¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta cartas oficiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cartas oficiales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

CARTA A TITO: ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA EN CRETA

 

La carta a Tito ocupa el décimo séptimo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el duodécimo del corpus paulino.

Se trata de la penúltima de las "cartas pastorales", "cartas personales" o "cartas oficiales", enviada a Tito, gentil que se había convertido al cristianismo, uno de los discípulos de Pablo en su trabajo misionero (2 Cor 7,6-16 ; 8,6.16-17.23; Gal 2,1-3; 2 Tim 4,10).

Fue compañero de viaje a Jerusalén junto al apóstol y a Bernabé, donde asistieron al Concilio en el año 49 d.C. (Hch 2,1.3; Gal 2,1), a Éfeso y luego, enviado en dos ocasiones a Corinto (2 Cor 7,6; 8,16) y, finalmente, enviado y nombrado 1º obispo de Creta por el apóstol (Tit 1,5).

Autoría, lugar y fecha de composición
La Tradición afirma que, tras su liberación de la 1ª prisión romana de dos años en "arresto domiciliario", Pablo navegó de Roma a Asia, pasando por Creta, donde dejó a Tito encargado de la Iglesia con las mismas indicaciones que le da a Timoteo en Éfeso: organización de la iGlesia, lucha contra los falsos maestros y la animación de la vida cristiana de los creyentes. 

De allí habría ido a Éfeso, donde dejó a Timoteo, y luego a Macedonia, donde Pablo escribió 1 Tim, y de allí, según la misma epístola, a "Nicópolis de Macedonia", desde donde escribió a Tito (antes de 2 Tim), entre el año 62-66 d.C.

Sin embargo, esta carta es considerada por algunos exégetas (junto a 1 y 2 Tim) como una "carta pseudoepigráfica", porque refleja los temas y las opiniones de la Iglesia emergente y no las del apóstol, y la datan entre los años 80-100 d.C.
Contenido
La carta a Tito tiene una gran afinidad y similitud de contenido con 1 Tim: comparte frases y expresiones similares y una temática parecida, lo que ha llevado a muchos estudiosos a creer que fue escrito por el mismo autor que escribió 1 y 2 Timoteo, denominado como "el Pastor".

Describe los requisitos y deberes de los presbíteros y obispos en cuanto a:
  • conducta: responsabilidad, ejemplaridad y no avergonzarse del evangelio
  • doctrina: combatir las falsas doctrinas y trasmitir las verdades del evangelio
  • certeza: la salvación se recibe por la gracia de Dios y no por los esfuerzos humanos
Exhorta a una vida de virtudes (caridad, paciencia, justicia, piedad..) y de renuncia a los vicios (impiedad, pasiones humanas, injurias, envidias...), fundamentada doctrinalmente en la divinidad de Cristo, su muerte sacrifical, su manifestación gloriosa al final de los tiempos, el amor de Dios a los hombres, Su voluntad salvífica universal, el bautismo, la renovación por el Espíritu y la salvación por la gracia. 

Estructura

Puede estructurarse en dos partes, precedidas de la introducción y seguidas de la conclusión:

  • Introducción (1,1-4): 
    • saludo inicial y acción de gracias
    • resumen de la teología de la salvación y del apostolado
  • Sección eclesial (1,5-16): 
    • instrucciones sobre la organización de la Iglesia:nombramiento de presbíteros
    • carácter, cualidades y responsabilidad de los líderes 
    • vigilancia ante los falsos doctores
  • Sección exhortativa (2,1-10): 
    • situación del cristiano antes y después de la conversión y el bautismo
    • recomendaciones y consejos sobre las obras buenas 
  • Conclusión (3,12-14): asuntos personales, saludo y despedida

martes, 5 de agosto de 2025

2ª CARTA A TIMOTEO: DESPEDIDA DE PABLO

 

La 2ª carta a Timoteo ocupa el décimo sexto lugar de los libros del Nuevo Testamento y el undécimo del corpus paulino. 

Se trata de una de las "cartas pastorales", "cartas personales" o "cartas oficiales", la segunda enviada a Timoteo (después de la carta a Tito) y la última escrita por Pablo poco antes de su muerte.

Contexto de la carta
El apóstol está en prisión y presiente cercano su fin. Está punto de ser ejecutado y siente el peso del sufrimiento y la privación de libertad, que antes veía como pruebas pasajeras en su camino apostólico.

Así pues, el tono de la carta no es el alegre, apasionado y vivaz de otras ocasiones; ahora es insistente y apremiante, tiene la impronta de un testamento... que confía a "su amado hijo" Timoteo. 

Pablo afirma que va a morir tras haber combatido el "noble combate" en la certeza de recibir la corona de la salvación (4,6-8); que Timoteo sufrirá también por el evangelio a imitación de su maestro y del Maestro (2,8-13); que vendrán tiempos difíciles y llenos de pecado ante los que tendrá que estar en guardia (3,1-9); que algunos le abandonarán como hicieron con él y con Cristo (1,15-18); y que, con la ayuda del Espíritu Santo, debe perseverar en la vocación a la que ha sido llamado por Dios a través de una vida virtuosa de fidelidad, fortaleza, caridad, paz y mansedumbre.
Autoría y fecha de composición
La tradición afirma la autoría de Pabloprobablemente entre 66-67 d. C., mientras que algunos biblidas sostienen que fue escrita por un discípulo suyo entre 90-140 d.C. debido a que el lenguaje y las ideas son notablemente diferentes de las otras dos cartas pastorales, aunque similares a las que escribió en cautividad.

La carta pertenece al género pseudoepigráficotestamentario o discurso de despedida, que contiene dos elementos principales: advertencias morales a seguir tras la muerte del escritor y revelaciones del futuro. 

Contenido
Pablo, anticipando  "el momento de su partida" (4,6) insta a su "hijo Timoteo" a:
  • no tener un "espíritu de timidez
  • no "avergonzarse de dar testimonio de nuestro Señor" (1,7-8)
  • acudir a él antes del invierno y llevar consigo a Marcos (cf. Flp 2,22) 
  • ser firme frente a las falsas enseñanzas y a combatirlas
  • ser paciente ante la persecución (1,6-15)
  • cumplir fielmente con todos los deberes de su vocación y cargo(4,1-5)
La carta contiene:
  1. uno de los himnos cristológicos de Pablo (2,11-13) 
  2. instrucciones sobre cómo uno debe enseñar o refutar las herejías (2,14-16)
  3. su despedida"He combatido el noble combate, he acabado la carrera, he conservado la fe" (4,7)
  4. la apostasía de Demas, antes "compañero de trabajo", en Tesalónica (4,10)
  5. la consideración de Marcos como "provechoso para el ministerio" (4,11), en contraste con su disputa con Bernabé por su causa (Hch 15,37-40), que acabó con la separación de ambos
  6. la única mención de Lino (4,21), que será el sucesor inmediato de Pedro como obispo de Roma.

Estructura
La carta p
uede estructurarse en dos partes, precedidas de la introducción y seguidas de la conclusión:

  • Introducción (1,1-5): saludo inicial y acción de gracias
  • Sección exhortativa: recuerdos personales, ánimos y entrega al don del ministerio apostólico (1,6-2,14)
  • Sección apologética (2,15-4,18)
    • lucha y vigilancia contra los falsos doctores 
    • consejos y noticias finales  
  • Conclusión (4,19-22): saludo y despedida

lunes, 4 de agosto de 2025

1ª CARTA A TIMOTEO: ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA EN ÉFESO

 

La 1ª carta a Timoteo ocupa el décimo quinto lugar de los libros del Nuevo Testamento y el décimo del corpus paulino. 

Se trata de una de las "cartas pastorales", "cartas personales" o "cartas oficiales", las cuales forman un grupo homogéneo (1 y 2 Tim, Tit). 

Son cartas escritas por Pablo y dirigidas a personas concretas, a sus estrechos colaboradores, Timoteo y Tito, y cuyo objetivo es exponer las normas pastorales para el buen cumplimiento de la misión que les ha sido confiada.

La 1ª carta a Timoteo tiene un propósito eclesial y pastoral, en la que hace recomendaciones prácticas sobre la vida de la Iglesia y de sus miembros a través de Timoteo colaborador estrecho y discípulo suyo a quien nombra sucesor y obispo de la comunidad, para que lleve a cabo una evangelización más profunda que asegure la continuidad de la Iglesia. 

Además, expresa una preocupación apologética: la necesidad de combatir a los falsos doctores (gnósticos) que se infiltran en las comunidades y se apartan del evangelio de Jesucristo.

Autoría, lugar y fecha de composición
Los Padres Apostólicos y la Tradición de la Iglesia (san Ignacio de Antioquía, san Policarpo de Esmirna, Tertuliano) reconocen unánimemente la autoría de Pablo en las tres cartas pastorales.

La carta, que se escribe posiblemente entre los años 61-65 d.C. en Tróade/Troas (2 Tim 4,13) o Nicópolis (Tit 3,12), presenta situaciones y actitudes referidas sin duda alguna al apóstol (1 Tim 1,12-17; 6,14-20; 2 Tim 1,3-6.8; 2,9; 3,10; 4,9.21; Tit 3,1) y transmite datos reales de su vida, actividad y doctrina fundamental.

Sin embargo, algunos exégetas, a partir del s. XVIII, la consideran (junto a 2 Tim y Tit) "carta pseudoepigráfica" y atribuyen su autoría a un discípulo de Pablo por las siguientes razones:
  • contexto históricos: lomas circunstancias internas y externas de la carta parecen distintas a las de la vida y la actividad del apóstol anterior al 63 d.C.
  • vocabulario: una tercera parte de las palabras de las cartas pastorales no aparecen en el resto de las epístolas paulinas; aparecen expresiones nuevas y faltan expresiones específicas de Pablo
  • estilo: más sencillo y fluido; menos vivo y apasionado; de menor calidad literaria
  • contenido teológico: carece de la creatividad, perspectiva y profundidad paulinas
  • organización eclesial: no se mencionan los carismas y las normas que se dan a Timoteo, reflejan una institucionalización y jerarquización de la Iglesia (obispos, presbíteros y diáconos) pero parece que los delegados de Pablo llevan todavía una vida itinerante y cumplen las tareas allí donde se las señala el apóstol
  • apologética: los errores gnósticos que se refutan no contienen razonamientos teológicos paulinos, no corresponden a la época, sino a un gnosticismo judío antiguo, y que ya han sido combatidos anteriormente por Pablo
Destinatario
La carta está dirigida a Timoteo, natural de Listra (Licaonia), hijo de padre griego y madre judía (Hch 16,1-3), e inseparable colaborador de Pablo, a quien confía misiones importantes y difíciles (1 Tes 3,1; 1 Cor 4,1.17; 16,10-11; Flp 2,19; Hch 19,22) y quien también estuvo encarcelado (Heb  Tim 1,3).
Pablo le confía la responsabilidad pastoral de las iglesias de la provincia romana de Asia (1 Tim 4,12-16), en concreto, la de Éfeso, a quien la tradición considera el 1º obispo de Éfeso. 

Estructura
La carta contiene una lista de instrucciones sobre la organización de la comunidad, la forma de combatir las herejías y el comportamiento de los miembros.

Puede estructurarse en dos partes, precedidas de la introducción y seguidas de la conclusión:
  • Introducción (1,1-2): saludo inicial
  • Sección apologética/dogmática (1,3-11)
    • la fe y la esperanza en Cristo mediador
    • la salvación llevada a cabo por Cristo por amor a los hombres
    • la voluntad salvífica universal de Dios
    • la actitud ante los herejes y la forma de combatir las falsas doctrinas (1,3-11; 4,1-16)
  • Sección pastoral/eclesial (1,12-6,21)
    • la Iglesia como casa y pueblo de Dios
    • La Iglesia como fundamento de santidad, unidad, catolicidad y apostolicidad
    • la responsabilidad de su ministerio (1,12-20)
    • la oración litúrgica (2,1-8)
    • la actitud y deberes de las mujeres (2,9-15)
    • las cualidades para ser obispos, presbíteros o diáconos (3,1-16)
    • la atención a las viudas, a los ancianos y a los esclavos (5,3-6,2)
    • la conducta irreprensible de Timoteo (6,3-16)
  • Conclusión (6,20-21): exhortación fin a la fidelidad a la sana doctrina, rechazo de las falsas doctrinas y despedida