¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Mateo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mateo. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO: "EVANGELIO DEL REINO"

Comenzamos hoy una serie que nos llevará a explorar la importancia para el cristianismo de los cuatro evangelios bíblicos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Y ¿por qué no? a sumergirnos y profundizar en su lectura...

El evangelio según san Mateo es el primero de los cuatro evangelios canónicos, el más judío y el más citado y comentado por los padres de la Iglesia:

  • San Ignacio de Antioquía, en sus cartas a las Iglesias de Asia, toma prestadas alguna de sus expresiones y sentencias (Mt 10,16; 12,33)
  • San Policarpo cita literalmente varios pasajes (Mt 5,44; Mt 26,41)
  • La Didajé contiene 66 pasajes de Mateo (Mt 6,7-13; 28,19; 12,31)
  • La Epístola de Bernabé cita un pasaje (Mt 22,14)
  • El “Pastor de Hermas” hace referencias a varios pasajes aunque no de forma literal.
  • San Justino (“DiálogoXCIX, 8) cita casi literalmente la oración de Cristo en el Huerto de los Olivos (Mt 26,39-40)
  • Atenágoras (“Legatio pro christianis”, XII, 11) cita casi literalmente sentencias del Sermón de la Montaña (Mt 5,44)
  • Teófilo de Antioquía (Ad Autol., III, XIII-XIV) cita un pasaje (Mt 28,32)
  • San Jerónimo (In Matt. Prol.) comenta el Evangelio de san Mateo
  • San Clemente (Homilías XVIII) cita literalmente algunos pasajes (Mt 15,13;13,35)
  • Taciano (Diatasseron) incorpora en su disertación el Evangelio de Mateo
  • San Ireneo cita numerosos pasajes y afirma que fue uno de los cuatro que constituyeron el Evangelio cuadriforme dominado por un solo Espíritu
  • Papías de Hierápolis (Eusebio, h.e. 3.39.16) afirma la autoría evangélica de Mateo
  • Tertuliano menciona a Mateo como el autor de un Evangelio (De carne Christi, XII)
  • Clemente de Alejandría (Strom., III, XIII) cita más de 300 pasajes de Mateo
Todas estas menciones de Mateo lo convierten en un evangelio profundamente enraizado en la vida de la Iglesia, es decir, es un evangelio preminentemente cristológicoeclesiológico, catequético y pastoral que se dirige a una comunidad cristiana, de 2ª generación, constituida por judíos y gentiles, para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentaba la Iglesia primitiva.

Autoría
Papías de Hierápolis, Padre Apostólico y discípulo de san Juan, afirma que su autor es Mateo el publicano, hijo de Alfeo y Cleofás, también llamado Leví, el apóstol de Jesús (Mt 9,9). Probablemente, Mateo no fuera quien escribiese el evangelio de su puño y letra, sino más bien, un discípulo suyo, cristiano de 2ª generación, conocedor del griego y del Antiguo Testamento (Tanaj).

Fecha de composición
La fecha de composición del evangelio se puede situar entre el 70 y el 110 d.C., aunque muy probablemente se escribe entre el 80 y el 90 d.C. por varias razones:
  • el evangelio alude implícitamente a la ya ocurrida destrucción de Jerusalén en el 70 d.C. (Mt 22,7; 23,28; 24,15)
  • san Ignacio de Antioquía es el primero que lo cita en sus cartas, hacia el 110 d.C., lo que significa que ya circulaba con anterioridad por las distintas comunidades cristianas
  • la distinción que hace entre los judíos y cristianos, entre las sinagogas y las domus ecclesiae (iglesias domésticas) no pudo darse antes del 80 d.C.
Lugar de composición
Probablemente, Antioquía, capital de Siria, tercera ciudad más grande del Imperio Romano y cuna del cristianismo primitivo y de la evangelización a los gentiles. Allí:
  • residió Pedro, tras el martirio de Esteban, y fundó una de las primeras comunidades cristianas, siendo su primer obispo (Gal 2,11-14)
  • fueron enviados Pablo y Bernabé para iniciar sus viajes misioneros (Hch 11,19-30)
  • fue donde los seguidores de Jesús fueron llamados cristianos por primera vez (Hch 11,26)

Lenguaje
Aunque el evangelio de Mateo utiliza muchos semitismos, contiene muchas peculiaridades lingüísticas que indican que el texto original fue escrito en griego koiné y no que se trate de una traducción del arameo al griego:
  • utiliza 137 palabras propias y expresiones exclusivas en todo el Nuevo Testamento: 34 veces la expresión “Reino de los cielos", que no se encuentra ni en Marcos ni en Lucas, quienes la sustituyen por“Reino de Dios” (4 veces en Mateo). 
  • emplea repeticiones de palabras, frases, expresiones o construcciones especiales varias veces dentro de un intervalo bastante corto (cf. 2,1, 13 y 19; 4,12, 18, y 5,2; 8,2-3 y 28; 9,26 y 31; 13,44, 45, y 47, etc.)
  • utiliza la paronomasia, es decir, el uso de palabras con pronunciaciones semejantes pero con significados distintos, sobre todo, en los discursos de Jesús.
Destinatarios
La comunidad mateana está compuesta fundamentalmente por judíos cristianos pero también gentiles procedentes del paganismo.

Contexto histórico
Situación externa: enfrentamiento y ruptura de la Iglesia con el judaísmo (Mt 23,1-36). Mateo marca una clara distancia entre los cristianos y los fariseos, sacerdotes y maestros de la ley, entre la Iglesia Cristiana y la Sinagoga judía (Mt 4,23; 9,35; 10,17; 12,9; 13,54), y subraya el rechazo del pueblo judío y sus líderes hacia Jesús (Mt 27,15-26; 27,62-66; 28,11-15).

Jerusalén y el templo han sido destruidos y el judaísmo ha quedado reducido al grupo de los escribas y fariseos que se vuelven intransigentes con los demás grupos religiosos judíos (saduceos, esenios, etc.) y, sobre todo, con los cristianos, que son calumniados, perseguidos y martirizados.

Situación interna: choque de posturas con respecto a:
  • la interpretación de la Ley mosaica (Mt 5,17-48; 15,1-20)
  • los destinatarios de la evangelización (Mt 10,5-6; 15,24; 28,18-20)
  • la diversidad de observancia de los preceptos (Mt 15,1-20; 7,21-23) 
  • los diferentes carismas existentes (Mt 18,1-35)
  • la organización y estructura jerárquicas de la Iglesia, distintas a las de la Sinagoga (Mt 23,1-7), no piramidal en cuanto a poder y privilegios, sino de solidaridad recíproca como en las relaciones familiares (Mt 23,8-12)
  • la pérdida del entusiasmo inicial ante el retraso de la venida del Señor y la adopción de criterios mundanos (poder, riquezas, etc.) ante los que hay que estar vigilantes (Mt 6,19-24; 19,23-26; 24,42-44; 25,1-13;26,41)
Ante esta situación, Mateo trata de hallar un punto de encuentro, trata de conciliar las distintas realidades:
  • presentando a Pedro como el cabeza y maestro de la Iglesia (Mt 16,16-19; 17,24-27)
  • mencionando siempre a los paganos de manera positiva (Mt 8,5-13; 15,21-28)
  • mostrando a Jesús con diversos títulos cristológicos: Mesías (Mt 11,2), Hijo de David (Mt 22,21-46), el Siervo sufriente anunciado por Isaías (Mt 8,17; 12,15-21; 17,51), Hijo de Dios (Mt 1,18-25; 2,15; 3,17; 14,33; 16,16; 17,5 ; 27,54), Hijo del hombre y Señor de la historia (Mt 24,29-31; 25,31-46; 28,18)
  • presentando a la Iglesia como el nuevo pueblo congregado por Jesús, la verdadera descendencia de Abrahán, heredada de Israel (Mt 21,43)
  • proponiendo las actitudes principales del cristiano: la fe, la relación con Jesús y la comprensión de su mensaje (Mt 13,51; 14,33; 16,12; 17,13)
  • exponiendo en sus cinco grandes discursos (Mt 5-7; 10; 13; 18; 24-25), la nueva halaká (normas de comportamiento) para hacer la voluntad de Dios (Mt 7,15-27; 21,28-32; 24,45-25,46)
  • animando a vivir al servicio de los demás (Mt 20,26-28; 23,11-12), a la atención y solidaridad con los necesitados (Mt 18,1-14) y al perdón (Mt 5,21-26; 6,12.14-15; 18,21-35)
  • recordando el mandamiento del amor de Jesús (Mt 25,31-46)
Fuentes
Los evangelistas, para componer sus obras, contaron con una tradición que se había transmitido, primero, de forma oral y por escrito, después. Mateo utiliza:
  • materia propia. Ocupa la cuarta parte de su evangelio: parábolas (Mt 13,1-52), mandato misionero (Mt 10,5-6; 28,19), etc.
  • el evangelio apócrifo de Tomás del que obtuvo datos de la infancia de Jesús (Mt 13,1-52)
  • el evangelio de Marcos del que recoge relatos de los milagros (Mt 8-9) 
  • la Fuente Q o fuente de los dichos, del que recoge el Sermón de la Montaña, las bienaventuranzas o el Padrenuestro
Estilo literario
El estilo literario de Mateo es:
  • típicamente judío al utilizar recursos semíticos como los paralelismos, los quiasmos (paralelismos en forma de X), las inclusiones, las disposiciones concéntricas, las agrupaciones numéricas y temáticas, repeticiones de fórmulas, etc.
  • breve y claro al evitar lo accesorio y marginal, agrupando y ordenando los relatos y enseñanzas, subrayando los rasgos característicos de los personajes, etc.
  • respetuoso con las Escrituras con constantes y numerosas citas del Antiguo Testamento, que interpreta con las mismas técnicas de los fariseos: utilizando el midrash haggádico o narrativo (Mt 1-2) y el midrash halakico o normativo (Mt 5,17-48) pero no con la Ley de Moisés como clave sino Jesús.
  • peculiar en el uso de citas de reflexión para subrayar aspectos importantes: "todo esto sucedió para que se cumpliera..." (Mt 1,22; 2,15.17.23; 4,14; 8,17; 12,17; 13,35; 21,4; 27,9)
Contenido

Jesús (1-4)
Mientras en Marcos Jesús es el Hijo de Dios-hombre que actúa, en Mateo es el Dios-Hombre que enseña y habla del Padre y de su plan salvífico:
  • Jesús es el nuevo Moisés. Sus vidas tienen numerosos paralelismos: nacimientos anunciados en un sueño; Faraón trata de impedir el nacimiento de Moisés, Herodes, nuevo Faraón, trata de hacer desaparecer a Jesús (Ex 1, 15-16); Faraón consulta a sus astrólogos, Herodes a los escribas; en ambos casos, los reyes deciden matar a todos los niños (Ex 3, 14-15), pero tanto Moisés como Jesús logran escapar de la matanza; ambos ofrecen la ley de Dios al pueblo; la orden dada a José es muy semejante a la que recibe Moisés (Ex 4, 19-23); los cinco grandes discursos de Mateo evocan los cinco libros de la Ley de Moisés (Pentateuco); la transfiguración presenta claramente a Jesús como el nuevo Moisés (Mt 17, 1-4)
  • Jesús es el Hijo de Dios al que debemos recurrir en las dificultades (Mt 14, 33) y proclamarlo con firmeza (Mt 16, 16) y reconocerlo en el crucificado (27, 54).
  • Jesús es el Hijo del hombre que se identifica con todos los perseguidos, con los pequeños, los pobres (Mt 25, 36-46).
  • Jesús es el Hijo de David que da cumplimiento a lo prometido a David. 
  • Jesús es el Mesías, Salvador de la humanidad. 
  • Jesús es el Siervo que toma nuestras enfermedades y sufrimientos
  • Jesús es el Señor de la nueva comunidad: funda y construye la Iglesia apostólica.
El Reino (5-13)
Jesús predica el Reino de Dios, su cercanía y su llegada. Es el tema que ocupa mayor extensión en Mateo con una doble dimensión: histórica y escatológica, presente y futuro. 

El Reino de Dios es una comunidad de salvación cuya carta programática es desarrollada por Jesús en el Sermón de la montaña (Mt 5-7) sobre cómo deben ser sus miembros (valores) y a qué se parece (13 parábolas).

Iglesia (14-17)
La Iglesia es el inicio del Reino visible en la tierra. Jesús le confía a Pedro la misión de ser cimiento del Reino de Dios, de la nueva comunidad, de la Iglesia. Una Iglesia abierta, plural y universal, desligada de los esquemas rigurosos del judaísmo, que va adquiriendo cohesión interna y que se lanza a evangelizar a otros pueblos en cumplimiento del mandato de Jesús (Mt 28,19.

Características: la presencia de Cristo en la comunidad, la proclamación de la palabra, su carácter esencialmente espiritual y su índole universal, anunciada ya por los profetas.

Exigencias: la conversión, es decir, la aceptación de la persona de Jesús y su mensaje; la fe como entrega personal a Cristo, que ha de manifestarse en el seguimiento e imitación personal de Cristo; la nueva justicia, superior a la del Antiguo Testamento, y mejor que la de los escribas y fariseos, que habían reducido la religión a mero formalismo sin verdadero espíritu interior; nueva justicia que viene a resumirse en el amor a Dios y el amor al prójimo.

Misterio Pascual (24-28)
El Misterio Pascual inaugura el Reino: para dar vida a este nuevo Reino, a esta Iglesia, Jesús tiene que dar su vida, según la voluntad del Padre. Mateo quiere insistir en que Jesús es el justo perseguido, el Siervo de Yahvé de Isaías y los que le condenan no hacen más que cumplir con “lo que estaba escrito”.

Hay un detalle importante que Mateo no pasa por alto: “El velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo” (Mt 27, 51). con lo que quiere significar que con la muerte de Jesús, el antiguo culto mosaico se ha acabado y que ha comenzado la Nueva Alianza, sellada con la sangre del Hijo de Dios y con la que se abre al hombre la posibilidad de renacer a una nueva vida, la muerte había sido vencida por la Vida.

Estructura
Mateo organiza su evangelio de varias maneras: 
  • agrupación de unidades literarias: tres series de tres relatos de milagros (Mt 8-9), tres grupos de parábolas (Mt 13,1-52), tres signos de Jesús (Mt 21,1-27), tres parábolas (Mt 21,28-22), tres controversias (Mt 22,15-40)
  • marcas de división: tres variantes de los mismos hechos realizado por Jesús (Mt 4,23; 9,35; 11,1), tres anuncios de la pasión (Mt 16,21; 17,22-23; 20,17-19)
  • cinco discursos: que terminan siempre con una fórmula fija: "Cuando Jesús terminó..." (Mt 7,28; 11,1; 13,53; 19,1; 26,1):
    • discurso mesiánico: Sermón de la montaña (Mt 5-7)
    • discurso apostólico (Mt 10)
    • discurso parabólico (Mt 13)
    • discurso eclesiológico (Mt 18)
    • discurso escatológico (Mt 24-25)
  • repetición de una misma fórmula para señalar un nuevo comienzo: "Desde entonces, comenzó Jesús a..." (Mt 4,17; 16,2)
El evangelio de Mateo puede estructurarse en tres grandes secciones:
  1. PRESENTACIÓN DEL MESÍAS (Mt 1,1-4,16)
    • Genealogía, nacimiento e infancia de Jesús (Mt 1,1-2,23)
    • Preparación para la misión: predicación de Juan Bautista, bautismo en el Jordán, tentaciones en el desierto (Mt 3,1-4,16)
  2. ANUNCIO DEL REINO DE LOS CIELOS (Mt 4,17-16,20)
    • Actividad de Jesús en Galilea: anuncio del reino con obras y palabras (Mt 4,17-11,1): 
      • anuncio (Mt 4,17)
      • enseñanzas: Sermón de la MOntaña (Mt 5-7)
      • milagros y curaciones (Mt 8-9)
      • discurso apostólico: envío de los discípulos (Mt 9-11)
    • Rechazo de Jesús (Mt 11,2-16,20): 
      • controversias y hostilidad de las autoridades judías (Mt 11,2-12,50)
      • discurso parabólico: instrucción de los discípulos con parábolas (Mt 13,1-52)
      • Rechazo de Jesús en Nazaret (Mt 13,54-58)
      • Muerte de Juan el Bautista (Mt 14,1-2)
      • discurso eclesial: el Reino y la Iglesia (Mt 13,53-16,20)
  3. ANUNCIO DEL DESTINO SUFRIENTE DEL MESÍAS (Mt 16,21-28,20)
    • Anuncio a los discípulos el destino de Jesús (Mt 16,21-20,34): 
      • Transfiguración en el Tabor (Mt 17,1-13)
      • tres anuncios de la pasión (Mt 16,21; 17,22-23; 20,17-19)
      • sentido de la pasión y exigencias del discipulado (Mt 16,21-20,28)
    • enseñanza mesiánica: consumación del rechazo de Jesús (Mt 21,1-28,20):
      • en Jerusalén (Mt 21-23)
      • discurso escatológico: acontecimientos del fin y venida del Hijo del hombre (Mt 24-25)
      • relato de la Pascua: pasión-resurrección (Mt 26,1-28,20):
        • Complot para matar a Jesús (Mt 26,1-16)
        • Última Cena (Mt 26,17-29)
        • Monte de los Olivos (Mt 26,30-56)
        • Proceso judío: en el sanedrín (Mt 26,57-75)
        • Proceso romano: en el pretorio (Mt 27,1-31)
        • Crucifixión, muerte y sepultura (Mt 27,32-61)
        • Resurrección (Mt 27,62-28,20)
      • rechazo del pueblo y convocatoria del Nuevo Israel (Mt 28,26-20)

jueves, 30 de diciembre de 2021

LA CUESTIÓN SINÓPTICA

Hoy nos sumergimos en los apasionantes evangelios sinópticos. El término "sinóptico" (del griego, syn-opsis, "mirada de conjunto") hace referencia a la semejanza en el orden, la redacción, el contenido, los términos y dichos (con una sola mirada) de los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, de forma que podrían leerse a la vez si los pusieramos en una lista paralela. 

Encontramos algunos ejemplos de estas semejanzas en la redacción: en la súplica por Jerusalén de Mt 23,37-39 y Lc 13,34-35 o en la accion de gracias de Jesús en Mt 11,25-27 y Lc 10,21-22.  Sin embargo, también encontramos dentro del mismo mensaje notables diferencias: en los pasajes de Mt 7,24-27 y Lc 6,47-49 o en la oracion del Padrenuestro de Mt 6,9-13 y Lc 11,2-4. 

En cuanto a las semejanzas en el orden, excluyendo los dos evangelios de la infancia, los evangelios sinópticos muestran coincidencias significativas en varios pasajes en cuanto al marco geográfico en el que se desarrollan: en la preparación del ministerio público de Jesús narrado en Mt 3,11-411, Mc 1,1-13 y Lc 3,1-4 y 13; en el ministerio en Galilea de Mt 4,12-18,35, Mc1,14-9,50 y Lc 4,14-9,50; en la subida a Jerusalén de Mt 19,1-20,34, Mc 10,1-52 y Lc 9,51-14,83; o en la Pasión y Resurrección de Mt 21-28, Mc 11-16 y Lc 19-24.

Además, los tres sinópticos narran muchas semejanzas en el contenido de los milagros, parábolas, discursos y sucesos de Jesús: la elección y misión de los apóstoles, la transfiguracion de Jesús, el discurso apocalíptico o la institución de la Eucaristía en la última cena. 
También, notamos diferencias:  Lc 4,31-9,6 sigue el mismo orden que Mt 1,21-6,13, aunque Mateo introduce tres grandes discursos: el sermón de la montaña, el de la misión y el de las parábolas. Mateo distribuye la misma enseñanza de Marcos en sus grandes discursos, mientras que Lucas lo hace a lo largo de todo su evangelio. Lucas omite hechos que relata Marcos e introduce narraciones propias (Lc 6,12-7,50 y 9,51-18,14), coloca en lugares distintos la visita a Nazaret (Lc 4,16-30/Mc 6,1-6) y la llamada de los discípulos (Lc 5,1-11/Mc 1,16-20), expone cambios en la narración de la Pasión (Lc 22,14-23-23,31.36.38...). Mateo cambia el orden de las secuencias en Mt 4,23-13,58/Mc 1,21-6,13).

El evangelio más breve es el de Marcos con 667 versículos, de los que sólo 68 versículos no aparecen en los otros dos (7%). Mateo tiene 1070 versículos de los que sólo 330 aparecen en Marcos. Lucas tiene 1151 versículos de los que 612 no aparecen ni en Marcos ni en Mateo (59%).

En cuanto a la secuencia del contenido:

Marcos
1,14-3,6: Comienza presentando a los personajes: Jesús, los discípulos, los adversarios.
3,7-6,6: Jesús enseña con parábolas y milagros y muestra su identidad.
6,7-8,30: Los Doce con Jesús en la predicación, la curación de enfermos y la llamada a las personas. Jesús les lleva a territorio pagano y les pregunta sobre su identidad.
8,31-10,52: Camino a Jerusalén y anuncio de la pasión.
11,1-13,37: Confrontación con las autoridades judías y anuncio de la destrucción del templo.
14,1-15,39: Pasión de Cristo.
15,40-16,8: Epílogo sobre la pasión.

Mateo
1-2: Comienza relatando la infancia de Jesús.
3,1-4,16: Preparación de Jesús para su vida pública.
4,17-7,29: Sermón de la montaña.
8,1-9,34: Milagros.
9,36-10,42: Discurso misionero.
11-12: Anuncio de la pasión.
13,1-52: Parábolas.
13,53-17,27: Comprensión de los discipulos y oposición de los fariseos.
18,1-35: Discurso eclesial.
19-23: Moral, parábolas y otros relatos.
24-25: Discurso escatológico.
26-28: Pasión y Resurrección.

Lucas
1,4-2,52: Comienza narrando la infancia de Jesús.
3,1-4,13: Preparación al ministerio.
4,14-9,50: Predicación en Galilea.
9,51-19,27: Camino a Jerusalén.
19,29-24,53: Últimos dias en Jerusalén, pasión y resurrección.

En cuanto al uso de términos, expresiones y dichos semejantes, notamos la misma explicación en Mt 9,6/Mc 2,10/Lc 5,24; en Mt 4,18/Mc 1,6; y en Mt 24,15/Mc 13,14... la misma palabra en Mt 9,16/Mc 2,21/ Lc 5,36; en Mt 9,2-5/Mc 2,5.9/Lc 5,20.23...la misma cita de Isaías 40 en Mt 3,3/Mc 1,3/ Lc 3,4; la de Ml 3,1 en Mt 11,10/Mc 1,2/Lc 7,27... Así como diferencias en el uso de estilos, misma palabra con significado distinto, diferentes contenidos y temas... 

Toda esta problemática es lo que en teología se llama cuestión sinóptica.

La “cuestión sinóptica” o “concordia discors” es la reflexión teológica que trata de explicar las semejanzas y diferencias (de contenido, disposición, formulación, contexto geográfico, orden y organización del contenido, de lenguas, vocablos, palabras, términos y estilos) que existen entre los tres primeros evangelios: Mateo, Marcos y Lucas.

Los Padres de la Iglesia (San Agustín, 430) sostienen la originalidad de Mateo y fuente de Lucas

Algunos teólogos (Farrer, Goulder, 1955) afirman la originalidad de Marcos y Mateo como fuente de Lucas.

Otros (F. Scheiermacher, 1817) se decantan por la teoría de las dos fuentes: una, con el contenido de Marcos (fuente del proto evangelio de Marcos) y otra, con una colección de dichos de Jesús escrita en hebreo (fuente de los dichos).

Se trata, en definitiva, de un problema muy antiguo que dura dos mil años y que ya los Santos Padres trataron de explicarla, y aún hoy sigue siendo de difícil solución, porque algunas semejanzas sólo pueden explicarse por una dependencia literaria mutua, pero a la vez, esa vinculación debe ser capaz de explicar las diferencias y las omisiones en ellos.

El Magisterio de la Iglesia nos enseña que, en cualquier caso, para interpretar correctamente  los evangelios es necesario identificar el género literario, la intención del hagiógrafo y leerlos con el mismo Espíritu con que fue escrito.  Y esto se consigue prestando atención a la unidad de la Escritura, leyéndola  dentro de la tradición de la Iglesia y  comprobando la analogía de la fe (DV 12).

domingo, 4 de abril de 2021

MATEO, EL PUBLICANO QUE SIGUE A CRISTO

"Jesús vio a un hombre llamado Mateo,
que estaba sentado a la mesa 
de recaudación de impuestos,
y le dijo: 'Sígueme'.
Él se levantó y lo siguió.
Mientras Jesús estaba comiendo en la casa,
acudieron muchos publicanos y pecadores
y se sentaron a comer con él y sus discípulos"
(Mateo 9, 9)

Mateo (del arameo Mattai, "don de Yaveh", “regalo de Dios”), o Leví (nombre dado por Jesús), hijo de Alfeo y hermano de Santiago el Menor, vive en Capernaúm y muere como mártir en Etiopía. 

Es el único apóstol que no tiene por oficio el de pescador sino que es un publicano, es decir, un trabajador público al servicio del Imperio romano que cobra impuestos al pueblo de Israel. Los recaudadores de impuestos, considerados usureros y asimilados a las prostitutas, a los gentiles y a los pecadores (Mateo 18,17; Mateo 21,31-33; Mateo 9,10; Marcos 2,15, 16; Lucas 5,30) son odiados por los judíos puesto que Dios es el único a quien se debe pagar tributos u ofrendas y, por tanto, pagar impuestos a los hombres es infringir los derechos de Dios. 

Mateo es que es el autor del primer Evangelio y el primero que narra las enseñanzas de Jesús. Su Evangelio comienza con la narración de la genealogía humana de Jesús: "Genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham" (Mateo 1, 1).
Así narra Mateo su propia vocación: "No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores" (Mateo 9, 13). Aparece también en los otros dos sinópticos, pero nombrado como Leví. Marcos especifica: "Leví, hijo de Alfeo" (Marcos 2, 14) y Lucas, por su parte, subraya que la comida era "un gran banquete" que Leví ofreció a Jesús... en su casa" (Lucas 5, 27-28). 

En el himno de Laudes, "Præclara Qua", rezamos: "Oh Mateo, ¡qué riquezas tan grandes te prepara el Señor, que te llamó cuando estabas (...) apegado a las monedas!  A impulsos de tu amor ardiente te apresuras a recibir al Maestro (...)".

Tras su llamada, nada sabemos de Mateo por la Escritura, tan sólo vuelve a aparecer en las listas de los Doce: el octavo en la enumeración de los Hechos de los Apóstoles y en la del mismo Mateo (que cuando se nombra a sí mismo, aclara: "Mateo, el publicano"), y el séptimo en la lista de Marcos y en la de Lucas.

San Mateo
Predica la Palabra de Dios entre los partos y los persas, pero sobre todo, en Etiopía: allí vence a dos magos que se hacen adorar como dioses y a los dragones que los acompañan, y después resucita a la hija del rey Egipo (o Hegesipo). Por oponerse al matrimonio del rey Hirciaco con su sobrina Ifigenia, conversa cristiana por la predicación del Apóstol, sufre el martirio. 

Sacado de la visión de "los cuatro seres vivientes" de Apocalipsis 4 y de Ezequiel 1, la Tradición representa a Mateo como el del "rostro humano" y por ello, un hombre alado (o ángel) es el símbolo de su Evangelio. Habitualmente se representa a Mateo escribiendo acompañado por una figura de un hombre alado. 
Símbolo apostólico: tres bolsas de dinero.

Fiesta: 21 de Septiembre.

Patronode los banqueros, financieros, cambistas, inspectores de Hacienda, etc.

Muerte: a espada cuando oraba después de misa, al pie del altar. 

Atributos: una espada, una alabarda o un hacha. También es representado con un libro o un rollo.