¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta prisión de Pablo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prisión de Pablo. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

CARTA A LOS COLOSENSES: SUPREMACÍA DE CRISTO

 

La carta a los Colosenses ocupa el duodécimo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el séptimo del corpus paulino. 

Se trata de otra "carta de cautividad" con finalidad, eminentemente, apologética y cristológica: Pablo refuta los errores sincretistas de judaizantes y gnósticos que ponían en tela de juicio la divinidad y el papel único de Cristo en la creación y en la redención. 

La comunidad colosense
Colosas era una ciudad con una gran comunidad judeo-cristiana, situada al sur de Frigia, a 180 kms de Éfeso, a 16 kms de Laodicea y a 20 kms de Hierápolis, comunidades cristianas con las que mantenía una estrecha relación (Col 4,13-16), y en la misma región de las siete iglesias del Apocalipsis de san Juan (Ap 2-3).

La Iglesia de Colosas fue evangelizada y fundada por Epafras (Col 2,1; 4,1), convertido en Éfeso por Pablo y que está junto a él cuando se escribe la carta (Col 1,7; 2,12). Pablo nunca visitó personalmente Colosas /Col 1, 7-8; 2,1).
Autoría
La Tradición de la Iglesia (mencionada y utilizada por la Epístola de Bernabé, san Policarpo y Teófilo de Antioquía, san Justino, san Ireneo, Tertuliano, Clemente de Alejandría, etc.) fundamenta unánimemente su autoría paulina por la semejanza de contenidos y de situación con las cartas a los Efesios, a los Filipenses y a Filemón: en prisión y junto a los mismos colaboradores.

Por tanto, estas cartas fueron escritas o dictadas a un amanuense por el apóstol al mismo tiempo, y llevadas por Tíquico y Onésimo a sus destinatarios. Sin embargo, algunos biblistas afirman que fueron escritas por un discípulo suyo (probablemente, Timoteocon posterioridad a la muerte de Pablo por:
  • su vocabulario, que carece de términos característicos de las cartas paulinas
  • su estilo redundante, sobrecargado, afectado; sin las preguntas repentinas, polémicas o explosiones vehementes de la elocuencia paulina
  • su teología, que refleja un desarrollo posterior por la utilización de elementos novedosos como la cristología cósmica, la denominación de la Iglesia como "cuerpo místico" o el concepto del reino actual que reemplaza a la escatología
  • su apologética, que refuta las herejías sincretistas y gnósticas más propias de finales del s. I d.C..
La carta emplea mucho material tradicional, lo que explicaría el vocabulario y el estilo no paulinos pero como en todas las cartas de Pablo, lo importante es centrarse en "lo que está escrito" más que en "quién lo escribió". En cualquier caso, en Colosenses se encuentra toda la autoridad, la autenticidad y las líneas maestras del mensaje paulino.

Lugar y fecha de composición
Los que afirman que fue escrita o dictada por Pablo, colocan la composición de la carta en:
  • Éfeso (54-58 d.C.), durante su 2º viaje misionerolo que explicaría los viajes de las personas que aparecen en ella, dada su relativa cercanía con Colosas (Hch 19,1-40) 
  • Cesárea Marítima (58-59 d.C.)la menos probable, por los continuos juicios y declaraciones durante dos años con los gobernadores Félix y Festo, y con el rey Agripa (cf. Hch 23,12-27,1)
  • Roma (60-62 d.C.), la más probable, durante su 1º encarcelamiento romano (cf. Hch 28,16-28), lo que explicaría una cierta libertad para escribir. 
Los que afirman que fue escrita por un discípulo, datan su composición hacia finales del s. I (80-90 d.C.) pero sin especificar el lugar, lo que explicaría su teología más elaborada y desarrollada que Cor, Gal y Rom.

Contenido
El motivo y el objetivo de la epístola es refutar las doctrinas sincretistas de predicadores infiltrados en la comunidad de los que le informa Epafras, cuyos nombres no se citan (cf. 2,8) pero que serían judaizantes ebionitas, esenios radicales o gnósticos, que mezclaban filosofía epicúrea, magia, judaísmo y cristianismo, que negaban la divinidad de Cristo.
La carta expone su triple error:
  • Tendencia judaizante: no terminaban de desprenderse de las tradiciones judías y pretendían inducir a los cristianos a observar las prácticas judías como la circuncisión (2,11-13), el sábado y fiestas judías, la abstinencia de alimentos (2,16.20-22)
  • El papel de los ángeles en la creación: mezclaban elementos filosóficos y gnósticos con tradiciones judías sobre los ángeles, a quienes consideraban guardianes de la Ley (3,19), a quienes se les atribuía la creación, la sabiduría y la perfección, la función de salvar al hombre, lo que implica que éste le sirva y le de culto (2,18), destronando a Cristo de su misión en la creación y en la salvación.
  • Ritos de iniciación y ascetismo rígido: influidos por las religiones mistéricas tan habituales en el mundo helenístico, afirmaban la necesidad de realizar ritos mistéricos ocultos, visiones y prácticas idolátricas a los ángeles (2,8.18)
Es una carta con muchas semejanzas de contenido con Efesios:
  • 78 versículos son idénticos, lo que explicaría su utilización frecuente en las cartas circulares
  • utiliza interpolaciones y repeticiones de palabras, frases y expresiones, lo que explicaría unidad y conexión de argumento y lenguaje en ambas
La explicación es que cualquiera que escriba dos cartas casi sobre el mismo tema y en un breve período de tiempo entre ambas, se encontrará repitiendo palabras y expresiones en el mismo orden que había utilizado, en distinto orden sin darse cuenta, o en distinto orden por la inclusión de otras palabras o frases que expresen la idea que surge en ese momento. 

Estructura
La carta consta de dos partes, precedidas de una introducción y seguidas de una conclusión:
  • Introducción (1,1-14): saludo inicial, acción de gracias y súplica
  • Sección doctrinal/dogmática (1,15-2,23): la supremacía de Cristo la labor ministerial de Pablo de anunciar el misterio escondido en favor de los paganos la liberación de las normas humanas mediante la vida con Cristo la advertencia sobre los falsos maestros y análisis de sus herejías
  • Sección exhortativa/moral (3,1-4,1): la resurrección y la unión con Cristo como fundamento de la vida cristiana llamada a la renuncia de las concupiscencias del hombre viejo y revestirse de las virtudes del hombre nuevo recomendaciones morales: maridos y mujeres, padres e hijos, amos y siervos 
  • Conclusión (4,2-18): consejos, noticias y despedida

jueves, 31 de julio de 2025

CARTA A LOS FILIPENSES: ALEGRÍA A PESAR DEL SUFRIMIENTO

La carta a los Filipenses ocupa el undécimo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el sexto del corpus paulino.

Dirigida a la comunidad cristiana de Filipos y enviada a través de Timoteo y Epafrodito, es una epístola de la cautividad, cuyo tono personal, cercano y cordial hacen de Filipenses, la carta más "familiar y afectuosa" de Pablo.

La comunidad cristiana filipense
Pablo, Timoteo, Silas (y tal vez, Lucas) visitaron por 1ª vez Filipos (Macedonia) en el verano del año 49 d.C., durante el 2º viaje misionero (49-52 d. C.). 

Filipos fue la 1ª ciudad europea evangelizada aunque no tenía sinagoga. Por esa razón, los judíos, sobre todo, las mujeres (que tendrán una gran importancia dentro de esta comunidad cristiana) acudían a la"orilla del río" a rezar. Allí fue donde se convirtió Lidia (Hch 16,14-15). 

Los apóstoles se detuvieron poco tiempo en la ciudad porque fueron denunciados, azotados y encarcelados sin juicio previo. Cuando fueron liberados, continuaron viaje hacia Tesalónica (Hch 16,16-40).

Fecha y lugar de composición
La datación de la carta a los Filipenses puede agruparse según se sostenga dónde fue escrita:
  • en Éfeso (54-57 d. C.), probable, dada su cercanía con Filipos (8 días de viaje por mar)
  • en Cesárea Marítima (58-59 d.C.): la menos probable
  • en Roma (60-62 d.C.): las más probable según la mayoría de los biblistas, escrita durante el 1º encarcelamiento romano, en base al testimonio de los primeros padres de la Iglesia y a una serie de razones al estudiar el texto:
    • la eclesiología tan desarrollada en la carta
    • la inminente sensación de muerte que impregna la carta
    • la no mención de la prisión de Pablo en el capítulo 3
    • la falta de mención de Lucas en una carta dirigida a su iglesia natal (el libro de Hechos afirma que Lucas estuvo con Pablo en su 1º arresto domiciliario romano)
    • el encarcelamiento es más duro que su 1º arresto domiciliario romano
    • una expresión única y una decepción similar con sus compañeros de trabajo que sólo aparecen en 2 Tim
También sugieren que no se trata de una sola y única carta debido a los profundos cortes que se observan en Flp 3,2 y 4,10, y a la extraña espera de Pablo (hasta el final de la carta) para agradecer la ayuda de los filipenses.

La mayoría de los exégetas creen que se trata de una obra compuesta por fragmentos de tres cartas escritas cronológicamente por Pablo a la Iglesia de Filipos y recopiladas por otro autor:
  • Carta 1 (Flp 4,10-20): carta escrita, probablemente, en Éfeso y enviada en los primeros días de su encarcelamiento agradeciéndoles la ofrenda que le habían enviado a través de Epafrodito​
  • Carta 2 (Flp 1,1-3,1; 4,2-7, 21-23): carta, probablemente escrita también desde Éfeso, donde les expone las circunstancias de su encarcelamiento, le manifiesta de nuevo su cariño y les exhorta a la unidad y la concordia
  • Carta 3 (Flp 3,2-4,1.8.9): carta polémica contra los judaizantes que escribe ya fuera de la cárcel, escrita, probablemente en Corinto y contemporánea a la de Romanos.

Contenido
La comunidad de Filipos se entera de que Pablo está en prisión y decide enviarle ayuda por medio de Epafrodito, por lo que Pablo aprovecha la ocasión para escribirles, expresándoles su gran aprecio, agradeciéndoles su fidelidad, su cariño y su ayuda, y exhortándoles a vivir en unidad y humildad, a seguir el ejemplo de Cristo, y a estar alerta de ciertos intrusos y sus falsas enseñanzas: los judaizantes.

Algunos de los temas más importantes que expresa Pablo son:
  • la invitación constante a la alegría, incluso a pesar del sufrimiento o ante la perspectiva de la muerte (Flp 1,4.8.25; 2,2.17-18.28-29; 3,1; 4,1.4.10)
  • la preocupación por el crecimiento espiritual y la armonía de la comunidad (2,1-4-4,14; 3,15; 4,2)
  • el papel central de Cristo como modelo supremo del cristiano en todo y para todo (1,13-23; 26,11; 3,7-11; 4,13)
Estructura
  • Pablo y la comunidad de Filipos (1,1-3,1a; 4,2-7.,21-23): 
    • saludo, acción de gracias y oración
    • circunstancias del encarcelamiento de Pablo 
  • Predicadores judaizantes en Filipos (3,1b-4,1.8-9): 
    • exhortación a la valentía, humildad, obediencia
    • polémica con los judaizantes y vigilancia
    • doctrina sobre la resurrección
    • consejos sobre unidad, alegría, santidad y pureza
  • Agradecimiento por la ayuda recibida (4,10-20): agradecimientos y despedida