¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Evangelio de San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evangelio de San Juan. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN: "EVANGELIO DE LA VIDA"

El Evangelio según san Juan es el cuarto de los evangelios canónicos que conforman el Nuevo Testamento. A diferencia de la tradición sinóptica (Mt, Mc, Lc) la tradición joánica tiene marcadas diferencias estilísticas y temáticas, cronológicas y topográficas. 
  • contenidos y temas que omite: la infancia de Jesús, el sermón de la montaña, algunas grandes parábolas y las expulsiones de demonios
  • personajes y pasajes que añade: el pasaje de Nicodemo, el de la samaritana, el paralítico de la piscina, el ciego de nacimiento, la resurrección de Lázaro, las alegorías del pastor y la vid
  • lenguaje nuevo y los discursos temáticos en lugar de narraciones aisladas de los sinópticos
  • expresiones y giros con que predica Jesús de Nazaret
  • cronología (tres años y tres pascuas) y geografía (varios viajes de Judea a Galilea) diferentes a las de los sinópticos
Los paralelismos con Mateo son casi inexistentes; con Marcos se dan en la secuencia desde la multiplicación de los panes hasta la confesión de Pedro (Jn 6-Mc 6,34-8,29); con Lucas son numerosos: la triple declaración de inocencia de Pilato sobre Jesús, el pasaje de Marta y María, etc.

Autoría
La tradición apostólica atribuye la autoría de este evangelio al apóstol san Juan, discípulo de Juan el Bautista (Jn 1:35-42), hermano de Santiago el Mayor e hijo de Zebedeo y Salomé, el más joven del grupo de los Doce, conocido junto a su hermano como Boanerges, "hijos del trueno" y como  el discípulo a quien Jesús amaba.

Sin embargo, son muchas las polémicas que lo rodean debido a su singularidad y novedad: se discute su autoría, el lugar y fecha de su redacción, sus modos de expresión, su estructura y estilo literarios, sus fuentes (incompatibles con un testigo ocular), la falta de unidad en su redacción final y la comunidad a la que se dirige. 

Algunos abogan por su anonimato y niegan que su autor perteneciera al grupo de los Doce dada dada la escasa relevancia que tienen los Apóstoles en el evangelio y la que sí se da a personajes fuera de él, como Nicodemo, José de Arimatea o algunos magistrados (Jn 12,42). 

Otros lo atribuyen a Lázaro argumentando que sólo de él se dice que Jesús lo amaba (Jn 11,3), que no moriría (J21,23) y porque el "discípulo amado" sólo aparece así denominado después de la resurrección de Lázaro.

Fecha y Lugar de composición
Su datación más probable es en torno al año 90 d. C., dirigida a una comunidad joánica de Asia Menor, probablemente la de Éfeso, fundada por Pablo.

Destinatarios 
Probablemente está dirigido a una comunidad del norte de Palestina, simpatizantes de Jesús y de fe incipiente (aunque todavía no considerados cristianos). Esta comunidad joánica irá disminuyendo por estar:
  • condicionada por el judaísmo heterodoxo, que niega la divinidad de Jesús (Jn 6,60-8). Contra ello, Juan recalca que Juan el Bautista no es la luz, ni el Mesías, ni Elías, ni el profeta, ni el esposo, ni el que había hecho ningún signo, sino Jesús (Jn 1,6-8.151; 1,19; 3,27-30; 5,33-35; 10,41)
  • influida por el gnosticismo y otras corrientes filosóficas del mundo griego, que niega la humanidad de Jesús (1 Jn 2,19). Contra ello, Juan insiste en los tres puntos incompatibles del cristianismo con él: la encarnación (Jn 1,14), la muerte (Jn 19,17-41) y la eucaristía (Jn 6,51b-58), y niega el concepto mágico de los sacramentos (Jn 3,3-5; 6,51b-58; 19,34)
  • excluida de la sinagoga (Jn 9,22; 12,42; 16,2), perseguida y martirizada (Jn 10,28; 15,18; 16,2) por el judaísmo ortodoxo . Contra ello, Juan pone de relieve las controversias de Jesús con los dirigentes judíos (Jn 7-8), las excomuniones contra los cristianos (Jn 9,22), la diferencia entre las fiestas judías y la Pascua cristiana (Jn 6,4; 12,1; 13,1) 
Estilo literario
Recurre a recursos literarios como la incomprensión como método pedagógico para  provocar las posteriores explicaciones de Jesús, o como el uso de palabras y frases con doble o múltiple sentido:
    • agua: nuevo nacimiento, don de Dios, bautismo, revelación de Dios, Espíritu Santo
    • gloria (23 veces):  manifestación de Dios
    • hora (26 veces): no designa el tiempo cronológico sino una época, la nueva economía, es decir, el nuevo plan de salvación
    • luz (23 veces): término específicamente joánico para indicar el mundo divino frente a las tinieblas, símbolo del pecado, mundo anti-divino
    • pan: base de la alimentación humana. Don del cielo (maná=Cristo), signo de comunión, signo de sacrificio, pan de vida, eucaristía (Jn 6)
    • vida: vida intradivina, comunión divina
    • verdad: todo lo que Jesús dice y hace, Él mismo en cuanto recelador del Padre
    • viento (pneuma): Espíritu, aliento, soplo, respiración, principio vital (Jn 3,4-8), poder (Jn 20,22)
    • Yo soy: no como fórmula de significación sino de revelación. Define la divinidad de Cristo y lo que es Él para el cristiano (pan, luz, pastor, puerta, vid, resurrección, camino, verdad, vida...)
El interés de Juan es pastoral, no narrativo; teológico, no histórico:
    • los milagros, más que hechos portentosos son signos del Reino de Dios 
    • los discursos, más que enseñanzas de Jesús, son sobre Jesús
    • las discusiones, más que sobre la Ley mosaica, son sobre la divinidad de Jesús
Contenido
Es un evangelio teológico, un escrito profundamente espiritual en el que sobresalen los discursos como forma de reflexión en torno a la figura de:
    • Jesús de Nazaret, a quien se presenta desde el prólogo como el Logos, la Palabra eterna de Dios (Jn 1,1), el Hijo, el Enviado y el Revelador de Dios. 
    • El Paráclito, sustituto y continuador de Jesús, "otro" Jesús (Jn 14,16-17), el maestro que muestra el misterio de Jesús (Jn 14,25-26), el testigo de Jesús (Jn 15,26-27), el juez de los que rechazan a Jesús y el iluminador de la Verdad (Jn 16,5-11; 12,15) 
Es un evangelio simbólico y litúrgico, que enmarca el ministerio público de Jesús en la sucesión de las fiestas judías: Pascua, Fiesta de la dedicación o de las luminarias y la Fiesta de los tabernáculos o de las tiendas (Jn 7,10-24; 13,1-20). 

Es un evangelio cristológico, al presentar a Jesús como el Enviado, el Mediador, el Logos, la Palabra de Dios; eclesiológico y pastoral, a través de los discursos, no tanto de Jesús como sobre Jesús; y soteriológico, como muestra su primera parte, "el libro de los signos", dedicada a mostrar los hechos y palabras de Jesús.

Estructura
El evangelio de san Juan puede estructurarse en dos grandes partes, con un Prólogo y un Epílogo:


PRÓLOGO (1,1-51): 
    • Jesús, Palabra eterna de Dios
    • Testimonios de Juan el Bautista y primeros discípulos
1.-LIBRO DE LOS SIGNOS (2,1-12,50): 7 Milagros y 7 secciones
    • La gran novedad (2,1-4,42)
      • 1º signo: las bodas de Caná (2,1-12)
      • Jesús y Nicodemo (3,1-21)
      • Jesús y la samaritana (4,1-26)
    • Jesús, palabra que da vida (4,43-5,47)
      • 2º signo: el hijo del funcionario real (4,43-54)
      • 3º signo: el paralítico (5,1-9)
    • Jesús,  pan de vida (6,1-71)
      • 4º signo: multiplicación de los panes (6,1-15)
      • 5º signo: marcha sobre las aguas (6,16-21)
    • Jesús, luz y vida (7,1-8,59)
      • Fiesta de las tiendas (7,10-24)
      • La mujer adúltera (7,53-8,11)
      • Jesús, luz del mundo (8,12-20)
    • Jesús, luz que juzga al mundo (9,1-10,42)
      • 6º signo: el ciego de nacimiento (9,1-12)
      • Jesús, el buen pastor (10,7-21)
    • Victoria de la vida sobre la muerte (11,1-57)
      • 7º signo: la resurrección de Lázaro (11,1-44)
    • La muerte, camino hacia la vida (12,1-20)
      • Unción en Betania (12,1-8)
      • Entrada triunfal en Jerusalén (12,12-19)
2.LIBRO DE LA PASIÓN-GLORIA (13,1-20,31)
    • Discurso de despedida (13,1-17,26)
      • Lavatorio de los pies (13,1-20)
      • Traición de Judas (1321-30)
      • El mandamiento nuevo (13,31-35)
      • Partida de Jesús (14,1-14)
      • 1º anuncio del Paráclito (14,15-17)
      • 2º anuncio del Paráclito (14,25-26)
      • 3º anuncio del Paráclito (15,26-27)
      • 4º anuncio del Paráclito (16,4b-11)
      • 5º anuncio del Paráclito (16,12-15)
    • Historia de la pasión-resurrección (18,1-20-31)
      • Arresto de Jesús (18,1-24)
      • Negación de Pedro (18,15-18)
      • Proceso ante Anás (18,19-24)
      • Proceso ante Pilato (18,28-40)
      • Jesús, condenado a muerte (19,1-16a)
      • jesús, crucificado (19,16b-22)
      • Jesús, su madre y el discípulo amado (19,25-27)
      • Jesús, muere (19,28-30)
      • Jesús, sepultado (19,38-42)
      • Jesús, se aparece a los discípulos (20,19-23)
EPÍLOGO (21,1-25)
    • Misión evangelizadora de la Iglesia (21,1-14)

domingo, 17 de febrero de 2019

EL SIGNO DE CANÁ

Resultado de imagen de las bodas de cana
"Tres días después hubo una boda en Caná de Galilea, 
en la que estaba la madre de Jesús. 
Invitaron también a la boda a Jesús y a sus discípulos. 
Se terminó el vino, y la madre de Jesús le dijo: 'No tienen vino'. 
Jesús le contestó: '¿A ti y a mí qué, mujer? Mi hora todavía no ha llegado'. 
Su madre dijo a los sirvientes: 'Haced lo que él os diga'. 
Había allí seis tinajas de piedra de unos cien litros cada una 
para los ritos de purificación de los judíos. 
Jesús les dijo: 'Llenad de agua las tinajas'. Y las llenaron hasta arriba.
Añadió: 'Sacad ahora y llevárselo al maestresala'. Y se lo llevaron. 
Tan pronto como el maestresala probó el agua convertida en vino
 (sin saber de dónde era, aunque sí lo sabían los sirvientes que habían sacado el agua), 
llamó al novio y le dijo: 'Todos sirven primero el vino mejor; 
y cuando se ha bebido en abundancia, el peor. 
Tú, en cambio, has guardado el vino mejor hasta ahora'. 
Así, en Caná de Galilea, Jesús comenzó sus milagros, 
manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él."
(Juan 2, 1-11)

Hoy, recordaba el Evangelio de San Juan donde, el apóstol narra el primer signo portentoso de Jesucristo, su primer milagro: la conversión del agua en vino. 

El comienzo de la vida pública de Jesús acontece en una fiesta de bodas, momento de mucha alegría y de mucha esperanza. En la Biblia, el matrimonio es la imagen que simboliza la realización de la perfecta unión entre Dios y su pueblo. 

Por tanto, las bodas Bodas de Caná contienen un gran significado simbólico: el amor esponsal de Dios. Simbolizan que Jesús es el verdadero esposo que llega portando un vino excelente y abundante. Estas bodas definitivas están descritas con bellas imágenes en Apocalipsis 19,7-8; 21,1; 22,5.

Para descubrir la dimensión más profunda sobre el misterio de la persona y/o del mensaje de Jesús en las Bodas de Caná, San Juan se centra especialmente en las actitudes/comportamientos de las personas, y sobre la falta/abundancia que aparecen en la escena. 

Nos narra los hechos de la vida de Jesús haciendo, al mismo tiempo, una fotografía (los hechos en sí, tal como aparecen delante de nuestros ojos) y una radiografía (la dimensión simbólica, invisible a nuestros ojos, que la fe nos revela):

Juan 2, 1-2: Fiesta de bodas. María presente, Jesús invitado.

FotografíaPara los judíos del Antiguo Testamento, una boda simbolizaba el amor de Dios a su pueblo y la esperanza de un futuro. La Madre de Jesús se encontraba en la fiesta. Jesús y sus discípulos eran invitados.
Resultado de imagen de las tinajas en las bodas de cana
Radiografía: Dios comienza y termina todo con una fiesta en la que María y Jesús, junto a todos los santos, están siempre presentes. La Madre de Jesús es parte de la fiesta. 

María simboliza el Viejo Testamento y con su actitud, ayudará al paso del Viejo al Nuevo Testamento.

Jesús y sus discípulos no son parte de la fiesta, no forman parte del Viejo Testamento. Junto a sus discípulos, Jesucristo es el Nuevo Testamento, que está llegando. 

Juan 2,3-5: Jesús y su Madre ante la falta del vino.

Fotografía: En el momento más álgido y alegre de la fiesta, se termina el vino. La Madre de Jesús reconoce sus límites (los del Antiguo Testamento) y toma la iniciativa para que se manifieste Jesús (el Nuevo Testamento). Se acerca a Jesús y constata un hecho: ¡No tienen vino!
Imagen relacionada
La Madre de Jesús, atenta siempre a las necesidades de sus hijos, se da cuenta de que la falta de vino arruinaría la fiesta. Por eso, se lo dice a su Hijo.

Radiografía: Es entonces cuando se nos revela la profunda relación entre el Antiguo Testamento (la Madre de Jesús) y el Nuevo Testamento (Jesús).

La frase ¡No tienen vino! proviene de la necesidad del Antiguo Testamento y propicia el nacimiento del Nuevo. Jesús contesta de un modo que parece "arisco", como si no fuera con ellos esa necesidad, como si no fuera de su incumbencia: "Mujer, ¿qué nos va a mí y a ti?". Sin embargo, se refiere a cuál es el nexo de unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.

Jesús dice: "Todavía no ha llegado mi hora" y su Madre, lejos de entender la respuesta como una negativa, comprende que antes de ofrecer su sangre por los "invitados", hay tarea que hacer. Por eso les dice: "Haced lo que él os diga".

Jesús muestra que su hora, que da paso del Antiguo al Nuevo Testamento es su pasión, muerte y resurrección. El milagro de la conversión del agua en vino es un símbolo anticipado del Nuevo Testamento.

Juan 2,6: Las tinajas de la purificación estaban vacías.

Resultado de imagen de las bodas de canaFotografía: Se trata de un pequeño detalle, muy significativo. Las tinajas solían estar siempre llenas, sobre todo durante una fiesta. ¡Aquí están vacías! ¿Por qué? 

Radiografía: La observancia de la ley de la pureza, simbolizada en las seis tinajas, ha agotado todas sus posibilidades. 

La antigua ley ha conseguido ya preparar a la gente a poder estar en unión de gracia y de justificación delante de Dios. ¡Las tinajas, la antigua alianza, están vacías! Están agotadas. Ya no pueden generar una vida nueva.

Juan 2,7-8: Jesús y los sirvientes.

Fotografía:  La recomendación de la Madre de Jesús a los sirvientes es la última gran orden del Antiguo Testamento: “¡Haced lo que Él os diga!” 
Imagen relacionada
Radiografía: El Viejo Testamento mira a Jesús. De ahora en adelante, las palabras y los gestos de Jesús marcarán la voluntad de Dios. Jesús llama a los sirvientes y les ordena verter agua en las seis tinajas. ¡En total, más de seiscientos litros! 

Luego, ordena sacar y llevar las tinajas al maestresala. 

Esta iniciativa de Jesús sucede sin que los dueños de la fiesta intervengan. Ni Jesús, ni su Madre, ni los sirvientes eran los dueños obviamente. Ninguno de ellos fue a pedir permiso a los dueños.

Juan 2,9-10: Descubrimiento del signo por parte del dueño de la casa

Imagen relacionadaFotografía: El maestresala prueba el agua transformada en vino y dice al esposo: “Todos sirven al principio el vino bueno. Tú, sin embargo, has conservado hasta ahora el vino bueno!” 

Radiografía: El maestresala, el Antiguo Testamento, reconoce públicamente que el Nuevo es mejor. Donde antes había agua para los ritos de la purificación de los judíos, ahora hay vino abundante para la fiesta. ¡Mucho vino! ¡Más de seiscientos litros, y la fiesta estaba terminando! 

¿Cuál es el sentido de esta abundancia? ¿Qué pasa con el vino sobrante? ¡Lo estamos bebiendo hasta hoy!

Juan 2,11: Comentario del evangelista.

Fotografía: En el Cuarto Evangelio, el primer milagro se produce para ayudar en la reconstrucción de la familia de Dios, del pueblo, de la comunidad, para restablecer las relaciones entre las personas. A éste, le seguirán otros signos. 
Radiografía: Juan no usa la palabra milagro, sino la palabra signo. La palabra signo indica que las acciones de Jesús en favor de las personas tienen un valor profundo, que sólo se descubre con los ojos (rayos-x) de la fe. 

La pequeña comunidad que se ha formado en torno a Jesús aquella semana, viendo el signo, estaba ya preparada para percibir el significado más profundo: “Vieron su gloria y creyeron en Él”.