¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta herejías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herejías. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

2ª CARTA DE PEDRO: CONTRA LOS FALSOS MAESTROS

 

La 2ª carta de san Pedro ocupa el vigésimo segundo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el tercero en las cartas católicas o universales.

Se trata de una carta circular o encíclica de carácter testamentario en el que el autor supone cercana su muerte (1,14) y ofrece recomendaciones para asegurar la permanencia y fidelidad de la comunidad, en peligro por las doctrinas de los "falsos maestros", así como exhorta a prepararse para la 2ª venida del Señor.

Está dirigida a toda la Iglesia, a la que insta a la perseverancia en la fe auténtica (1,1.5), al conocimiento auténtico de Cristo (1,2.5-8) frente a la doctrina del "conocimiento superior o gnosis", que pone en peligro la cohesión y continuidad de la comunidad cristiana (2,1-22; 3,17).

Autoría y fecha de composición
A diferencia de la 1ª carta, el autor sí se identifica: Simón Pedro, apóstol de Cristo (1,1) y alude a la 1ª carta (3,1) y a los escritos de su "hermano" Pablo (3,15-16).

Sin embargo, desde el principio, la Tradición tuvo dudas de su autoría petrina por varias razones:
  • menciona a "vuestros apóstoles" como personas del pasado y ajenas al autor (3,2)
  • considera las cartas paulinas como "Escritura" (3,16), lo que sólo se explicaría tras la muerte de éste y, en consecuencia, de la de Pedro
  • muestra el desencanto ante el retraso de la parusía (3,1) en contraste con la seguridad de su inminencia de la 1ª carta (4,7)
  • menciona su 1ª carta (3,1), datada hacia el año 80 d.C. y la de Judas, datada a finales del s. I-principios del s.II
Por ello, es considerada una carta pseudoepigráfica y su autoría correspondería a un judeocristiano de 2ª generación, con sólida formación helenística y buen conocedor de la vida y catequesis de san Pedro. La fecha de composición podría establecerse entre el 100-120 d.C. 
Contenido
La 2ª carta de Pedro tiene mucha similitud y afinidad con la carta de Judas:
  • Literaria: es casi una reproducción literal a la de Judas
  • Temática: muchos temas son comunes:
    • la exhortación a mantenerse en guardia
    • la controversia contra los herejes o falsos maestros infiltrados
    • las referencias apocalípticas
    • el reconocimiento de la tradición como ámbito de lectura
    • la reafirmación de la Escritura
    • la salvaguardia de determinados valores de la tradición judeocristiana
  • Cronológica: ambas son fechadas a finales del s. I o principios del s. II:
    • se supone desaparecida la 1ª generación cristiana
    • los escritos paulinos están ampliamente difundidos y aceptados como "Escritura"
    • las características de los adversarios apuntan a los gnósticos del s. II
  • Canónica: ambos fueron los escritos neotestamentarios con más dificultades para ser aceptados como canónicos y que no fueron aceptados hasta el s. IV.
Estructura
Su estructura es concéntrica: está elaborada con maestría y discernimiento, alternando exposición, exhortación y controversia. Su tono es solemne y mesurado con arrebatos apasionados. Utiliza como recurso literario la alternancia del recuerdo del pasado con la referencia al futuro:
  • Introducción (1,1-2): saludo
  • Sección Exhortativa (1,3-11): consolidar la vocación recibida
  • Sección Doctrinal (1,12-21): recuerdo de la enseñanza de Cristo y de los profetas 
  • Sección Apologética (4,12-5,9): contra los falsos maestros 
  • Sección Escatológica (3,1-10): la llegada del Señor
  • Sección Moral (3,11-16): vivir la santidad
  • Conclusión (3,17-18): mantenerse y crecer en la gracia

sábado, 9 de agosto de 2025

CARTAS CATÓLICAS: CONTRA LAS HEREJÍAS

 

Las cartas católicas del Nuevo Testamento, también llamadas generales, universales o encíclicas, son "cartas circulares", breves exposiciones doctrinales acompañadas de normas prácticas, con el propósito de defender la pureza de la fe, amenazada por herejías propagadas por falsos maestros en el seno de las comunidades cristianas: 

SantiagoLa fe en acción
Escrita en el año 60 d.C. por el apóstol Santiago el menor, hijo de Alfeo o Cleofás y de María (hermana de la Virgen), hermano de Judas Tadeo y primo de Jesús o "hermano del Señor" (Gal 1,19), que estuvo al frente de la Iglesia de Jerusalén desde el año 42 d.C. hasta el  62 d.C. en el que fue martirizado.

Dirigida a las "doce tribus de la dispersión", esto es, a los cristianos de origen judío dispersos por todo el imperio romano.

Estructura:
c. 1: alegría y paciencia en la prueba
c. 2: la fe sin obras es una fe muerta
c. 3: el control de la lengua y la verdadera sabiduría
c. 4: la humildad frente a la ambición
c. 5: exhortaciones varias

Propósito: animar a soportar con fortaleza las persecuciones

Tema principal: la fe sin obras es una fe muerta

Contenido teológico: exhortación a vivir las virtudes (paciencia, dominio de la lengua, caridad para con los pobres) y a evitar los vicios (avaricia, ambición, acepción de personas). 

En esta carta (además de en el evangelio de Marcos) se encuentra la fundamentación bíblica del sacramento de la unción de enfermos (Stg 5,14-15; Mc 6,13). 

1 y 2 Pedro: Llamada a la fidelidad
Escritas entre los años 64-67 d.C. por el apóstol Simón Pedro, llamado Cefas (Kepah, masculinización del término griego "petra", roca/piedra), hijo de Jonás y cabeza de la Iglesia universal.

Dirigidas a los cristianos del Asia Menor, gentiles evangelizados por Pablo.

Estructura:

1 Pe
c.1: Llamada a una vida nueva
c. 2: Llamada a una conducta cristiana
c. 3-4: Llamada a la caridad
c. 5: Exhortaciones
2 Pe
c. 1: Exhortación a la vocación recibida. Recuerdo de la enseñanza de Cristo y los profetas
c. 2: Polémica contra los falsos maestros
c. 3: El día del Señor. Exhortación a la santidad 

Propósito: consolar y sostener la fe de aquellos cristianos en momentos difíciles

Tema principal: exhortación a la paciencia, al arrepentimiento y a la conversión

Contenido teológico:
1 Pe: exhortación a la santidad y al amor fraterno para soportar las tribulaciones
2 Pe: refutación del error de quitar importancia al juicio de Dios y de negar la Parusía

Judas: Contra la Apostasía
Escrita entre los años 62-67 d.C. por el apóstol Judas Tadeo (Mt 10,30; Mc 3,18) o Judas de Santiago (Lc 6,16; Hch 1,13), hermano de Santiago el menor (Alfeo o Cleofás) y primo de Jesús. El más judaizante de los Doce junto con Judas Iscariote y Simón el Cananeo, también llamado Simón el zelote.

Dirigida a los cristianos procedentes del judaísmo dispersos por el imperio romano, que están expuestos a los falsos maestros, precursores de las corrientes heréticas gnósticas del siglo II.

Estructura:
c. 1: Recuerdo de ejemplos pasados
c. 2: Polémica contra los falsos maestros
c.3. Exhortación a la comunidad

Propósito: alertar contra los falsos doctores que ponían en peligro la fe cristiana

Tema principal: La vocación del cristiano, llamado por un acto de amor de Dios, es vivir la fe animado por la caridad

Contenido teológico
-Dios Padre: fuente de gracia y poder, y de salvación para todos los hombres
-Jesucristo: nuestro Dueño y Señor 
-Espíritu Santo: nos conserva en el amor de Dios y en Él encontramos la esperanza de alcanzar la vida eterna

1,2 y 3 Juan: Testimonio de amor y contra las falsas doctrinas
Escritas entre los años 80-110 d.C., por el apóstol san Juan, hijo de Zebedeo y Salomé, hermano de Santiago el mayor, el "discípulo amado" por Jesús, y autor del Evangelio y Apocalipsis

Algunos biblistas afirman (basándose en que el gnosticismo surge a principios del s. II d.C. y no antes) que la primera carta es anónima, mientras que la 2 y 3 vienen firmadas por un enigmático "presbítero", discípulo de 2ª generación del apóstol, relevante y de gran autoridad y, probablemente, al frente de la comunidad.

Dirigidas a las comunidades joánicas, desde las de Alejandría (Egipto), pasando por las de Judea, Samaria, Galilea (Palestina), Antioquía y Damasco (Siria), hasta las iglesias del Apocalipsis (Asia): Éfeso,Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea. Posiblemente, "la señora elegida y sus hijos" (2 Jn 2,1; 1Pe 1,1-2) sea Éfeso
Son comunidades cuyos miembros eran inicialmente discípulos de Juan el Bautista, enfrentados y separados del judaísmo, en las que surgen continuas tensiones en torno a la identidad de Cristo. 

A principios del s. II, se escinden: los seguidores de Juan se unirán a la "Gran Iglesia" y los disidentes, a las corrientes heréticas gnósticas.

Los disidentes a los que se refiere la carta son un grupo hostil y numeroso que "han salido de nosotros" (1 Jn 2,19), que son identificados como "son del mundo" (4,5) y calificados duramente: anticristos (2,22; 4,3), mentirosos (2,4), falsos profetas (4,1), hijos del diablo (3,10). Y dice que "han salido de nosotros porque en realidad no eran de los nuestros" (2,19).

Estructura:
1 Jn
c. 1: Dios es Luz
c. 2-3: Dios es Padre
c. 4-5: Dios es Amor

2 Jn
v. 1-3:Pureza de la fe
v.4-11: Amor fraterno y vigilancia de los falsos maestros

3 Jn
v. 1-4. saludo
v. 5-8: Elogio a Gayo
v. 9-12: Diotrefes y Demetrio
v.13-15: despedida

Propósito: alertar contra los falsos profetas y mostrar la incompatibilidad del pecado con la vida cristiana

Temas: la fe en Jesucristo, el mandamiento del amor, la importancia de la comunidad unida

Contenido teológico: el cristiano debe:
  • caminar en la luz de Dios y no en las tinieblas del anticristo, es decir, del pecado
  • vivir como hijos de Dios Padre y por tanto, como hermanos del prójimo
  • amar como prueba del amor a Dios. No basta con creer; hay que vivir el mandamiento del amor

viernes, 1 de agosto de 2025

CARTA A LOS COLOSENSES: SUPREMACÍA DE CRISTO

 

La carta a los Colosenses ocupa el duodécimo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el séptimo del corpus paulino. 

Se trata de otra "carta de cautividad" con finalidad, eminentemente, apologética y cristológica: Pablo refuta los errores sincretistas de judaizantes y gnósticos que ponían en tela de juicio la divinidad y el papel único de Cristo en la creación y en la redención. 

La comunidad colosense
Colosas era una ciudad con una gran comunidad judeo-cristiana, situada al sur de Frigia, a 180 kms de Éfeso, a 16 kms de Laodicea y a 20 kms de Hierápolis, comunidades cristianas con las que mantenía una estrecha relación (Col 4,13-16), y en la misma región de las siete iglesias del Apocalipsis de san Juan (Ap 2-3).

La Iglesia de Colosas fue evangelizada y fundada por Epafras (Col 2,1; 4,1), convertido en Éfeso por Pablo y que está junto a él cuando se escribe la carta (Col 1,7; 2,12). Pablo nunca visitó personalmente Colosas /Col 1, 7-8; 2,1).
Autoría
La Tradición de la Iglesia (mencionada y utilizada por la Epístola de Bernabé, san Policarpo y Teófilo de Antioquía, san Justino, san Ireneo, Tertuliano, Clemente de Alejandría, etc.) fundamenta unánimemente su autoría paulina por la semejanza de contenidos y de situación con las cartas a los Efesios, a los Filipenses y a Filemón: en prisión y junto a los mismos colaboradores.

Por tanto, estas cartas fueron escritas o dictadas a un amanuense por el apóstol al mismo tiempo, y llevadas por Tíquico y Onésimo a sus destinatarios. Sin embargo, algunos biblistas afirman que fueron escritas por un discípulo suyo (probablemente, Timoteocon posterioridad a la muerte de Pablo por:
  • su vocabulario, que carece de términos característicos de las cartas paulinas
  • su estilo redundante, sobrecargado, afectado; sin las preguntas repentinas, polémicas o explosiones vehementes de la elocuencia paulina
  • su teología, que refleja un desarrollo posterior por la utilización de elementos novedosos como la cristología cósmica, la denominación de la Iglesia como "cuerpo místico" o el concepto del reino actual que reemplaza a la escatología
  • su apologética, que refuta las herejías sincretistas y gnósticas más propias de finales del s. I d.C..
La carta emplea mucho material tradicional, lo que explicaría el vocabulario y el estilo no paulinos pero como en todas las cartas de Pablo, lo importante es centrarse en "lo que está escrito" más que en "quién lo escribió". En cualquier caso, en Colosenses se encuentra toda la autoridad, la autenticidad y las líneas maestras del mensaje paulino.

Lugar y fecha de composición
Los que afirman que fue escrita o dictada por Pablo, colocan la composición de la carta en:
  • Éfeso (54-58 d.C.), durante su 2º viaje misionerolo que explicaría los viajes de las personas que aparecen en ella, dada su relativa cercanía con Colosas (Hch 19,1-40) 
  • Cesárea Marítima (58-59 d.C.)la menos probable, por los continuos juicios y declaraciones durante dos años con los gobernadores Félix y Festo, y con el rey Agripa (cf. Hch 23,12-27,1)
  • Roma (60-62 d.C.), la más probable, durante su 1º encarcelamiento romano (cf. Hch 28,16-28), lo que explicaría una cierta libertad para escribir. 
Los que afirman que fue escrita por un discípulo, datan su composición hacia finales del s. I (80-90 d.C.) pero sin especificar el lugar, lo que explicaría su teología más elaborada y desarrollada que Cor, Gal y Rom.

Contenido
El motivo y el objetivo de la epístola es refutar las doctrinas sincretistas de predicadores infiltrados en la comunidad de los que le informa Epafras, cuyos nombres no se citan (cf. 2,8) pero que serían judaizantes ebionitas, esenios radicales o gnósticos, que mezclaban filosofía epicúrea, magia, judaísmo y cristianismo, que negaban la divinidad de Cristo.
La carta expone su triple error:
  • Tendencia judaizante: no terminaban de desprenderse de las tradiciones judías y pretendían inducir a los cristianos a observar las prácticas judías como la circuncisión (2,11-13), el sábado y fiestas judías, la abstinencia de alimentos (2,16.20-22)
  • El papel de los ángeles en la creación: mezclaban elementos filosóficos y gnósticos con tradiciones judías sobre los ángeles, a quienes consideraban guardianes de la Ley (3,19), a quienes se les atribuía la creación, la sabiduría y la perfección, la función de salvar al hombre, lo que implica que éste le sirva y le de culto (2,18), destronando a Cristo de su misión en la creación y en la salvación.
  • Ritos de iniciación y ascetismo rígido: influidos por las religiones mistéricas tan habituales en el mundo helenístico, afirmaban la necesidad de realizar ritos mistéricos ocultos, visiones y prácticas idolátricas a los ángeles (2,8.18)
Es una carta con muchas semejanzas de contenido con Efesios:
  • 78 versículos son idénticos, lo que explicaría su utilización frecuente en las cartas circulares
  • utiliza interpolaciones y repeticiones de palabras, frases y expresiones, lo que explicaría unidad y conexión de argumento y lenguaje en ambas
La explicación es que cualquiera que escriba dos cartas casi sobre el mismo tema y en un breve período de tiempo entre ambas, se encontrará repitiendo palabras y expresiones en el mismo orden que había utilizado, en distinto orden sin darse cuenta, o en distinto orden por la inclusión de otras palabras o frases que expresen la idea que surge en ese momento. 

Estructura
La carta consta de dos partes, precedidas de una introducción y seguidas de una conclusión:
  • Introducción (1,1-14): saludo inicial, acción de gracias y súplica
  • Sección doctrinal/dogmática (1,15-2,23): la supremacía de Cristo la labor ministerial de Pablo de anunciar el misterio escondido en favor de los paganos la liberación de las normas humanas mediante la vida con Cristo la advertencia sobre los falsos maestros y análisis de sus herejías
  • Sección exhortativa/moral (3,1-4,1): la resurrección y la unión con Cristo como fundamento de la vida cristiana llamada a la renuncia de las concupiscencias del hombre viejo y revestirse de las virtudes del hombre nuevo recomendaciones morales: maridos y mujeres, padres e hijos, amos y siervos 
  • Conclusión (4,2-18): consejos, noticias y despedida