La 2ª carta a Timoteo ocupa el décimo sexto lugar de los libros del Nuevo Testamento y el undécimo del corpus paulino.
Se trata de una de las "cartas pastorales", "cartas personales" o "cartas oficiales", la segunda enviada a Timoteo (después de la carta a Tito) y la última escrita por Pablo poco antes de su muerte.
Contexto de la carta
El apóstol está en prisión y presiente cercano su fin. Está punto de ser ejecutado y siente el peso del sufrimiento y la privación de libertad, que antes veía como pruebas pasajeras en su camino apostólico.
Así pues, el tono de la carta no es el alegre, apasionado y vivaz de otras ocasiones; ahora es insistente y apremiante, tiene la impronta de un testamento... que confía a "su amado hijo" Timoteo.
Pablo afirma que va a morir tras haber combatido el "noble combate" en la certeza de recibir la corona de la salvación (4,6-8); que Timoteo sufrirá también por el evangelio a imitación de su maestro y del Maestro (2,8-13); que vendrán tiempos difíciles y llenos de pecado ante los que tendrá que estar en guardia (3,1-9); que algunos le abandonarán como hicieron con él y con Cristo (1,15-18); y que, con la ayuda del Espíritu Santo, debe perseverar en la vocación a la que ha sido llamado por Dios a través de una vida virtuosa de fidelidad, fortaleza, caridad, paz y mansedumbre.
Autoría y fecha de composición
La tradición afirma la autoría de Pablo, probablemente entre 66-67 d. C., mientras que algunos biblidas sostienen que fue escrita por un discípulo suyo entre 90-140 d.C. debido a que el lenguaje y las ideas son notablemente diferentes de las otras dos cartas pastorales, aunque similares a las que escribió en cautividad.
La carta pertenece al género pseudoepigráfico, testamentario o discurso de despedida, que contiene dos elementos principales: advertencias morales a seguir tras la muerte del escritor y revelaciones del futuro.
Contenido
Pablo, anticipando "el momento de su partida" (4,6) insta a su "hijo Timoteo" a:
- no tener un "espíritu de timidez"
- no "avergonzarse de dar testimonio de nuestro Señor" (1,7-8)
- acudir a él antes del invierno y llevar consigo a Marcos (cf. Flp 2,22)
- ser firme frente a las falsas enseñanzas y a combatirlas
- ser paciente ante la persecución (1,6-15)
- cumplir fielmente con todos los deberes de su vocación y cargo(4,1-5)
La carta contiene:
- uno de los himnos cristológicos de Pablo (2,11-13)
- instrucciones sobre cómo uno debe enseñar o refutar las herejías (2,14-16)
- su despedida: "He combatido el noble combate, he acabado la carrera, he conservado la fe" (4,7)
- la apostasía de Demas, antes "compañero de trabajo", en Tesalónica (4,10)
- la consideración de Marcos como "provechoso para el ministerio" (4,11), en contraste con su disputa con Bernabé por su causa (Hch 15,37-40), que acabó con la separación de ambos
- la única mención de Lino (4,21), que será el sucesor inmediato de Pedro como obispo de Roma.
Estructura
La carta puede estructurarse en dos partes, precedidas de la introducción y seguidas de la conclusión:
- Introducción (1,1-5): saludo inicial y acción de gracias
- Sección exhortativa: recuerdos personales, ánimos y entrega al don del ministerio apostólico (1,6-2,14)
- Sección apologética (2,15-4,18)
- lucha y vigilancia contra los falsos doctores
- consejos y noticias finales
- Conclusión (4,19-22): saludo y despedida
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes preguntas o comentarios?
Este es tu espacio libre y sin censura