¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Habacuc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Habacuc. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2025

HABACUC: ¿POR QUÉ PERMITE DIOS EL MAL Y EL SUFRIMIENTO?

 
El libro de Habacuc es el octavo libro de los 12 profetas menores de la Biblia, de carácter litúrgico. 

Escrito por Habacuc (en hebreo, "abrazo") un profeta "misterioso" del que se desconoce casi todo aunque, posiblemente, fuera levita y cantor en el templo de Jerusalén. 

A la luz de la mención de los caldeos (babilonios) en Ha 1,6, su actividad profética puede situarse entre el año 605 a.C., victoria de babilonia sobre Egipto en Cárquemis y el destierro a Babilonia 587 a.Cdurante el reinado de Joacim (609-597 a. C.).

Igual que su contemporáneo Jeremías, Habacuc toma la iniciativa y pregunta a Dios, convirtiendo la profecía en un diálogo entre el profeta y Dios.

Aunque breve, el libro es de gran profundidad teológica: 
  • Al igual que Nahún, se cuestiona la injusticia y el sufrimiento que padecen los justos por causa de los malvados
  • Al igual que Job, afronta el problema del mal, pero desde una perspectiva colectiva, no individual
Estructura
Igual que el libro de Nahún, Habacuc consta de tres capítulos en los que expone una proclamación recibida durante una visión en la que Dios se manifiesta:

-c.1: Diálogo entre Yahvé y Habacuc: el profeta cuestiona la justicia divina "¿Hasta cuándo, Señor, pediré auxilio sin que me oigas?" (1,2) y Dios responde.

-c. 2: Oráculo de la aflicción: acertijo enigmático de carácter sapiencial y satírico con 5 "Ayes" contra el opresor (usureros, corruptos, asesinos, mentirosos e idólatras) y 1 exclamación litúrgica (orden de silencio en la presencia de Dios).

-c. 3: Lamentación sálmica de Habacuc: describe una teofanía de Dios a quien presenta como un "guerrero cósmico" (3,3-7). El profeta se lamenta por la desolación de la tierra y a la vez, proclama la acción salvífica de Dios y eleva una oración llena de fe y alegría en medio de las pruebas (17,19).

Clave de lectura
El mensaje central es mantener la fe a pesar del mal y del sufrimiento, confiar en Dios aún sin entender las pruebas. 

Ante la cuestión general del profeta de por qué vencen los malos (los babilonios), Dios responde a nivel personal: los hombres serán juzgados individualmente, no por la nación a la que pertenecen. Pero esta respuesta deja insatisfecho al profeta.
Sin embargo, al igual que Job, supera el problema con una postura de fe. Ahora Habacuc ya no se lamenta ni pregunta, sino que se alegra en Dios, su salvador, aunque no entienda la respuesta de Dios a este misterio, que sólo hallará respuesta con la revelación definitiva en Jesucristo.

Sólo el diálogo con Dios (la oración), la fe en sus promesas y la esperanza de salvación en la prueba constituyen el camino para interpretar los signos de los tiempos y los problemas que plantean, en la seguridad de la intervención divina.

Unidad de la Escritura
Antiguo Testamento: Habacuc aparece en el relato de Bel y el foso de los leones (Dn 14,33-39) como hijo de Josué, de la tribu de Leví y transportado por un ángel desde Judea a Babilonia para que le llevara comida a Daniel.

Nuevo Testamento
-la referencia a que "el justo vivirá por su fe" (Ha 2,4), aparece en Rom 1,17-18; Gal 3,11 y Hb 10,38.

-la referencia a que la obra de Dios no es utilizar a los malvados para la salvación sino a Jesucristo (Ha 1,5), aparece en el discurso de Pablo en Antioquía (Hch 13,41).
-la referencia a los "ídolos mudos" (Ha 2,18-19), aparece en 1 Cor 12,2