entre su pueblo y en su dominio sobre la historia Y el inicio de una nueva etapa en la historia de salvación del pueblo.
  • la perspectiva mesiánica y escatológica: en medio de la precariedad anuncia el cumplimiento de las promesas de salvación vinculadas a la casa de David. El último versículo del libro apunta hacia una figura mesiánica, futuro cumplimiento escatológico. 
A diferencia de los profetas anteriores al exilio, cuyo mensaje se centraba en las amenazas y el castigo por el pecado, y de los profetas del destierro, que insistían en la conversión, Ageo, junto con los profetas posteriores al exilio, pone el énfasis en la reconstrucción tanto material como espiritual del pueblo de Israel.

Estructura
Ageo tiene 4 oráculos distribuidos en los dos capítulos:
  • c. 1: un oráculo 
    • orden de reconstrucción del templo, con respuesta positiva de los destinatarios renuentes 
  • c. 2: tres oráculos:
    • de ánimo y promesa de mayor gloria venidera del 2º templo
    • de condena de la impureza anteriorde bendición por el comienzo de la reconstrucción
    • mesiánico: Zorobabel elegido como restaurador de la monarquía davídica (2,20–23 / cf. Sof 3, 20)
Unidad de la Escritura

lunes, 10 de noviembre de 2025

SOFONÍAS: JUICIO DE DIOS, ESTÍMULO PARA LA CONVERSIÓN

El libro de Sofonías ("Yahvé protege"), judío hijo de Cusí y tataranieto del rey Ezequías (por tanto, miembro de la realeza, como Isaías) es el noveno de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento y consta de tres capítulos, como los libros de Nahún y Habacuc.

Escrito en hebreo durante el reinado de Josías (640-609 a. C.), anterior a su Reforma del culto del año 621 a. C., y, probablemente, compilado y ampliado durante o después del destierro de Babilonia.

Sofonías ejerce su actividad profética en Jerusalén, la capital de Judá (Reino del sur) como consecuencia de la transgresión y desobediencia del pueblo a la alianza con Dios, a pesar de haber visto la ruina de Israel (Reino del norte)l, una o dos generaciones antes.

Contexto histórico
Judá lleva un siglo sometida a los asirios y aunque intentó independizarse en tiempos de Ezequías, no lo consiguió.

El pueblo se ha dejado influir por costumbres paganas, prácticas idolátricas, injusticias sociales y por la corrupción religiosa (altares a Baal, imagen de Astarté en el templo, magia, adivinación), sobre todo, durante el reinado de Manasés (698-643 a.C.).

Al comienzo del reinado de Josías, Judá necesita una gran reforma política, social y religiosa que se llevará a cabo promovido por el profeta Sofonías, quien denuncia el sincretismo religioso (1,4-5), anuncia el castigo a Nínive (3,13-15). En dicha reforma se encuentra en el templo el Libro de la Ley (cf. 2 Re 22) que profetiza el desastre futuro para Judá.

Contenido
Sofonías denuncia la situación insostenible de Judá que provocará irremediablemente el castigo: las transgresiones contra Dios y contra el prójimo, la idolatría cultual, las injusticias, el materialismo, los abusos de poder, la indiferencia religiosa y la opresión de las naciones extranjeras.

Su mensaje tiene como tema principal el "Día del Señor", al igual que Amós, Isaías, Ezequiel, Abdías, Joel y Malaquías, con el que enfatiza la destrucción total, utilizando dos fórmulas (1,2-3) recogidas del libro del Génesis:
  • "Voy a acabar con los seres humanos y los animales... las aves... los peces...", variando intencionadamente el orden de la creación (Gn 1,1-27)
  • "Voy a arrancar al hombre de la tierra", evocando la narración del diluvio universal (Gn 6,7; 7,4; 8,8)
Sin embargo, Sofonías, como buen discípulo de Isaías, no se complace en condenar sino que considera la destrucción como un paso a la salvación:
  • "Como una encina o un roble que, al talarlos, solo dejan un tocón. Ese tocón será semilla santa" (Is 6,13)
  • "El resto de Israel no hará más el mal, no mentirá ni habrá engaño en su boca. Pastarán y descansarán, y no habrá quien los inquiete (Sof 3,13)
El mensaje de Sofonías es un estímulo para la acción y el cambio.

Estructura
  • c. 1: Advertencia y juicio universal, pero en especial, sobre Judá: "el gran día del Señor", el "día de cólera". Denuncia las injusticias de las autoridades, el obsesivo interés comercial y la autosuficiencia del pueblo
  • c. 2: Llamada a la conversión y juicio contra las naciones: Filistea, Moab, Amón, Cus (Etiopía) y Asiria. El castigo contra todos estos países debería servir para que Judá se convierta
  • c. 3: Lamentación por Jerusalén y anuncio de salvación universal. A pesar de todo, las autoridades civiles y religiosas siguen con su rebeldía: "Ay de la ciudad rebelde, impura, tiránica...". Anuncia una etapa de salvación universal en la que los injustos, idólatras y soberbios darán paso a un "resto fiel" purificado por Dios y en la que los tiranos cederán su puesto al Señor "rey de Israel", quien reunirá a los desterrados y dispersos
Clave de lectura
Sofonías predica en torno a cuatro puntos:
  1. Dios realiza un juicio sobre la tierra y sobre Judá: no hay uno solo justo, sólo Dios.
  2. Anuncia el "Día del Señor" con amenazas a las naciones y a Judá
  3. Anuncia una salvación/purificación que suscitará un "resto" justo y fiel
  4. Anuncia un día futuro en el que Dios estará en medio de su pueblo, "en el seno de la hija de Sión (tipo de la Virgen maría y de la Iglesia)
Unidad de la Escritura
  • Mt 13,41, en referencia al juicio de Dios (Sof 1,3)
  • Jn 1,49, en referencia al título "rey de Israel" aplicado por Natanael a Jesús es el mismo que Sofonías otorga a Dios (Sof 3,15)
  • Ap 16,1, en referencia a la "ira de Dios" (Sof 3,8)
  • Ap 14,5, en referencia a los rescatados por Dios, al "resto fiel e intachable" (Sof 3,13)

domingo, 9 de noviembre de 2025

HABACUC: ¿POR QUÉ PERMITE DIOS EL MAL Y EL SUFRIMIENTO?

 
El libro de Habacuc es el octavo libro de los 12 profetas menores de la Biblia, de carácter litúrgico. 

Escrito por Habacuc (en hebreo, "abrazo") un profeta "misterioso" del que se desconoce casi todo aunque, posiblemente, fuera levita y cantor en el templo de Jerusalén. 

A la luz de la mención de los caldeos (babilonios) en Ha 1,6, su actividad profética puede situarse entre el año 605 a.C., victoria de babilonia sobre Egipto en Cárquemis y el destierro a Babilonia 587 a.Cdurante el reinado de Joacim (609-597 a. C.).

Igual que su contemporáneo Jeremías, Habacuc toma la iniciativa y pregunta a Dios, convirtiendo la profecía en un diálogo entre el profeta y Dios.

Aunque breve, el libro es de gran profundidad teológica: 
  • Al igual que Nahún, se cuestiona la injusticia y el sufrimiento que padecen los justos por causa de los malvados
  • Al igual que Job, afronta el problema del mal, pero desde una perspectiva colectiva, no individual
Estructura
Igual que el libro de Nahún, Habacuc consta de tres capítulos en los que expone una proclamación recibida durante una visión en la que Dios se manifiesta:

-c.1: Diálogo entre Yahvé y Habacuc: el profeta cuestiona la justicia divina "¿Hasta cuándo, Señor, pediré auxilio sin que me oigas?" (1,2) y Dios responde.

-c. 2: Oráculo de la aflicción: acertijo enigmático de carácter sapiencial y satírico con 5 "Ayes" contra el opresor (usureros, corruptos, asesinos, mentirosos e idólatras) y 1 exclamación litúrgica (orden de silencio en la presencia de Dios).

-c. 3: Lamentación sálmica de Habacuc: describe una teofanía de Dios a quien presenta como un "guerrero cósmico" (3,3-7). El profeta se lamenta por la desolación de la tierra y a la vez, proclama la acción salvífica de Dios y eleva una oración llena de fe y alegría en medio de las pruebas (17,19).

Clave de lectura
El mensaje central es mantener la fe a pesar del mal y del sufrimiento, confiar en Dios aún sin entender las pruebas. 

Ante la cuestión general del profeta de por qué vencen los malos (los babilonios), Dios responde a nivel personal: los hombres serán juzgados individualmente, no por la nación a la que pertenecen. Pero esta respuesta deja insatisfecho al profeta.
Sin embargo, al igual que Job, supera el problema con una postura de fe. Ahora Habacuc ya no se lamenta ni pregunta, sino que se alegra en Dios, su salvador, aunque no entienda la respuesta de Dios a este misterio, que sólo hallará respuesta con la revelación definitiva en Jesucristo.

Sólo el diálogo con Dios (la oración), la fe en sus promesas y la esperanza de salvación en la prueba constituyen el camino para interpretar los signos de los tiempos y los problemas que plantean, en la seguridad de la intervención divina.

Unidad de la Escritura
Antiguo Testamento: Habacuc aparece en el relato de Bel y el foso de los leones (Dn 14,33-39) como hijo de Josué, de la tribu de Leví y transportado por un ángel desde Judea a Babilonia para que le llevara comida a Daniel.

Nuevo Testamento
-la referencia a que "el justo vivirá por su fe" (Ha 2,4), aparece en Rom 1,17-18; Gal 3,11 y Hb 10,38.

-la referencia a que la obra de Dios no es utilizar a los malvados para la salvación sino a Jesucristo (Ha 1,5), aparece en el discurso de Pablo en Antioquía (Hch 13,41).
-la referencia a los "ídolos mudos" (Ha 2,18-19), aparece en 1 Cor 12,2

sábado, 8 de noviembre de 2025

NAHÚN: DIOS LIBERA DEL PECADO A SU PUEBLO

 
El libro de Nahún es el séptimo de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento. Atribuido a este judío, contemporáneo de Jeremías, Habacuc y Sofonías, quien ejerció su ministerio profético en Judá entre el 660 a. C. y el 612 a. C., durante el reinado opresor de Manasés y en pleno esplendor del imperio asirio, después del saqueo de Tebas por el rey asirio Asurbanipal (663 a. C.), según confirma el propio libro (Nh 3,8-10). 


Sus tres capítulos abordan, como tema principal, la inminente destrucción de la ciudad asiria de Nínive, el centro de la civilización y el comercio del mundo, una "ciudad sanguinaria, llena de mentiras y robos, de prostituciones y brujerías" (Nh 3,1-4) y la desaparición del Imperio asirio (612 a.C.).

Jonás ya había profetizado el mismo mensaje de advertencia a Nínive, pero con un resultado distinto: su perdón. Un siglo más tarde, Nahún y Sofonías profetizan su destrucción.

Datación
La fecha más probable de la redacción del libro de Nahún es alrededor del 630 a.C., durante el reinado de Josías, en el contexto de su reforma religiosa y nacionalista. Tras el exilio, un autor deuteronomista habría añadido elementos que actualizan el mensaje contra Nínive para aplicarlo también a Babilonia, y el himno inicial amplía su sentido a nivel universal.

Literariamente, el libro destaca por su intensidad poética e ironía: describe con dramatismo el asedio, la destrucción y la burla de Nínive (comparada con un león y símbolo de corrupción), concluyendo con un poema triunfal por la caída del imperio asirio.

Clave de lectura
El libro de Nahúm no denuncia pecados de Judá ni anuncia castigos para ellos, sino que celebra con entusiasmo patriótico la caída del opresor asirio

No se trata tanto de una advertencia a Nínive como de un mensaje de estímulo y consuelo para Israel, Judá y los países cercanos que habían sufrido la crueldad asiria y que Nahún expresa a modo de "himno patriótico". 

Sus dos temas fundamentales son: 
  • la soberanía de Dios. Interpreta la historia desde la fe: Dios concede el poder, pero también castiga la injusticia. Dios domina sobre toda la creación y la historia, ningún poder puede resistirle. La destrucción de Nínive es el juicio contra sus crímenes. 
  • la providencia de Dios: Proclama que, aunque el pueblo de Israel haya sido castigado, Dios le concede ahora una etapa de paz tras la caída de Asiria. Los imperios desaparecen, pero el pueblo de Dios permanece bajo su protección.
Nahún afirma que Dios es lento para la ira, pero que de ninguna manera, pasa por alto la injusticia. 

La destrucción de Nínive simboliza la liberación de todas las esclavitudes y crueldades del pecadoNahún la describe (implícitamente) con imágenes propias del “día del Señor” y con un lenguaje similar al de anteriores profetas.
Estructura
El comienzo del libro se define así mismo como el "Poema sobre Nínive. Libro de la visión de Nahún de Elcós" y consta de tre partes partes:
  • c. 1El Juez: Salmo alfabético: teofanía que anuncia juicio y condena de Nínive
  • c. 2. El Juicio: Dos poemas o visiones:
    1.  batalla y saqueo de Nínive
    2. condena de Nínive
  • c.2-3. Sátira: Cántico fúnebre sobre la inminente destrucción de Nínive y el "sueño" (la muerte) del pueblo asirio: Nínive caerá como ha caído Tebas
Nahún compara a Nínive con Tebas,​ la ciudad egipcia que la propia Asiria había destruido en el año 663 a. C. y, poéticamente, se convierte en participante de la batalla, dando órdenes de combate a los defensores, utilizando comparaciones y metáforas para indicar el debilitamiento de Nínive ("como el león que se esconde en su guarida"). 

Unidad de la Escritura
Antiguo Testamento:
-Nh 2,1  -  Is 52,1-7
-Nh 3,15  -  Jl 1,4
-influencias en Tobías, que celebra la destrucción de Nínive como cumplimiento de las profecías

Nuevo Testamento:
No aparece citado explícitamente, quizá debido al tono nacionalista judío.
[

viernes, 7 de noviembre de 2025

MIQUEAS: ANUNCIO DEL NACIMIENTO DEL MESÍAS EN BELÉN

 
El libro de Miqueas (Mikayahu, que significa "¿Quién cómo el Señor?") es el sexto de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento, que describe la situación de finales del s. VIII a. C. durante los reinados de Jotán (740-734 a.C.), Acaz (734-727) y Ezequías (716-687 a.C)..

Miqueas, campesino de profesión y oriundo de Moreset, una aldea a 35 kms al suroeste de Jerusalén, en la provincia costera de Sefelá, fue, por tanto, contemporáneo de Isaías y de Oseas, con quienes compartió el contexto histórico marcado por la amenaza del imperio asirio sobre Israel, Judá y las regiones del Levante. 

Sus oráculos están dirigidos tanto al Reino del Norte (Samaria) como al Reino del Sur (Jerusalén), mostrando gran preocupación por las injusticias sociales (terratenientes y ricos), la corrupción política y religiosa (reyes, jueces y sacerdotes) y la idolatría (falsos profetas).

Contexto histórico
Miqueas vivió un tiempo de guerras: la guerra siro-efraimita en 735 a.C. entre el Reino del Norte, llamado Israel o Efraín, Damasco (Siria) y el Reino del Sur, llamado Judá (Is 7-12), con 120.000 muertos en el Reino del Sur (2 Cr 28,6) además de las víctimas del Reino del Norte.

La guerra con Asiria, una gran potencia militar de su época, que destruyó el Reino del Norte, asolando su capital, Samaria en el año 722 a.C., enviando a la población al destierro en Nínive (2 Re 17,1-41) y borrando a Israel de la historia. 

Solo una intervención angélica evitó que el imperio asirio, con Senaquerib a la cabeza, entrara en Jerusalén en el año 701 a.C. (2 Cr 32,1-33).

Miqueas interpretó estos acontecimientos como el castigo de Dios sobre el Reino del Norte por sus pecados de idolatría, adoración de Baal, sacrificios rituales de niños, magia y adivinación (cf. 2 Re 17,15-17). 

Pecados que también se fueron infiltrando en el sur, en Judá. Manasés sucede al rey Ezequías e instaura una política de terror y el culto pagano, de tal manera que Miqueas profetizó que el juicio condenatorio que cayó sobre el Reino del Norte caerá ahora sobre Judá por causa de su infidelidad y desobediencia a Dios.

Sin embargo, no todo en el libro de Miqueas es juicio y castigo. Miqueas ve una luz en las tinieblas, percibió un majestuoso Dios que gobierna sobre todo suceso, que castigó a su pueblo solo para purificarlo y restaurarlo. 

También formuló algunas de las más francas predicciones de destrucción que hay en la Biblia, e hizo algunas de las más claras predicciones sobre el futuro Mesías, el Libertador que vendría a salvar a Israel.
Autoría y Composición
Miqueas no es obra de uno solo profeta, sino de, al menos, dos profetas principales, uno de Judá y otro de Israel, ambos con el mismo nombre:
  • c. 1-3: en su mayoría, original de un Miqueas judío, con algunos añadidos posteriores: el libro se organizó y recopiló en el período postexílico posterior a la reconstrucción del Templo en el 515 a. C., por lo que parece que el libro se completó a principios del siglo V a. C. Describen la invasión asiria de Judá como un castigo de Yahvé a los gobernantes corruptos del reino, incluyendo una profecía sobre la destrucción del Templo que no se cumplirá hasta cien años más tarde, cuando Judá se enfrentaba a una crisis similar con el Imperio babilónico.
  • c. 4-5: también algunos textos son auténticos del Miqueas judío (Ej: el anuncio del nacimiento del Mesías en Belén), junto con interpolaciones sapienciales y actualizaciones de época posterior, exílica y postexílica, paralelas a pasajes de Isaías. 
  • c. 6-7: se atribuyen esencialmente a un Miqueas israelí, aunque recopilados posteriormente, probablemente tras la caída de Jerusalén, momento en el que el libro fue revisado y ampliado aún más para reflejar las circunstancias de la comunidad del final del exilio y posterior al exilio.
Estructura
El libro contiene 7 capítulos dividido en 3 secciones que comienzan siempre con la palabra "Escucha", con la que alterna anuncios de condenación o de salvación. 
  • Juicio contra Israel y Judá y sus líderes (1-3). Oráculos de condena con los que reprende a los dirigentes político-religiosos injustos (jefes, magistrados, sacerdotes y falsos profetas) y defiende los derechos de los pobres frente a los ricos y poderosos corruptos
  • Esperanza y restauración de Sión (4-5). Promesa de futuro esperanzador que anuncia un mundo en paz, con Sión como centro y bajo el liderazgo de un nuevo monarca davídico, el Mesías (Mi 5,1-4) que exterminará a los enemigos, que no son las naciones vecinas sino los propios ídolos: sus falsas seguridades, sus ejércitos, sus murallas, sus hechicerías y brujerías...
  • Demanda de Dios contra Israel y Esperanza de Sión (6-7). Reprueba la ingratitud del pueblo ante todos los beneficios que les ha dado Dios, el culto puramente externo, carente de justicia y misericordia, la religiosidad vacía, sin obras que reflejen la rectitud y la corrupción moral del pueblo. Los últimos versículos (8-20) anuncian el castigo de Israel como consecuencia de su infidelidad, pero al mismo tiempo anuncia su futura restauración. 
Dentro de esta estructura tripartita, Miqueas expone una serie de oráculos alternos de juicio de castigo/condenación (1.2–2.11; 3.1–12; 6.1–7.6) y promesas de liberación/restauración (2.12–13; 4.1–5.15; 7.7–20).

Clave de lectura
Miqueas expresa una honda preocupación por los pecados de Israel y Judá, causa del abandono y castigo temporal de Dios. Si Samaría cayó por su pecado, Judá está destinada al mismo destino si no se arrepiente, y Jerusalén será juzgada por sus múltiples culpas.

Con la fórmula "ira de Dios", el profeta expresa el modo en que la infidelidad del pueblo de la alianza afecta a Dios. Y esto se hace evidente en su enfrentamiento con los falsos profetas sobre el cuándo, el cómo y el de dónde vendrá la salvación de Dios:
  • no será inmediata, como anuncian los falsos profetas, sino que tardará en llegar después del castigo (destierro a Babilonia) "en los últimos días"
  • no procederá de Jerusalén, corrupta y orgullosa, sino de Belén, pequeña y humilde
  • no será sólo para Israel sino universal y pacífica
Su mensaje alterna denuncias de injusticia, llamadas a la conversión y promesas de salvación, reflejando la tensión entre juicio y esperanza. 
Denuncias
-la falsa confianza de Israel, convencidos de que Dios los protegerá pese a su corrupción
-el culto vacío sin justicia, sin humildad y sin misericordia 
-la opresión de los débiles por parte de príncipes y comerciantes
-la corrupción política por la que jueces y príncipes se venden al mejor postor
-la manipulación de los falsos profetas que engañan al pueblo
-la corrupción social con la hipocresía general y falta de caridad del pueblo. 

Promesas
-la glorificación del monte del Señor
-la peregrinación de las naciones a Sión
-el nacimiento del rey mesiánico en Belén
-la liberación del dominio asirio y la salvación del resto fiel de Jacob
-el mensaje de bienaventuranza y restauración

Miqueas guarda afinidad con Amós en la denuncia social de la injusticia, con Oseas en la exhortación a la misericordia y con Isaías en la visión del Mesías davídico.

Unidad de la Escritura
  • En el Antiguo Testamento: sus temas están presentes en Isaías, Jeremías, Ezequiel, Amós y Oseas
  • En el Nuevo Testamento:

jueves, 6 de noviembre de 2025

JONÁS: LA MISERICORDIA UNIVERSAL DE DIOS

El libro de Jonás es el quinto de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento, escrito probablemente después del destierro de Babilonia (s. V a.C.), por su dependencia literaria de Joel y Jeremías, y como reacción al exagerado nacionalismo de Esdras y Nehemías, aunque relata hechos del siglo VIII a.C.

El tema principal del libro es mostrar la misericordia de Dios es universal, porque ama a todos los pueblos, también a los opresores. Por ello, Jesús nos exhorta a amar a nuestros enemigos (Mt 5,44-45). 

Al contrario de algunos libros proféticos como Amós, Joel, Abdías, Nahún y Habacuc que denuncian la maldad y la opresión de países extranjeros y anuncian un juicio de condena contra ellas, Jonás trae un mensaje de misericordia para Nínive.

Autoría e interpretación
El libro, compuesto por un autor anónimo, relata la historia de Jonás, hijo de Amitai, el mismo que menciona 2 R 14,25 y cuyo nombre significa "paloma", que vivió durante el reinado del rey Jeroboam II.

Sin embargo, el Jonás del libro de los Reyes nada tiene que ver con el Jonás del libro profético: 
  • desde el punto de vista histórico: durante el reinado de Jeroboam II, Nínive no era la capital de Asiria
  • desde el punto de vista arqueológico: Nínive no era una ciudad tan "inmensa" como para tener que recorrerla en tres días (3,3)
  • desde el punto de vista zoológico: en el Mediterráneo no existe ningún "gran pez" (ballenas o cachalotes)
  • desde el punto de vista religioso: Nínive nunca se convirtió y de hecho, fue destruida en el 612 a.C. por los babilonios
Todo ello, rechaza una interpretación histórica. Más bien, se trata de una interpretación alegórica.

El libro no es una colección de oráculos sino una parábola didáctica colocada en un contexto atemporal con tres protagonistas:
  • Dios: es Yahvé, Señor de Israel, pero también de los demás pueblos de la tierra
  • Jonás: representa a Israel , que se niega a cumplir la misión de Dios, es "devorado" (la catástrofe del destierro) por el "gran pez" (imperio babilónico) y "vomitado a tierra firme" (regreso del exilio a Jerusalén) por la oración del pueblo (imperio persa). Pero este "Jonás" no regresa a "Nínive" para cumplir la misión que Dios le ha encomendado.q
  • Nínive: simboliza a todos los pueblos de la tierra a lo largo de la historia pero especialmente, representa al mundo pagano y opresor del pueblo de Dios (Is 10,5-15; Sof 2,13-15; Nah 1-3).
En cuanto a la interpretación cristológica, el paralelismo no llega muy lejos:

Sólo la permanencia de Jonás en el vientre del "gran pez" puede considerarse como tipo del descenso de Jesús al seno de la tierra (Mt 12,40) o el enfrentamiento de Jonás con los ninivitas como signo del enfrentamiento de Jesús con sus contemporáneos (Lc 11,29-30).

Sin embargo, Jesús no huye de Dios ni se niega a cumplir la voluntad del Padre, sino que no opone resistencia y precisamente por cumplir la misión de Dios, es devorado por un "gran pez" (la muerte) y permanece allí durante tres días para luego "ser vomitado" (la resurrección). Más que anti-tipo de Jonás, Jesús es un anti-Jonás.
 
El malestar de Jonás es el malestar de Israel que no acepta la misericordia de Dios a los paganos y se cierra a ellos, en una actitud endogámica. 

Por eso, Israel espera erróneamente "el día del Señor", como el momento en que Dios destruirá a sus enemigos y no como el momento en que el Mesías se encarna y entra en la historia.

Clave de lectura
El mensaje del libro es que Dios es paciente ante la desobediencia del hombre, a quien siempre ofrece una segunda oportunidad, y misericordioso, ama a todos los hombres y nunca rechaza a los que se convierten sinceramente. Yahvé es el Dios de todos los pueblos.

El libro deja claro que la misión universal de Israel: no debe guardarse sus privilegios sino llevar a cabo lo que Dios prometió a Abrahán de ser bendición para todas las naciones (Gn 12,1-3).

También, el libro es una denuncia irónica contra la acogida de Israel del mensaje de conversión de sus profetas (que sigue "en el vientre del pez"), en drástico contraste con la prontitud y radicalidad con que lo acogen los ninivitas ante una predicación tan "pobre" y poco entusiasta como la de Jonás, a quien le bastó una frase para que se convirtieran y creyeran: Dentro de cuarenta días Nínive será destruida" (Jon 3,4). 

Por último, el "signo de Jonás" es un símbolo teológico que vincula las misiones de Jonás y Jesús. En Mt 12,39-41 y Lc 11,29-32, Jesús utiliza el signo de Jonás como metáfora del misterio pascual, de su propia propia muerte, sepultura y resurrección. 

Los tres días que Jonás pasa en el vientre del pez prefiguran los tres días que Jesús pasa en el sepulcro, subrayando la continuidad y el cumplimiento del plan salvífico de Dios desde el antiguo Testamento al Nuevo.

La reacción de Jonás, quejándose de la misericordia de Dios, nos recuerda la parábola del hijo pródigo de Lc 15, 11-32, en la que el hermano mayor recrimina al padre su compasión y su perdón en la restitución de su hermano. El padre (Dios) trata de explicarle (a todos nosotros) que su amor alcanza a todos por igual. 

Jonás puede también interpretarse en clave evangelizadora: Dios llama a los alejados a la conversión; y a los cristianos a la aceptación del perdón de Dios para con el resto de personas. 

O también en clave ecuménica: Dios llama a la conversión a todos los cristianos no católicos y a los judíos; y a los católicos a la aceptación de su acercamiento a ellos.
Estructura y Contenido

-cap. 1: Vocación y huida de Jonás. Dios llama a Jonás a proclamar el juicio contra Nínive debido a su maldad. Jonás desobedece y huye de la presencia de Dios, embarcándose en dirección opuesta rumbo a Tarsis. Durante el viaje, una gran tempestad amenaza con hundir el barco. Los marineros, aterrorizados, claman a sus dioses y finalmente lanzan a Jonás al mar después de que él confiesa ser la causa del peligro por huir de Dios. Al ser arrojado al agua, la tormenta cesa, y Jonás es tragado por un gran pez enviado por Dios.

-c. 2: Oración de Jonás. En el vientre del pez, Jonás reza a Dios, le agradece haberlo salvado de la muerte y reconoce su misericordia (oración que evoca los Salmos 21832 116). Jonás promete cumplir la misión y después de tres días y tres noches en el pez, el pez le vomita en tierra firme, dándole una segunda oportunidad para obedecer su llamada.

-cap. 3: Predicación de Jonás. Dios, por segunda vez, le ordena a Jonás que vaya a Nínive y proclame su mensaje. Jonás obedece y entra en la ciudad anunciando: "Dentro de cuarenta días Nínive será destruida". Los habitantes de Nínive, desde el rey hasta el último ciudadano, se arrepienten de sus pecados y ayunan en señal de arrepentimiento. Dios ve el arrepentimiento sincero de los ninivitas y decide no destruir la ciudad.

-c. 4: Reacción de Jonás y misericordia de Dios. A pesar del éxito de su misión, Jonás se enoja porque Dios perdona a Nínive, se queja de la misericordia de Dios. Dios a través de una situación concreta le hace ver que su misericordia alcanza a todos los pueblos de la tierra y que su salvación es universal.