Baruc es un libro profético deuterocanónico del Antiguo Testamento(Concilio de Laodicea-364; Concilio de Florencia-1442; Concilio de Trento-1546), aunque considerado apócrifo para los protestantes, que guarda una estrecha relación con los libros de Jeremías y Lamentaciones.
Al principio, el libro existió como tres partes separadas e independientes que más tarde, en tiempos de los Macabeos (s. I-II a.C.) fueron reunidas en un solo libro, añadiéndose el prólogo y la parte final.
El manuscrito más antiguo que se conserva contiene dos poemas que pertenecen a Bar 3, 9-5,9, datado en torno al siglo III a. C.
Autor
Atribuido a Baruc ben Neriah, secretario, amanuense portavoz y compañero de Jeremías. Escrito en Babilonia en el 5º aniversario de la destrucción de Jerusalén (581/582 a.C.), el propio Baruc lee "este documento" ante los israelitas cautivos y, a continuación, lo envía junto con los fondos recaudados para que sea leído en Jerusalén (1,1-7).
Baruc es el fiel secretario de Jeremías (Jr 32) que escribe al dictado del profeta; es su portavoz y después lee los oráculos públicamente (Jr 36); es su compañero de viaje y le acompaña a Egipto (Jr 43) y quien recibe un oráculo personal para él (Jr 45).
No sabemos si fue desterrado a Babilonia o si permaneció en Egipto hasta la muerte de Jeremías y después se marchó a Babilonia. Lo que sí sabemos es que con la destrucción del templo comienza para los apocalípticos la "era de la cólera divina".
Babilonia es un castigo ejemplar para Israel, y a partir del destierro se desarrolla el género literario de las "confesiones de pecados", al estilo de Esd 7 y Neh 9, imitadas por Baruc y por Daniel 3 y 9. Asimismo, la vuelta del exilio es un paradigma de esperanza en Baruc y en Isaías 56-66.
Por el contrario, algunos biblistas ven claros paralelismos temáticos y lingüísticos con obras posteriores, en concreto, con el libro de Daniel y el de Eclesiástico (Sirácida), y afirman que pudiera haber sido escrito por otro autor durante el período de los Macabeos, dado que fue un contexto histórico equivalente al que relata el libro de Baruc, con la restauración del culto en el Templo de Jerusalén, tras su profanación por Antíoco IV Epífanes (200-100 a.C.).
Contenido
Vínculo entre la literatura profética y la sapiencial, al retomar temas fundamentales de ambas:
- de la profética: la omnipotencia, unicidad y eternidad de Dios, la falsedad de los ídolos, el reconocimiento de los pecados del pueblo elegido y la esperanza en la redención, expresada en la restauración de Jerusalén y el retorno de los exiliados.
- de la sapiencial: la doctrina sobre la Sabiduría personificada y presentada con rasgos divinos, aunque menos desarrollada que en el Libro de la Sabiduría.
Estructura
Conservado en griego, es una traducción de una lengua semítica que contiene dos obras, ambas dirigidas a los desterrados en Babilonia:
-el libro de Baruc (1-5) propiamente dicho, que contiene cuatro partes, las dos primeras en prosa y las dos segundas en verso:- Prólogo histórico (1,1-14). Escrito en Babilonia, cinco años después de la destrucción del templo de Jerusalén y leído ante todos los desterrados que lloran, ayunan, rezan al Señor y recogen una colecta para Jerusalén. Existen dos comunidades judías:
- en Babilonia. Autoridades civiles: el rey Jeconías, las autoridades y todo el pueblo,
- en Jerusalén. Autoridades religiosas: el sumo sacerdotes y el resto de los sacerdotes
- Oración penitencial (1,15-3,8). Luto en el aniversario de la ruina de la ciudad santa: 5 de agosto de 581 a.C., en el que se relata la confesión de los pecados y el arrepentimiento del pueblo cautivo que suplica la misericordia divina, evocando los Salmos 50 y 51
- Exhortación sapiencial (3,9-4,4). Himno dedicado a la sabiduría, basado en Job 28 y expresado como el camino de la enmienda y evoca la purificación de las culpas de Ez 36 a través de la conversión o transformación del corazón de Jl 1-2
- Oráculo de restauración (4,5-5,9). Homilía profética/escatológica: exhortación a mantenerse firmes y seguir esperando la prometida intervención salvífica de Dios, a dejar el luto y vestirse de alegría
-la carta de Jeremías (6). Inspirada en las cartas de Jeremías dirigidas a los desterrados en Babilonia (Jr 29) y en el deutero-Isaías, un autor desconocido compuso esta sátira o crítica burlesca contra la idolatría y los cultos paganos, con advertencias dirigidas al pueblo poco culto. Con un tono similar a Dn 14 y aludida en 2 Mac 2,2, probablemente fue escrita durante la dominación helenística (s. II a.C.)
Uso litúrgico
Baruc 3,9-38 se utiliza el Sábado Santo durante la Pasión en el leccionario tradicional de lecturas de las Escrituras en la Misa. Una selección similar se utiliza durante la liturgia revisada para la Vigilia Pascual.
Baruc 1,14 – 2,5; 3,1–8 se utiliza para el viernes de la 29.ª semana del tiempo ordinario. El tema es "la oración y la confesión de los pecados de un pueblo penitente".
Baruc 3,9-15, 24-4,4 se utiliza el sábado de la misma semana 29.ª. El tema es que "la salvación de Israel se basa en la sabiduría".
Baruc 5,1-9 se utiliza el 2º domingo de Adviento del Año C del ciclo lectivo trienal.