¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.

lunes, 4 de agosto de 2025

1ª CARTA A TIMOTEO: ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA EN ÉFESO

 

La 1ª carta a Timoteo ocupa el décimo quinto lugar de los libros del Nuevo Testamento y el décimo del corpus paulino. 

Se trata de una de las "cartas pastorales", "cartas personales" o "cartas oficiales", las cuales forman un grupo homogéneo (1 y 2 Tim, Tit). 

Son cartas escritas por Pablo y dirigidas a personas concretas, a sus estrechos colaboradores, Timoteo y Tito, y cuyo objetivo es exponer las normas pastorales para el buen cumplimiento de la misión que les ha sido confiada.

La 1ª carta a Timoteo tiene un propósito eclesial y pastoral, en la que hace recomendaciones prácticas sobre la vida de la Iglesia y de sus miembros a través de Timoteo colaborador estrecho y discípulo suyo a quien nombra sucesor y obispo de la comunidad, para que lleve a cabo una evangelización más profunda que asegure la continuidad de la Iglesia. 

Además, expresa una preocupación apologética: la necesidad de combatir a los falsos doctores (gnósticos) que se infiltran en las comunidades y se apartan del evangelio de Jesucristo.

Autoría, lugar y fecha de composición
Los Padres Apostólicos y la Tradición de la Iglesia (san Ignacio de Antioquía, san Policarpo de Esmirna, Tertuliano) reconocen unánimemente la autoría de Pablo en las tres cartas pastorales.

La carta, que se escribe posiblemente entre los años 61-65 d.C. en Tróade/Troas (2 Tim 4,13) o Nicópolis (Tit 3,12), presenta situaciones y actitudes referidas sin duda alguna al apóstol (1 Tim 1,12-17; 6,14-20; 2 Tim 1,3-6.8; 2,9; 3,10; 4,9.21; Tit 3,1) y transmite datos reales de su vida, actividad y doctrina fundamental.

Sin embargo, algunos exégetas, a partir del s. XVIII, la consideran (junto a 2 Tim y Tit) "carta pseudoepigráfica" y atribuyen su autoría a un discípulo de Pablo por las siguientes razones:
  • contexto históricos: lomas circunstancias internas y externas de la carta parecen distintas a las de la vida y la actividad del apóstol anterior al 63 d.C.
  • vocabulario: una tercera parte de las palabras de las cartas pastorales no aparecen en el resto de las epístolas paulinas; aparecen expresiones nuevas y faltan expresiones específicas de Pablo
  • estilo: más sencillo y fluido; menos vivo y apasionado; de menor calidad literaria
  • contenido teológico: carece de la creatividad, perspectiva y profundidad paulinas
  • organización eclesial: no se mencionan los carismas y las normas que se dan a Timoteo, reflejan una institucionalización y jerarquización de la Iglesia (obispos, presbíteros y diáconos) pero parece que los delegados de Pablo llevan todavía una vida itinerante y cumplen las tareas allí donde se las señala el apóstol
  • apologética: los errores gnósticos que se refutan no contienen razonamientos teológicos paulinos, no corresponden a la época, sino a un gnosticismo judío antiguo, y que ya han sido combatidos anteriormente por Pablo
Destinatario
La carta está dirigida a Timoteo, natural de Listra (Licaonia), hijo de padre griego y madre judía (Hch 16,1-3), e inseparable colaborador de Pablo, a quien confía misiones importantes y difíciles (1 Tes 3,1; 1 Cor 4,1.17; 16,10-11; Flp 2,19; Hch 19,22) y quien también estuvo encarcelado (Heb  Tim 1,3).
Pablo le confía la responsabilidad pastoral de las iglesias de la provincia romana de Asia (1 Tim 4,12-16), en concreto, la de Éfeso, a quien la tradición considera el 1º obispo de Éfeso. 

Estructura
La carta contiene una lista de instrucciones sobre la organización de la comunidad, la forma de combatir las herejías y el comportamiento de los miembros.

Puede estructurarse en dos partes, precedidas de la introducción y seguidas de la conclusión:
  • Introducción (1,1-2): saludo inicial
  • Sección apologética/dogmática (1,3-11)
    • la fe y la esperanza en Cristo mediador
    • la salvación llevada a cabo por Cristo por amor a los hombres
    • la voluntad salvífica universal de Dios
    • la actitud ante los herejes y la forma de combatir las falsas doctrinas (1,3-11; 4,1-16)
  • Sección pastoral/eclesial (1,12-6,21)
    • la Iglesia como casa y pueblo de Dios
    • La Iglesia como fundamento de santidad, unidad, catolicidad y apostolicidad
    • la responsabilidad de su ministerio (1,12-20)
    • la oración litúrgica (2,1-8)
    • la actitud y deberes de las mujeres (2,9-15)
    • las cualidades para ser obispos, presbíteros o diáconos (3,1-16)
    • la atención a las viudas, a los ancianos y a los esclavos (5,3-6,2)
    • la conducta irreprensible de Timoteo (6,3-16)
  • Conclusión (6,20-21): exhortación fin a la fidelidad a la sana doctrina, rechazo de las falsas doctrinas y despedida

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes preguntas o comentarios?
Este es tu espacio libre y sin censura