¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.

sábado, 1 de noviembre de 2025

DANIEL: APOCALÍPTICA Y ESCATOLOGÍA

 
El libro canónico de Daniel es el último de los libros escritos del Antiguo Testamento, incluido dentro de los profetas mayores, junto con IsaíasJeremías y Ezequiel, y escrito en hebreo (c. 1,1-2,4a.4.8-12), en arameo (2,4b-7,28) y en griego, (3,24-90.13-14), es un caso único en los textos veterotestamentarios que muestra un complejo y largo proceso de formación.

Género literario
Con Daniel, entra en el Antiguo Testamento un género nuevo: la apocalípticacaracterística de períodos muy críticos (300 a.C.-100 d. C.) y heredera de la profecía (Isaías, Jeremías, Ezequiel), de la sabiduría (Eclesiástico o Sirácida) y de la narrativa histórica (Tobías, Judit, Ester) bíblicas.

Daniel sale de la historia particular de Israel y se "eleva" a través, no de oráculos proféticos, sino de revelaciones divinas de realidades "selladas" (a través de visiones y sueños, imágenes y símbolos, mediadores sobrenaturales y acontecimientos cósmicos...) para contemplar, con una mirada panorámica e imaginativa, un horizonte de siglos e imperios que muestran, desde la perspectiva divina, la historia universal y sus etapas.

Un horizonte que se abre hacia un desenlace futuro, confluyendo así con la escatología y que, aunque previsto y explicado por el vidente, llegará de forma repentina: el dramático paso de un imperio a otro anticipa la intervención divina y prefigura el nuevo "poder" que Dios establecerá con su pueblo en la tierra en "el fin de los tiempos".

Datación
La mayoría de los biblistas considera que fue escrito entre los años 230 y 160 a.C. ( s. II a. C.), durante el período seléucida de Antíoco IV Epífanes.

Daniel, en la Biblia hebrea, forma parte de los Ketuv'im ("Escritos") y junto con los Nevi'im ("Profetas") fueron compuestos en el 200 a. C. 

También es citado en los oráculos sibilinos, libros apócrifos gnósticos, datados a mediados del siglo II a. C. y redactados por judíos helenísticos y cristianos, en los que se recopilan textos desde el siglo II a. C. hasta el siglo V d. C.

Estructura
Existen dos formas de estructurar el libro:​
  1. narraciones de Daniel (1-6) y visiones de Daniel (7-12) 
  2. introducción (1), narraciones (2-7), visiones (8-12) y narraciones (13-14)
Sección Narrativa (1,1–6,29). Escrita en arameo y compuesta por 5 historias, tres de Nabucodonosor, una de Baltasar y una de Darío:

-Introducción (c.1)Los jóvenes israelitas de familias nobles y reales son llevados a Babilonia, entre los que se encuentran Daniel, Sadrac, Mesac y Abednego. Daniel permanecerá en la corte hasta el primer año del rey Ciro.[

-El sueño de Nabucodonosor: los cuatro reinos (c.2). En el 2º año de su reinado, Nabucodonosor sueña con una gran estatua que es destruida por una roca que se convierte en una montaña que llena toda la tierra. 
Explicación (Daniel): 
  • la estatua son 4 imperios sucesivosbabilónico (cabeza de oro), el medo-persa (pecho, brazos y hombros de plata), el griego (vientre, muslos y piernas de bronce) y el romano (pies de hierro y arcilla)
  • la roca convertida en montaña es el Reino de Dios, eterno y universal
-El horno ardiente (c.3)Sadrac, Mesac y Abednego, se niegan a postrarse ante la estatua de oro del rey Nabucodonosor y son arrojados a un horno ardiente en el que aparece una cuarta figura "con apariencia de hijo de los dioses" (un ángel)

-La locura de Nabucodonosor (c.4)Nabucodonosor sueña con un árbol enorme que es talado por orden de un mensajero celestial. 
Explicación (Daniel): 
  • El árbol es Nabucodonosor, que durante 7 años perderá la razón y vivirá como una bestia salvaje
-El banquete de Baltasar (c.5). Baltasar (nieto de Nabucodonosor) y sus nobles beben blasfemamente de los vasos sagrados del templo judío, adorando a dioses paganos, hasta que una mano misteriosa aparece de repente y escribe en la pared
Explicación (Daniel): 
  • Baltasar será asesinado y Darío, rey de Persia, conquistará Babilonia (539 a.C.)
-Daniel en el foso de los leones (c.6). Daniel es arrojado a un foso con leones por adorar a Dios, pero Dios cierra las fauces de los leones y, a la mañana siguiente, Darío se alegra al encontrarlo vivo e ileso. El rey arroja a los acusadores de Daniel al foso de los leones junto con sus esposas e hijos, que son devorados al instante.
Sección Apocalíptica/Escatológica (7,1–12,13). Escrita en arameo y hebreo. Visiones que reflejan un período de gran crisis en Judea (167 y 164 a. C.), cuando Antíoco IV Epífanes, rey seléucida, impone la helenización a Israel, prohíbe la Torá, saquea y profana el Templo (la "abominación desoladora") y que provocará la revuelta Macabea, que lo derrocará y purificará el Templo.[

-El sueño de Daniel: las bestias del mar (c.7). En el 1º año del reinado de Baltasar, Daniel sueña con cuatro bestias monstruosas que surgen del mar. La cuarta, una bestia con diez cuernos, devora toda la tierra, pisoteándola y aplastándola, y aparece otro cuerno pequeño que arranca de raíz tres de los cuernos anteriores. La bestia es juzgada y destruida por el "Anciano de días", quien concede a "uno semejante a un hijo del hombre" un reino eterno y universal. 
Explicación
  • las 4 bestias son 4 imperios: Babilonia (león), Persia (leopardo), Grecia (oso), Roma (bestia salvaje) 
  • el cuerno pequeño es Antíoco IV Epífanes, rey del imperio seléucida que derribó a tres reyes (seléucidas) e hizo la guerra a los "santos" (Israel) durante "un tiempo, dos tiempos y medio"
  • el "Anciano de días" es Dios, que juzga al "cuerno pequeño"
  • el " Hijo del hombre" es Cristo, que instaura su reino eterno
-El carnero y el macho cabrío
 (c.8) escrito en hebreo. En el 3º año del reinado de Baltasar, Daniel ve un carnero con dos cuernos poderosos, uno más largo que el otro, y embiste hacia el oeste, el norte y el sur, dominando a todas las demás bestias, y un macho cabrío con un solo cuerno que aparece desde el oeste y destruye al carnero. El cuerno se rompe y es reemplazado por cuatro cuernos más pequeños. Un cuerno pequeño prohíbe los sacrificios y profana el templo durante dos mil trescientas "tardes y mañanas" (que podrían ser 1.150 o 2.300 días) hasta que el templo es purificado. 
Explicación (arcángel Gabriel): 
  • el carnero es Persia y los dos cuernos son Ciro y Darío 
  • el macho cabrío es Grecia y el cuerno poderoso es Alejandro Magno
  • los 4 cuernos más pequeños son los generales seléucidas de Alejandro Magno
  • el otro "cuerno pequeño" es Antíoco IV Epífanes, rey seléucida
-Interpretación de la profecía de las setenta semanas (c.9) escrito hebreo. En el 1º año del reinado de Darío, Daniel medita sobre la profecía de Jeremías de que la ruina de Jerusalén duraría setenta años. 
Explicación (arcángel Gabriel): 
  • los setenta años representan setenta "semanas" de años (490 años), durante las cuales el templo será primero restaurado y luego profanado por un "príncipe que ha de venir".
-La revelación del ángel: reyes del norte y del sur (c. 10-12). Escrito en hebreo:
  • c.10: En el 3º año del reinado de Ciro, Daniel ve "un hombre"(el arcángel Gabriel) que le explica que hay una guerra en el cielo entre Miguel, el ángel protector del pueblo de Dios, y los "príncipes" (ángeles caídos), que refleja también lo que ocurre en la tierra (c. 11). 
  • c.11: Un futuro rey de Persia hará la guerra al rey de Grecia, surgirá un "rey poderoso" que ejercerá el poder hasta que su imperio caiga y sea entregado a otros, y finalmente el rey del sur (Egipto y los Ptolomeos) entrará en guerra con el "rey del norte" (Siria y los seléucidas). Después, un "hombre despreciable" (Antíoco IV) se convertirá en rey del norte y profanará el templo, abolirá el sacrificio diario y establecerá la abominación desoladora. Derrotará y someterá a Libia y Egipto, pero encontrará su fin "entre el mar y la montaña santa".
  • c.12: En ese momento vendrá Miguel. Será un tiempo de gran angustia. En los versículos finales se revela el tiempo que queda hasta el fin: "un tiempo, tiempos y medio tiempo" (tres años y medio). Daniel no lo entiende y vuelve a preguntar qué sucederá, y se le dice: "Desde el momento en que se suprima el sacrificio diario y se establezca la abominación desoladora, habrá 1290 días. Bienaventurado el que espere y llegue al fin de los 1335 días".
Secciones deuterocanónicas (3;13-14) en griego que consta de una oración/cántico y tres historias:
  • Dn 3,24-90: Oración de Azarías y el Cántico de los Tres Jóvenes 
  • Dn 13: Daniel, Susana y los ancianos
  • Dn 14,1-22: Daniel y Bel
  • Dn 14,23-32: Daniel y el dragón
Autoría
Daniel es uno de los muchos apocalipsis judíos, casi todos ellos, seudónimos.​ El autor/editor fue probablemente un judío culto, conocedor de la cultura griega y de gran prestigio que eligió el nombre de Daniel por su reputación como sabio vidente en la tradición hebrea.

Las historias de los capítulos 1-6 son de origen legendario narradas por un autor anónimo, excepto el capítulo 4, que tiene la forma de una carta del rey Nabucodonosor.

Las visiones de los capítulos 7-12 son de origen anónimo del periodo macabeo (siglo II a. C.) introduciendo a Daniel en los capítulos 7 y 10.

Daniel (ya sea histórico o legendario) es un joven noble judío exiliado en Babilonia (s. VII a.C.) nombrado en Ez 14,14.20; 28,3, famoso por su bondad y sabiduría, que recibe de Dios la capacidad de interpretar visiones que abarcan desde el dominio babilónico, el persa y el griego, hasta el seléucida.
Clave de lectura
El libro de Daniel desarrolla tres temas cuya influencia trasciende a los autores neotestamentarios: 

-Angelología: Tras el destierro de Babilonia, la angelología se había desarrollado especialmente. Daniel conoce a los ángeles encargados de cada pueblo y les atribuye nombres concretos: Miguel, Gabriel. 

-Resurrección: en Dn 12,2 se afirma la idea de la resurrección y la retribución. También en Mt 25,45; Jn 5,29; 11,24; Hch 24,15.

-ParusíaEn Dn 7,13 se anticipa el cumplimiento de la promesa mesiánica que culmina en Jesús de Nazaret y prepara la venida gloriosa de Cristo, como refiere el discurso escatológico de Mt 24,30; Mc 13,26; Lc 21,27. 

El propio Jesús se identifica con el “Hijo del Hombre” de Daniel y anuncia la llegada del Reino de Dios prometido. Retoma también las imágenes apocalípticas de Daniel al hablar del fin de los tiempos.

También encontramos en el discurso escatológico dos referencias a Daniel:
-el "ídolo abominable" de Mt 24,115 y Mc 13,14 en referencia a Dn 9,27; 11,31; 12,11
-la "angustia como no ha habido hasta ahora" de Mt 24,21; Mc 13,19 en referencia a Dn 12,1

El Apocalipsis continúa esta línea, usando su mismo lenguaje simbólico y similares imágenes para mostrar y proclamar la victoria definitiva del Dios de la historia.
[

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes preguntas o comentarios?
Este es tu espacio libre y sin censura