- 1-6: Sección inicial (fragmentos perdidos)
- 7-9: Diálogo entre el Resucitado y los discípulos
- 9-10: Reacción de los discípulos y consuelo de María
- 10-18: Visión de María y controversia:
- Relato de la visión
- Naturaleza del pecado: corruptibilidad de la materia
- Proceso del conocimiento/gnosis: espíritu/neuma, intelecto/nous, alma/psiqué
- Liberación y ascensión del alma
- Disputa con los apóstoles
- Defensa de Leví (o Mateo)
- 19: Conclusión (páginas finales perdidas)
¿QUIÉN ES JESÚS?
sábado, 22 de noviembre de 2025
APÓCRIFOS: EVANGELIO DE MARÍA MAGDALENA
jueves, 20 de noviembre de 2025
APÓCRIFOS: EVANGELIO DE TOMÁS
- sinóptica. Compuesta por 68 logia, la mayoría breves y similares al material recogido por los evangelios sinópticos (Reino de Dios, disputa de Jesús con los fariseos, etc.), ausente de carácter gnóstico y redactada a finales del s. I.
- gnóstica. Compuesta de 46 logia nuevos y 16 logia de la 1ªcolección ampliados, obra de un cristiano ya gnóstico redactada a mediados del s. II.
- Logion 1. Eternidad: "El que encuentre la interpretación de estas palabras no gustará la muerte".
- Logion 2. Secreto: "El que busca no deje de buscar hasta que encuentre y cuando encuentre se turbará y cuando haya sido turbado se maravillará y reinará sobre la totalidad y hallará el reposo".
- Logion 3. Inmanencia: "El reino de Dios está dentro de vosotros y está fuera de vosotros".
- Logion 17. Inefabilidad: "Yo os daré lo que ningún ojo ha visto, ni oído ha escuchado, ni mano ha tocado, y lo que no ha entrado en el corazón del hombre".
- Logion 42. Desapego material: "Sed transeúntes".
- Logion 62. Elitismo: Yo comunico mis misterios a quienes son dignos de mis misterios. No dejes que tu mano izquierda sepa lo que hace tu derecha.
- Logion 77. Omnipresencia: "Yo (Jesús) soy la luz que está sobre todas las cosas... De mí todo salió, y me consiguieron todos. Dividir un trozo de madera, allí estoy yo. Levanta la piedra y me encontrarás allí".
- Logion 114. Trascendencia: "Simón Pedro les dijo: Que María se aleje de nosotros, pues las mujeres no son dignas de la vida. Jesús dijo: Mirad, yo la guiaré para hacerla varón, a fin de que ella también se haga un espíritu viviente, semejante a vosotros los varones. Pues toda mujer que se haga varón entrará en el Reino de los cielos".
lunes, 17 de noviembre de 2025
APÓCRIFOS: III ENOC O ENOC HEBREO
- como icono de una corriente judía de pensamiento místico/gnóstico entre los años 100 a.C. y 1000 d.C
- y en la actualidad, por la New-Age para referirse a un cristal tallado en forma de dos tetraedros entrecruzados que giran en direcciones opuestas, creando un campo de energía alrededor de la persona. Representa un vehículo espiritual que une y transporta, mediante una luz (Mer), la mente (Ka) y el cuerpo (Bá), a través de diferentes dimensiones y estados de conciencia.
- 6,1;7,1: Enoc asciende al cielo en un carro de fuego o Merkabá,
- 9,1-5; 15,1-2: Enoc se transforma en un ángel de rango elevado y poderoso, Metatrón
- 10,1-3; 16,1: Enoc, convertido en Metatrón, está sentado en un trono en el cielo
- 13,1-2: Enoc recibe una revelación de los secretos cosmológicos de la creación
- 5,7-14: Historia de los metales preciosos
- 4,6; 5,9: Mención de tres ángeles hostiles (caídos): Azael, Uzza y Azza
viernes, 15 de agosto de 2025
2ª CARTA DE JUAN: AMOR Y VIGILANCIA
- Prólogo (1-3): saludo
- Exhortativa (4-6): el mandamiento de la caridad
- Apologética (7-11): Cuidado con los herejes
- Conclusión (12-13): saludos y despedida
jueves, 14 de agosto de 2025
1ª CARTA DE JUAN: JESÚS, HIJO DE DIOS ENCARNADO
La carta no habla ni trata del mundo judío ni menciona conflictos con los “judaizantes”. Sin embargo, hace alusión al "principio" (cf. 1 Jn 2, 7; 3, 11) lo que implicaría un estado de antigüedad en la evangelización y vivencia del mensaje cristiano.
San Agustín en el año 415, escribe un comentario "Sobre la Epístola de Juan a los Partos" (en latín, ad Parthos), en el que identifica a los destinatarios de la 1ª carta de Juan como Partos (Partia, región al noroeste de Irán). También san Atanasio de Alejandría había creído que la 1 Jn estaba dirigida a los partos, aunque es probable que se escribiera para la iglesia de Éfeso.
- poseer el conocimiento (=gnosis) pleno de Dios (2,4; 4,8)
- amar a Dios pero no al hermano (4,20)
- no tener pecado (1,8-10)
- ser "iluminados" (2,9)
- ser "divinos" y poseer el espíritu divino (4,2-6)
Las frases que comienzan por “Si alguno dice...” o “Si decimos...” van dirigidas a combatir las doctrinas de este grupo herético y se pueden resumir en que de alguna manera han dejado de lado la relación con Jesús o la necesidad de su obra salvífica para poder establecer una con Dios. De ahí que también la propuesta moral de este grupo separado sea criticada en la carta.
Es evidente la orientación gnóstica de los errores que se combaten y que, por tanto, proviene de paganos conversos y no de judíos.
- los testigos oculares de Jesús (Jn 15,27 / 1 Jn 1,2)
- la alegría (Jn 15,11 / 1 Jn 1,4)
- la encarnación (Jn 1,14 / 1 Jn 4,1-2)
- el amor de Dios a los hombres (Jn 14,21 / 1 Jn 4,16)
- la inhabitación mutua de Cristo y el creyente (Jn 14,20; 15,4 / 1 Jn 3,24)
- el don del Espíritu Santo (Jn 14,16-17 / 1 Jn 4,13)
- el perdón (Jn 15,3 / 1 Jn 1,9)
- la vida eterna (Jn 17,2 / 1 Jn 2,29)
- la justicia (Jn 16,10 / 1 Jn 2,29)
- la luz, el amor y la verdad de Dios (1 Jn 1,5; 4,7-8; 5,6-10)
- el contenido y el alcance de la fe cristiana: la vida en el amor
- la vida divina que se accede a través de la fe
- la permanencia en Dios como verdad y luz
- la venida de Cristo (parusía) y el juicio final (4,17; 3,2)
- la venida del Anticristo: los gnósticos (2,18.23; 4,3)
- la muerte expiatoria de Jesús (2,2; 4,10)
- la purificación del pecado a través de la sangre de Jesús (1,7)
- Prólogo (1,1-4)
- 1ª Parte (1,5-2,27): Dios es luz
- 2ª Parte (2,28-4,6): Hijos de Dios
- 3ª Parte (4,7-5,12): fe y amor, pilares de la vida cristiana
- Conclusión (5,13-21): confianza en Dios
martes, 12 de agosto de 2025
2ª CARTA DE PEDRO: CONTRA LOS FALSOS MAESTROS
- menciona a "vuestros apóstoles" como personas del pasado y ajenas al autor (3,2)
- considera las cartas paulinas como "Escritura" (3,16), lo que sólo se explicaría tras la muerte de éste y, en consecuencia, de la de Pedro
- muestra el desencanto ante el retraso de la parusía (3,1) en contraste con la seguridad de su inminencia de la 1ª carta (4,7)
- menciona su 1ª carta (3,1), datada hacia el año 80 d.C. y la de Judas, datada a finales del s. I-principios del s.II
- Literaria: es casi una reproducción literal a la de Judas
- Temática: muchos temas son comunes:
- la exhortación a mantenerse en guardia
- la controversia contra los herejes o falsos maestros infiltrados
- las referencias apocalípticas
- el reconocimiento de la tradición como ámbito de lectura
- la reafirmación de la Escritura
- la salvaguardia de determinados valores de la tradición judeocristiana
- Cronológica: ambas son fechadas a finales del s. I o principios del s. II:
- se supone desaparecida la 1ª generación cristiana
- los escritos paulinos están ampliamente difundidos y aceptados como "Escritura"
- las características de los adversarios apuntan a los gnósticos del s. II
- Canónica: ambos fueron los escritos neotestamentarios con más dificultades para ser aceptados como canónicos y que no fueron aceptados hasta el s. IV.
- Introducción (1,1-2): saludo
- Sección Exhortativa (1,3-11): consolidar la vocación recibida
- Sección Doctrinal (1,12-21): recuerdo de la enseñanza de Cristo y de los profetas
- Sección Apologética (4,12-5,9): contra los falsos maestros
- Sección Escatológica (3,1-10): la llegada del Señor
- Sección Moral (3,11-16): vivir la santidad
- Conclusión (3,17-18): mantenerse y crecer en la gracia
viernes, 1 de agosto de 2025
CARTA A LOS COLOSENSES: SUPREMACÍA DE CRISTO

- su vocabulario, que carece de términos característicos de las cartas paulinas
- su estilo redundante, sobrecargado, afectado; sin las preguntas repentinas, polémicas o explosiones vehementes de la elocuencia paulina
- su teología, que refleja un desarrollo posterior por la utilización de elementos novedosos como la cristología cósmica, la denominación de la Iglesia como "cuerpo místico" o el concepto del reino actual que reemplaza a la escatología
- su apologética, que refuta las herejías sincretistas y gnósticas más propias de finales del s. I d.C..
- Éfeso (54-58 d.C.), durante su 2º viaje misionero, lo que explicaría los viajes de las personas que aparecen en ella, dada su relativa cercanía con Colosas (Hch 19,1-40)
- Cesárea Marítima (58-59 d.C.), la menos probable, por los continuos juicios y declaraciones durante dos años con los gobernadores Félix y Festo, y con el rey Agripa (cf. Hch 23,12-27,1)
- Roma (60-62 d.C.), la más probable, durante su 1º encarcelamiento romano (cf. Hch 28,16-28), lo que explicaría una cierta libertad para escribir.
- Tendencia judaizante: no terminaban de desprenderse de las tradiciones judías y pretendían inducir a los cristianos a observar las prácticas judías como la circuncisión (2,11-13), el sábado y fiestas judías, la abstinencia de alimentos (2,16.20-22)
- El papel de los ángeles en la creación: mezclaban elementos filosóficos y gnósticos con tradiciones judías sobre los ángeles, a quienes consideraban guardianes de la Ley (3,19), a quienes se les atribuía la creación, la sabiduría y la perfección, la función de salvar al hombre, lo que implica que éste le sirva y le de culto (2,18), destronando a Cristo de su misión en la creación y en la salvación.
- Ritos de iniciación y ascetismo rígido: influidos por las religiones mistéricas tan habituales en el mundo helenístico, afirmaban la necesidad de realizar ritos mistéricos ocultos, visiones y prácticas idolátricas a los ángeles (2,8.18)
- 78 versículos son idénticos, lo que explicaría su utilización frecuente en las cartas circulares
- utiliza interpolaciones y repeticiones de palabras, frases y expresiones, lo que explicaría unidad y conexión de argumento y lenguaje en ambas
- Introducción (1,1-14): saludo inicial, acción de gracias y súplica
- Sección doctrinal/dogmática (1,15-2,23): la supremacía de Cristo la labor ministerial de Pablo de anunciar el misterio escondido en favor de los paganos la liberación de las normas humanas mediante la vida con Cristo la advertencia sobre los falsos maestros y análisis de sus herejías
- Sección exhortativa/moral (3,1-4,1): la resurrección y la unión con Cristo como fundamento de la vida cristiana llamada a la renuncia de las concupiscencias del hombre viejo y revestirse de las virtudes del hombre nuevo recomendaciones morales: maridos y mujeres, padres e hijos, amos y siervos
- Conclusión (4,2-18): consejos, noticias y despedida
sábado, 27 de julio de 2024
EL ESPÍRITU DEL MUNDO ES UNA CIFRA HUMANA

- en la mano derecha: porque todo lo que hacen lleva la impronta de la Bestia (actos, movimientos y leyes)
- en la frente: porque todo lo que piensan está subordinado a la Bestia (identidad, aspecto y pensamiento).


martes, 20 de julio de 2021
TIEMPOS DE APOSTASÍA



