¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta evangelios sinópticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evangelios sinópticos. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS: "EVANGELIO DE LA MISERICORDIA"


El evangelio según san Lucas es el tercero y más extenso de los evangelios, y 
originalmente forma una unidad con el libro de los Hechos de los Apóstoles, redactada 50 años después de la muerte de Jesús. 

Conocido como el "evangelio de la misericordia", tiene una finalidad pastoral al mostrar a Cristo como el salvador de los hombres, aquel que "vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido" (Lc 19,10). Para Lucas, Dios es el Padre misericordioso que sale al encuentro de sus hijos extraviados y se llena de alegría al volver a encontrarlos.

Desde el punto de vista pastoral y cristológico, Lucas insiste en el carácter universal de la salvación (Lc 3,6) a través de Jesucristo, el salvador del mundo entero pero insiste en la llamada a la conversión, al cambio de vida, como condición indispensable para alcanzar la salvación. 

El fruto de esa conversión es el gozo que experimentan los que creen en la Buena Noticia y se dejan salvar por ella. Por eso, san Lucas pone de relieve la acción del Espíritu Santo, que es la fuente de la verdadera alegría.

Es además, un evangelio peculiarmente escatológico: Lucas relee la apocalíptica sinóptica de Marcos, sustituyendo "el ídolo abominable y devastador" (Mc 13,14) por el asedio de Jerusalén entre terremotos, catástrofes y persecución (Lc 21,20), introduciendo un dato significativo: "pero antes de todo esto" (Lc 21,12), dando a entender que todavía no ha llegado "la hora" (frase muy típica de Lucas), es decir, que el fin no se va a producir en "su presente".

Autoría
Aunque el evangelio pudiera ser considerado anónimo porque no está firmado, desde mediados del siglo II, la Tradición de la Iglesia (Eusebio de Cesarea, san Jerónimo, san Ireneo de Lyon) atribuyó unánimemente este evangelio a Lucas, un converso del paganismo, sirio, probablemente nacido en Antioquía, discípulo de Pablo, que lo acompañó en sus viajes misioneros y que, según éste, era el "médico querido" (cf. Col 4,14; Flm 23; 2Tim 4,11).

Algunos le atributen contactos con Pedro y con Marcos para recopilar sus testimonios sobre Jesús, así como con la Virgen María, lo que le habría permitido narrar en su evangelio numerosos hechos de la infancia de Jesús e incluso haber transcrito el Magnificat de boca de la mismísima Maria.

Fecha de composición
Su composición suele datarse en torno al año 80 d.C. debido a que Lucas "describe" con posterioridad la destrucción del Templo de Jerusalén, acontecida el año 70 d.C., con lo que estaría poniendo en boca de Jesús una profecía que ya se habría cumplido (Lc 21,5-11).

Sin embargo, varios datos parecen sugerir su datación en torno a 50-60 d.C.:
  • las menciones que hacen san Ireneo de Lyon y el fragmento Muratori (180 d.C.) y su presencia en el papiro P75 (200 d.C.) parecen contradecir que el evangelio fuera de finales del siglo I, dado que habría transcurrido muy poco tiempo para haber tenido tanta difusión.
  • el libro de los Hechos de los Apóstoles finaliza con el arresto domiciliario y el proceso de Pablo (62 d.C.) pero no refiere nada sobre su muerte (64 d.C.). Por ello, es lógico pensar que Hechos pudiera haber sido escrito antes del 64 d.C. y, dado que es la 2ª parte del evangelio, éste tendría que haber sido escrito antes.
  • la referencia "nosotros" del libro de los Hechos: si Lucas viajó con Pablo, en los años 50, ¿tardó treinta años en escribirlo? 
  • Lucas parece desconocer las cartas de Pablo, ya extendidas a finales del siglo I d. C. (como atestigua la 2ª carta de Pedro), ya que si no, no daría datos que contrarios a éstas.
  • Lc 21 no da ningún detalle histórico de la destrucción de Jerusalén, sino que toma todas las imágenes de las profecías del Antiguo Testamento (Jr 21; Zac 12; 14; Esd 9; Sal 79; Ez 40–48; Dn 9,26). Además, ni el Evangelio ni Hechos mencionan de forma fehaciente la destrucción del templo, lo que supone que no había sido destruido en el momento de escribirse.
  • Las recomendaciones de Jesús de huir a las montañas de Judea no fueron seguidas, pues los cristianos de Jerusalén huyeron a Transjordania.
  • En 2 Cor 8 (escrita entre el año 54 y 57 d.C.) se alude a que Pablo envió a Corinto a Tito y "al hermano, cuyo renombre a causa del evangelio se ha extendido por todas las iglesias" y que "fue designado por elección de todas las iglesias como compañero de nuestro viaje", es decir, Lucas.
Lugar de composición
Algunos creen que se escribió en alguna región de Grecia: en Acaya, Beocia o Tebas; Otros, afirman que en Alejandría o Roma. La mayoría piensa que lo más probable es que fuera redactado en Cesarea marítima.

Lenguaje
Lucas, proveniente del mundo helenístico, por tanto, escribió su obra en griego, su lengua materna, el idioma común del Imperio Romano y de la mayoría de los escritos religiosos y filosóficos de la época. 

Estilo literario

El propio Lucas lo considera en sí mismo un género literario, la opus lucanum ("obra de Lucas"), enmarcado en lhistoriografía helenística por las referencias que hace en el prólogo relativas al proceso de predicación, de transmisión oral y de redacción que precedió a la composición definitiva de los evangelios:

  • ha investigado los hechos 
  • pretende narrar; no hablar, como Marcos
  • corrige a Marcos, no solo para mejorar el griego, sino para acercar más el texto al género histórico
  • en los inicios de su evangelio realiza una datación sincrónica (recurso historiográfico)
  • utiliza discursos en boca de personajes importantes para explicar el contenido de algunos hechos (recurso historiográfico)
Destinatarios 
La Iglesia lucana es una comunidad helenística situada en algún lugar del Imperio Romano  y formada por cristianos no judíos de 2ª generación, griegos de origen pagano y convencidos de que el cristianismo es el verdadero judaísmo, abierto a todos los pueblos y razas (universalismo).

Lucas se dirige de forma personal a Teófilo, que en griego significa "amante de Dios" o "amado por Dios". Por tanto, el nombre tiene un valor simbólico, por lo que se dirige a todos los que "aman a Dios", como comenta san Ambrosio:"el evangelio (Lucas) está escrito para aquel a quien Dios ama. Si amas a Dios, entonces está escrito para ti".

Algunos estudiosos sostienen que Teófilo era un oficial romano, porque Lucas se refiere a él como "ilustre" o "excelentísimo", palabra que se utiliza en tres pasajes de los Hechos de los Apóstoles cuando se hace referencia a un oficial romano (23,26; 24,2-3 y 26,25). 

Otros consideran la posibilidad de que pudiera haber sido el abogado de Pablo durante su juicio en Roma.​

Contexto histórico
Son momentos de crisis de identidad dentro de las comunidades cristianas a causa de la infiltración de falsos profetas y a las influencias sincretistas gnósticas, por los que la fe podía llegar a convertirse en una filosofía o en una espiritualidad especulativa.

Contenido

El evangelio de Lucas aporta materia propia que no aparece en los otros evangelios:
  • los primeros años de la vida de Jesús (1,5-4,13)
  • la predicación de Jesús en Galilea, Samaria, Judea y Perea (4,14-6.11)
  • una versión reducida del Sermón de la montañas, conocida como Sermón de la llanura (6.12-8,56)
  • un conjunto de parábolas (13,22-17.10): 
    • el buen samaritano
    • la moneda perdida
    • el hijo pródigo
    • el rico epulón y el pobre Lázaro
    • el juez inicuo y la viuda inoportuna
    • el fariseo y el publicano 
  • un relato detallado de las apariciones de Jesús resucitado, en concreto, el pasaje de los discípulos de Emaús (24,1-49)
]Lucas es el teólogo de la Historia de la Salvación, que divide en tres etapas sucesivas: 

  • el tiempo de preparación: historia de Israel (libros del AT)
  • el tiempo de Jesús (16,16): momento culminante de la salvación (Evangelio de Lucas)
  • el tiempo de la Iglesia: iniciado con la Ascensión y Pentecostés (Hechos de los Apóstoles)
Lucas, para hacer comprender la Historia de la Salvación, da una gran importancia a la acción del Espíritu Santo, tanto en la infancia y vida de Jesús como en las de la Iglesia: 
  • muchos de los personajes lucanos, en sintonía con los profetas del AT, aparecen movidos o llenos del Espíritu (Lc 1,15.35.41)
  • Jesús es obra del Espíritu Santo desde su concepción (Lc 1,35)
  • el Espíritu Santo desciende sobre Jesús en el bautismo en el Jordán (Lc 3,22)
  • el Espíritu Santo capacita a Jesús para su misión "porque le ha ungido" (Lc 4,18)
  • Jesús anuncia la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Lc 24,49)
  • a partir de Pentecostés, el Espíritu Santo guía y fortalece la misión de la Iglesia (Hch 1,8; 2,4.13)

Un tema importante en el evangelio lucano es el de los títulos cristológicos de Jesús: 
  • Señor" (Kyrios): el titulo más frecuente en el evangelio para dirigirse a Jesús. Tradicionalmente vinculado a su resurrección, Lucas lo aplica a su ministerio público para enfatizar su dimensión misionera, sin olvidar su dimensión divina, al ser la traducción griega del término hebreo Yahveh
  • "Profeta": el elegido por Dios para llevar la buena noticia a los pobres (Lc 4,16-30), el profeta que debe morir en Jerusalén (Lc 13,32-34)
  • "Salvador": es el único evangelio que utiliza este título para dirigirse a Jesús (Lc 1,47; 2,11; Hch 4,12; 5,31; 13,23)
También, la importancia y el interés por la mujer, uno de los marginados de Israel:
  • Isabel, la madre de Juan el Bautista (Lc 1,39-45)
  • Ana, la profetisa del templo (Lc 2,36-38)
  • la pecadora arrepentida (Lc 7,36-50)
  • las mujeres galileas que acompañan a Jesús durante su ministerio (Lc 8,2-3; 23,55-56)
  • Marta y María (Lc 10,38-42)
  • la Virgen María (Lc 1,26-38).
Y finalmente, el seguimiento de Jesús y sus exigencias
  • la vocación de Pedro (Lc 5,1-11)
  • la renuncia a los bienes materiales (Lc 5,11)
  • la parábola del joven rico (Lc 18,22)
  • las bienaventuranzas (lc 6,20-26)
  • el peligro de las riquezas (Lc 12,13-21; 14,33; 16,9-11; 18,22)
  • "Nadie puede servir a Dios y al dinero" (Lc 16,13)
  • la escucha de la Palabra de Dios (Lc 6.496-49; 8.21; 10,38-42)
  • la vigilancia a través de la oración ante las dificultades y tentaciones a imitación de Jesús (Lc 3,21; 5,16; 6,12; 9,18; 11,1; 12,35-40)
Estructura
El evangelio de Lucas puede estructurarse en 5 grandes secciones:

PRÓLOGO (1,1-4)

1.-PRESENTACIÓN DE JESÚS (1,5-4,13)
    • Anuncio del nacimiento de Juan y de Jesús (1,5-56)
    • Nacimiento de Juan y de Jesús (1,57-2,52) 
    • Actividad pública de Juan y de Jesús (3,1-4,13)
2.-ACTIVIDAD DE JESÚS EN GALILEA (4,14-9,50)
    • Cinco controversias: manifestación y rechazo de Jesús (4,14-6,11)
    • Elección de los discípulos, discurso parabólico y milagros de Jesús (6,12-8,56)
    • Revelación a los discípulos (9,1-50)
3.-VIAJE A JERUSALÉN (9,51-19,28)
    • Misión de los 70: seguimiento y confianza en el Padre (9,51-13,21)
    • Discurso parabólico: el banquete del amor (13,22-17,10)
    • La llegada del Reino: instrucciones a los discípulos (17,11-19,28)
4.-ACTIVIDAD DE JESÚS EN JERUSALÉN (19,29-21,38)
    • Entrada en el templo (19,29-46) 
    • Discurso mesiánico y controversias con los jefes de Israel (19,47-21,4) 
    • Discurso escatológico (21,5-38)
5.-PASIÓN Y RESURRECCIÓN DE JESÚS (22,1-24,49)
    • Pasión y Muerte (22,1-23,56)
      • Juicio ante el sanedrín (22,47-71)
      • Juicio ante Pilato (23,1-56)
    • Resurrección y manifestación de Jesús resucitado (24,1-49)
EPÍLOGO: DESPEDIDA Y ASCENSIÓN DE JESÚS (24,50-53) 

miércoles, 16 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS. "EVANGELIO DEL CRISTIANO"

 
El evangelio según san Marcos es el segundo libro del Nuevo Testamento y el más breve de los cuatro evangelios canónicos, aunque es el más antiguo. Junto con Mateo y Lucas forma los llamados evangelios sinópticos, porque pueden leerse en paraleloDe los 678 versículos que componen el evangelio de Marcos:
    • 406 tienen paralelo en Mateo y en Lucas
    • 145 en Mateo 
    • 60 en Lucas
    • 51 no tienen ningún paralelo
Se trata de un evangelio cristológico que presenta de forma progresiva la identidad de Jesús, verdadero hombre y verdadero Dios, y que certifica con dos confesiones que cierran cada una de las dos partes del evangelio: la de san Pedro al proclamar "Tú eres el Mesías" (Mc 8,29) y la del centurión al decir "Verdaderamente, este hombre era Hijo de Dios" (Mc 15,39). 

Pero también, es un evangelio pastoral que presenta la identidad del discípulo como un seguidor comprometido escogido por Jesús (Mc 1,16-20; 2,13-14; 10,17-22), que forma un grupo más amplio que el de los "Doce" (Mc 4,10) y que está llamado a: 
    • seguir y permanecer junto a Jesús para estar en comunión con Él (discipulado)
    • ser pescadores de hombres (apostolado)
    • tener una actitud de servicio (entrega)
    • vivir una vida de renuncia y abandono total (martirio)
Autoría
Los Padres de la Iglesia (Eusebio de Cesarea, Papías de Hierápolis, san Ireneo de Lyon, san Justino) consideran a Juan (nombre judío) Marcos (nombre helenizado), sobrino de Bernabé, discípulo ("intérprete", "traductor", "secretario") de san Pedro y acompañante misionero de san Pablo, como su autor. 

Estrechamente vinculado a las dos máximas figuras del cristianismo naciente, es citado y presentado como "compañero de Pablo"​ (Col 4,10, en Flm 24, en 1 Tim 4,11, en Hch 12,12-25;13,15;15,37,) y como "hijo de Pedro" (1 P 5,13). 

Sin embargo, existen controversias sobre la autoría de Marcos y algunos autores niegan su origen apostólico, su exactitud y su unidad porque:
  • la teología presente en este evangelio parece más "paulina" que "petrina"
  • su maestro, Pedro, es presentado de manera desfavorable en algunos pasajes (Mc 8,33)
  • incurre en errores geográficos sobre Palestina, ilógicos en un judío como Marcos
  • el final del evangelio (a partir de Mc 16, 9), en el que se narran las apariciones de Jesús resucitado, es un añadido posterior por parte de un autor diferente al del texto principal
Fecha de composición
Según Clemente de Alejandría, el evangelio de Marcos se escribió al final de la vida de Pedro y según Ireneo de Lyon, tras su muerte, lo que sitúa su fecha de composición entre el 60 y el 70 d.C., un tiempo de crisis y persecución, según el propio evangelio (Mc 8,34-38; 10,30-45; 13,7-10):
    • 62 d.C.: martirio del apóstol Santiago, en Jerusalén
    • 64-67 d. C.: martirio de Pedro y Pablo, en Roma 
    • 70 d.C.: destrucción de Jerusalén
Algunos exégetas afirman que Marcos pudo haber escrito un proto evangelio en arameo a principios de los años 40 d.C., destinado a la comunidad de Judea, pues el autor parece dar por hecho que su público conoce a ciertos personajes jerosolimitanos de la época (los hijos de Simón el Cireneo) y ciertos hechos cercanos en el tiempo a la muerte de Jesús (la revuelta en la que participó Barrabás). Esto además explicaría la existencia del Papiro 7Q5.

Por otro lado, al partir Marcos junto con Pablo y Bernabé en su primer viaje misionero (46 d.C.), pudo haber traducido al griego su primera versión y haber añadido algunas explicaciones sobre las costumbres judías para que fuesen comprendidas por una comunidad que no estaba familiarizada con ellas.

Lugar de composición
Desde finales del siglo II, la tradición de la Iglesia sostiene que fue escrito en Roma (Papías, Ireneo, Clemente de Alejandría, Pastor de Hermas), basándose en:
  • las explicaciones de costumbres judías (Mc 7,3-4; 14,12; 15,42)
  • las traducciones de expresiones arameas (Mc 3,17; 5,41; 7,11)
  • las apariciones de latinismos como legión, centurión, denario, pretorio, cuadrante (Mc 6,27; 7,4; 15, 39.44-45) 
  • las alusiones al derecho y horario romanos (Mc 10,12; 13,35)
  • las explicaciones de la equivalencia entre monedas hebreas y romanas (Mc 12,42)
  • las presentación de un romano como el primero en reconocer la identidad de Jesús (Mc 15,39)
En todo caso, Marcos se dirige a una comunidad:
  • doméstica, por la presentación  que se hace de  "la casa", lugar donde Jesús instruye a sus discípulos (domus ecclesiae)
  • evangelizadora, por el vocabulario misionero (Mc 13,10; 14,9) 
  • organizada y jerarquizada, por la relevancia dada al grupo de "los Doce"
  • perseguida, por la situación de persecución (Mc 8,34-38; 10,30.35-45; 13,8-10) 
Lenguaje
Aunque Marcos recurre a la Septuaginta para escribir su evangelio en griego, presenta algunos giros y expresiones de origen semítico que sugieren, según los Padres de la Iglesia, que el texto podría haberse basado, al menos en parte, en fuentes arameas orales o escritas (Mc 1,11; 2,6; 3,4.16; 4,12; 5,41; 6,38; 7,2.11.34; 9,1; 14,36) dirigidas a los judíos y que podrían explicarse por tres razones principales:
  • fidelidad a las fuentes originales: el autor pudo haber mantenido ciertas expresiones arameas y semíticas para preservar la autenticidad y la integridad de las tradiciones orales y escritas que utilizó.  
  • traducción y explicación: el autor a menudo las traduce y explica en el propio texto para que sean comprensibles, ya que se dirige a una audiencia griega que desconoce el arameo o el hebreo: "Talitha kum" (Mc 5,41), "Abba" (Mc 14,36) o Corban (Mc 7,11).
  • enriquecimiento literario y teológico: el autor pudo haber tenido la intención de enriquecer el texto literaria y teológicamente, proporcionando un sentido de autenticidad y conexión con las raíces judías del cristianismo.
Estilo literario
Su estilo es vivo, popular y espontáneo, aunque su lenguaje es pobre y rudimentario.

Contiene pocos discursos de Jesús porque está más interesado por sus acciones que por sus palabras. En cambio, los relatos se desarrollan con abundancia de detalles, y en ellos Jesús aparece con las reacciones propias de un ser humano. 

Destinatarios y Contexto histórico
Redactado para una comunidad helenística radicada en algún lugar del Imperio Romano (en Italia) y formada por cristianos no judíos, griegos de origen gentil, que no conocían las costumbres judías (razón por la que el evangelista, en ocasiones, las explica).

Situación interna: actitud crítica y negativa (como en Mateo) hacia los fariseos y las autoridades judías del Sanedrín, culpándolos de la muerte de Jesús (más que a las romanas).

Situación externa: los cristianos son calumniados, perseguidos y martirizados a imitación del Maestro. Es el comienzo de las grandes persecuciones romanas iniciadas por Nerón.

Contenido
Ante esta situación de crisis y persecución, Marcos trata de fortalecer la fe en Cristo y el compromiso misionero y de servicio de la comunidad a imitación del Maestro presentando la identidad verdadera de Jesúsmostrando la identidad verdadera del discípulo.

La respuesta a la gran pregunta latente a lo largo de todo este Evangelio: "¿Quién es Jesús de Nazaret?" está en la cruz. Jesús no es el Mesías glorioso que esperaban sus contemporáneos, sino el Mesías crucificado. La cruz era el camino obligado para llegar a la Resurrección (no hay luz sin cruz). Por ello, el discípulo de Cristo está llamado a seguirlo por el camino del martirio.

Marcos destaca especialmente la humanidad de Jesús como Hijo de hombre y, a partir de ella, nos lleva progresivamente a descubrir en él su divinidad como Hijo de Dios. Porque detrás de su Persona se esconde un gran "secreto", el "secreto mesiánico", que sólo se revela en su Muerte y su Resurrección. 

De ahí las continuas órdenes de silencio de Jesús a sus discípulos con las que trataba de evitar equívocos y conclusiones precipitadas antes de que llegara "su hora", y con las que Marcos concluye muchos episodios que "desvelan" anticipadamente el misterio de su Persona (Mc 1,25.34.43-45; 3,12; 5,43; 7,36; 8,26.30; 9,9)

Estructura
El evangelio de Marcos puede estructurarse en dos grandes secciones, además de un prólogo y un apéndice:

PRÓLOGO (1,1-13)

1.-JESÚS, MESÍAS
    • REVELACIÓN DE JESÚS A LOS DIRIGENTES JUDÍOS (1,14-3,6)
      • Predicación de Jesús en Galilea (1, 14-15)
      • Llamada de los primeros discípulos (1,16-20)
      • Autoridad que asombra (1,21-45)
      • Autoridad que exaspera: cinco controversias (2,1-3.6)
    • REVELACIÓN DE JESÚS A SUS PARIENTES Y PAISANOS (3,7-6,6)
      • Actividad de Jesús (3,7-12)
      • Elección de los Doce (3,13-19) 
      • Incomprensión y calumnias (3,20-25)
      • Discurso parabólico (4,1-34)
      • Milagros (4,35-5,43)
      • Asombro e incomprensión de sus paisanos en Nazaret (6,1-6)
    • REVELACIÓN DE JESÚS A SUS DISCÍPULOS (6,6-8,30)
      • Actividad de Jesús (6,6)
      • Misión de los Doce y muerte de Juan el Bautista (6,7-13)
      • Herodes y el martirio de Juan (6,14-29)
      • 3 peregrinaciones y vuelta a Galilea: los panes (6,30-8,26)
      • Opiniones de la gente y confesión mesiánica de Pedro (8,27-30)
2.MESÍAS SUFRIENTE E HIJO DE DIOS
    • HACIA JERUSALÉN: REVELACIÓN DEL CAMINO DOLOROSO (8,31-10,52)
      • 1º Anuncio de la pasión y resurrección (8,31-33)
      • Instrucción catequética (8,34-9,29)
      • 2ºAnuncio de la pasión y resurrección (9,30-32)
      • Instrucción catequética (9,33-10,31)
      • 3ºAnuncio de la pasión y resurrección (10,32-34)
      • Instrucción catequética (10,35-52)
    • EN JERUSALÉN: REVELACIÓN COMO JUEZ Y SEÑOR DEL TEMPLO (11,1-13,37)
      • Acciones simbólicas mesiánicas (11,1-25)
      • Discurso mesiánico y controversias con los dirigentes judíos (11,27-12,44)
      • Discurso escatológico (13,1-37)
    • PASIÓN Y RESURRECCIÓN: REVELACION PLENA (14,1-16,8)
      • Unción entre conspiración y traición (14,1-11)
        • en el cenáculo (14,12-25)
        • en Getsemaní (14,26-52)
      • Juicio y Crucifixión
        • ante el Sanedrín (14,53-72)
        • ante Pilato (15,1-20)
        • en el Gólgota (15,21-41)
      • Sepultura y resurrección (15,42-16,8)
APÉNDICE (Mc 16,9-20)

martes, 15 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO: "EVANGELIO DEL REINO"

Comenzamos hoy una serie que nos llevará a explorar la importancia para el cristianismo de los cuatro evangelios bíblicos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Y ¿por qué no? a sumergirnos y profundizar en su lectura...

El evangelio según san Mateo es el primero de los cuatro evangelios canónicos, el más judío y el más citado y comentado por los padres de la Iglesia:

  • San Ignacio de Antioquía, en sus cartas a las Iglesias de Asia, toma prestadas alguna de sus expresiones y sentencias (Mt 10,16; 12,33)
  • San Policarpo cita literalmente varios pasajes (Mt 5,44; Mt 26,41)
  • La Didajé contiene 66 pasajes de Mateo (Mt 6,7-13; 28,19; 12,31)
  • La Epístola de Bernabé cita un pasaje (Mt 22,14)
  • El “Pastor de Hermas” hace referencias a varios pasajes aunque no de forma literal.
  • San Justino (“DiálogoXCIX, 8) cita casi literalmente la oración de Cristo en el Huerto de los Olivos (Mt 26,39-40)
  • Atenágoras (“Legatio pro christianis”, XII, 11) cita casi literalmente sentencias del Sermón de la Montaña (Mt 5,44)
  • Teófilo de Antioquía (Ad Autol., III, XIII-XIV) cita un pasaje (Mt 28,32)
  • San Jerónimo (In Matt. Prol.) comenta el Evangelio de san Mateo
  • San Clemente (Homilías XVIII) cita literalmente algunos pasajes (Mt 15,13;13,35)
  • Taciano (Diatasseron) incorpora en su disertación el Evangelio de Mateo
  • San Ireneo cita numerosos pasajes y afirma que fue uno de los cuatro que constituyeron el Evangelio cuadriforme dominado por un solo Espíritu
  • Papías de Hierápolis (Eusebio, h.e. 3.39.16) afirma la autoría evangélica de Mateo
  • Tertuliano menciona a Mateo como el autor de un Evangelio (De carne Christi, XII)
  • Clemente de Alejandría (Strom., III, XIII) cita más de 300 pasajes de Mateo
Todas estas menciones de Mateo lo convierten en un evangelio profundamente enraizado en la vida de la Iglesia, es decir, es un evangelio preminentemente cristológicoeclesiológico, catequético y pastoral que se dirige a una comunidad cristiana, de 2ª generación, constituida por judíos y gentiles, para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentaba la Iglesia primitiva.

Autoría
Papías de Hierápolis, Padre Apostólico y discípulo de san Juan, afirma que su autor es Mateo el publicano, hijo de Alfeo y Cleofás, también llamado Leví, el apóstol de Jesús (Mt 9,9). Probablemente, Mateo no fuera quien escribiese el evangelio de su puño y letra, sino más bien, un discípulo suyo, cristiano de 2ª generación, conocedor del griego y del Antiguo Testamento (Tanaj).

Fecha de composición
La fecha de composición del evangelio se puede situar entre el 70 y el 110 d.C., aunque muy probablemente se escribe entre el 80 y el 90 d.C. por varias razones:
  • el evangelio alude implícitamente a la ya ocurrida destrucción de Jerusalén en el 70 d.C. (Mt 22,7; 23,28; 24,15)
  • san Ignacio de Antioquía es el primero que lo cita en sus cartas, hacia el 110 d.C., lo que significa que ya circulaba con anterioridad por las distintas comunidades cristianas
  • la distinción que hace entre los judíos y cristianos, entre las sinagogas y las domus ecclesiae (iglesias domésticas) no pudo darse antes del 80 d.C.
Lugar de composición
Probablemente, Antioquía, capital de Siria, tercera ciudad más grande del Imperio Romano y cuna del cristianismo primitivo y de la evangelización a los gentiles. Allí:
  • residió Pedro, tras el martirio de Esteban, y fundó una de las primeras comunidades cristianas, siendo su primer obispo (Gal 2,11-14)
  • fueron enviados Pablo y Bernabé para iniciar sus viajes misioneros (Hch 11,19-30)
  • fue donde los seguidores de Jesús fueron llamados cristianos por primera vez (Hch 11,26)

Lenguaje
Aunque el evangelio de Mateo utiliza muchos semitismos, contiene muchas peculiaridades lingüísticas que indican que el texto original fue escrito en griego koiné y no que se trate de una traducción del arameo al griego:
  • utiliza 137 palabras propias y expresiones exclusivas en todo el Nuevo Testamento: 34 veces la expresión “Reino de los cielos", que no se encuentra ni en Marcos ni en Lucas, quienes la sustituyen por“Reino de Dios” (4 veces en Mateo). 
  • emplea repeticiones de palabras, frases, expresiones o construcciones especiales varias veces dentro de un intervalo bastante corto (cf. 2,1, 13 y 19; 4,12, 18, y 5,2; 8,2-3 y 28; 9,26 y 31; 13,44, 45, y 47, etc.)
  • utiliza la paronomasia, es decir, el uso de palabras con pronunciaciones semejantes pero con significados distintos, sobre todo, en los discursos de Jesús.
Destinatarios
La comunidad mateana está compuesta fundamentalmente por judíos cristianos pero también gentiles procedentes del paganismo.

Contexto histórico
Situación externa: enfrentamiento y ruptura de la Iglesia con el judaísmo (Mt 23,1-36). Mateo marca una clara distancia entre los cristianos y los fariseos, sacerdotes y maestros de la ley, entre la Iglesia Cristiana y la Sinagoga judía (Mt 4,23; 9,35; 10,17; 12,9; 13,54), y subraya el rechazo del pueblo judío y sus líderes hacia Jesús (Mt 27,15-26; 27,62-66; 28,11-15).

Jerusalén y el templo han sido destruidos y el judaísmo ha quedado reducido al grupo de los escribas y fariseos que se vuelven intransigentes con los demás grupos religiosos judíos (saduceos, esenios, etc.) y, sobre todo, con los cristianos, que son calumniados, perseguidos y martirizados.

Situación interna: choque de posturas con respecto a:
  • la interpretación de la Ley mosaica (Mt 5,17-48; 15,1-20)
  • los destinatarios de la evangelización (Mt 10,5-6; 15,24; 28,18-20)
  • la diversidad de observancia de los preceptos (Mt 15,1-20; 7,21-23) 
  • los diferentes carismas existentes (Mt 18,1-35)
  • la organización y estructura jerárquicas de la Iglesia, distintas a las de la Sinagoga (Mt 23,1-7), no piramidal en cuanto a poder y privilegios, sino de solidaridad recíproca como en las relaciones familiares (Mt 23,8-12)
  • la pérdida del entusiasmo inicial ante el retraso de la venida del Señor y la adopción de criterios mundanos (poder, riquezas, etc.) ante los que hay que estar vigilantes (Mt 6,19-24; 19,23-26; 24,42-44; 25,1-13;26,41)
Ante esta situación, Mateo trata de hallar un punto de encuentro, trata de conciliar las distintas realidades:
  • presentando a Pedro como el cabeza y maestro de la Iglesia (Mt 16,16-19; 17,24-27)
  • mencionando siempre a los paganos de manera positiva (Mt 8,5-13; 15,21-28)
  • mostrando a Jesús con diversos títulos cristológicos: Mesías (Mt 11,2), Hijo de David (Mt 22,21-46), el Siervo sufriente anunciado por Isaías (Mt 8,17; 12,15-21; 17,51), Hijo de Dios (Mt 1,18-25; 2,15; 3,17; 14,33; 16,16; 17,5 ; 27,54), Hijo del hombre y Señor de la historia (Mt 24,29-31; 25,31-46; 28,18)
  • presentando a la Iglesia como el nuevo pueblo congregado por Jesús, la verdadera descendencia de Abrahán, heredada de Israel (Mt 21,43)
  • proponiendo las actitudes principales del cristiano: la fe, la relación con Jesús y la comprensión de su mensaje (Mt 13,51; 14,33; 16,12; 17,13)
  • exponiendo en sus cinco grandes discursos (Mt 5-7; 10; 13; 18; 24-25), la nueva halaká (normas de comportamiento) para hacer la voluntad de Dios (Mt 7,15-27; 21,28-32; 24,45-25,46)
  • animando a vivir al servicio de los demás (Mt 20,26-28; 23,11-12), a la atención y solidaridad con los necesitados (Mt 18,1-14) y al perdón (Mt 5,21-26; 6,12.14-15; 18,21-35)
  • recordando el mandamiento del amor de Jesús (Mt 25,31-46)
Fuentes
Los evangelistas, para componer sus obras, contaron con una tradición que se había transmitido, primero, de forma oral y por escrito, después. Mateo utiliza:
  • materia propia. Ocupa la cuarta parte de su evangelio: parábolas (Mt 13,1-52), mandato misionero (Mt 10,5-6; 28,19), etc.
  • el evangelio apócrifo de Tomás del que obtuvo datos de la infancia de Jesús (Mt 13,1-52)
  • el evangelio de Marcos del que recoge relatos de los milagros (Mt 8-9) 
  • la Fuente Q o fuente de los dichos, del que recoge el Sermón de la Montaña, las bienaventuranzas o el Padrenuestro
Estilo literario
El estilo literario de Mateo es:
  • típicamente judío al utilizar recursos semíticos como los paralelismos, los quiasmos (paralelismos en forma de X), las inclusiones, las disposiciones concéntricas, las agrupaciones numéricas y temáticas, repeticiones de fórmulas, etc.
  • breve y claro al evitar lo accesorio y marginal, agrupando y ordenando los relatos y enseñanzas, subrayando los rasgos característicos de los personajes, etc.
  • respetuoso con las Escrituras con constantes y numerosas citas del Antiguo Testamento, que interpreta con las mismas técnicas de los fariseos: utilizando el midrash haggádico o narrativo (Mt 1-2) y el midrash halakico o normativo (Mt 5,17-48) pero no con la Ley de Moisés como clave sino Jesús.
  • peculiar en el uso de citas de reflexión para subrayar aspectos importantes: "todo esto sucedió para que se cumpliera..." (Mt 1,22; 2,15.17.23; 4,14; 8,17; 12,17; 13,35; 21,4; 27,9)
Contenido

Jesús (1-4)
Mientras en Marcos Jesús es el Hijo de Dios-hombre que actúa, en Mateo es el Dios-Hombre que enseña y habla del Padre y de su plan salvífico:
  • Jesús es el nuevo Moisés. Sus vidas tienen numerosos paralelismos: nacimientos anunciados en un sueño; Faraón trata de impedir el nacimiento de Moisés, Herodes, nuevo Faraón, trata de hacer desaparecer a Jesús (Ex 1, 15-16); Faraón consulta a sus astrólogos, Herodes a los escribas; en ambos casos, los reyes deciden matar a todos los niños (Ex 3, 14-15), pero tanto Moisés como Jesús logran escapar de la matanza; ambos ofrecen la ley de Dios al pueblo; la orden dada a José es muy semejante a la que recibe Moisés (Ex 4, 19-23); los cinco grandes discursos de Mateo evocan los cinco libros de la Ley de Moisés (Pentateuco); la transfiguración presenta claramente a Jesús como el nuevo Moisés (Mt 17, 1-4)
  • Jesús es el Hijo de Dios al que debemos recurrir en las dificultades (Mt 14, 33) y proclamarlo con firmeza (Mt 16, 16) y reconocerlo en el crucificado (27, 54).
  • Jesús es el Hijo del hombre que se identifica con todos los perseguidos, con los pequeños, los pobres (Mt 25, 36-46).
  • Jesús es el Hijo de David que da cumplimiento a lo prometido a David. 
  • Jesús es el Mesías, Salvador de la humanidad. 
  • Jesús es el Siervo que toma nuestras enfermedades y sufrimientos
  • Jesús es el Señor de la nueva comunidad: funda y construye la Iglesia apostólica.
El Reino (5-13)
Jesús predica el Reino de Dios, su cercanía y su llegada. Es el tema que ocupa mayor extensión en Mateo con una doble dimensión: histórica y escatológica, presente y futuro. 

El Reino de Dios es una comunidad de salvación cuya carta programática es desarrollada por Jesús en el Sermón de la montaña (Mt 5-7) sobre cómo deben ser sus miembros (valores) y a qué se parece (13 parábolas).

Iglesia (14-17)
La Iglesia es el inicio del Reino visible en la tierra. Jesús le confía a Pedro la misión de ser cimiento del Reino de Dios, de la nueva comunidad, de la Iglesia. Una Iglesia abierta, plural y universal, desligada de los esquemas rigurosos del judaísmo, que va adquiriendo cohesión interna y que se lanza a evangelizar a otros pueblos en cumplimiento del mandato de Jesús (Mt 28,19.

Características: la presencia de Cristo en la comunidad, la proclamación de la palabra, su carácter esencialmente espiritual y su índole universal, anunciada ya por los profetas.

Exigencias: la conversión, es decir, la aceptación de la persona de Jesús y su mensaje; la fe como entrega personal a Cristo, que ha de manifestarse en el seguimiento e imitación personal de Cristo; la nueva justicia, superior a la del Antiguo Testamento, y mejor que la de los escribas y fariseos, que habían reducido la religión a mero formalismo sin verdadero espíritu interior; nueva justicia que viene a resumirse en el amor a Dios y el amor al prójimo.

Misterio Pascual (24-28)
El Misterio Pascual inaugura el Reino: para dar vida a este nuevo Reino, a esta Iglesia, Jesús tiene que dar su vida, según la voluntad del Padre. Mateo quiere insistir en que Jesús es el justo perseguido, el Siervo de Yahvé de Isaías y los que le condenan no hacen más que cumplir con “lo que estaba escrito”.

Hay un detalle importante que Mateo no pasa por alto: “El velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo” (Mt 27, 51). con lo que quiere significar que con la muerte de Jesús, el antiguo culto mosaico se ha acabado y que ha comenzado la Nueva Alianza, sellada con la sangre del Hijo de Dios y con la que se abre al hombre la posibilidad de renacer a una nueva vida, la muerte había sido vencida por la Vida.

Estructura
Mateo organiza su evangelio de varias maneras: 
  • agrupación de unidades literarias: tres series de tres relatos de milagros (Mt 8-9), tres grupos de parábolas (Mt 13,1-52), tres signos de Jesús (Mt 21,1-27), tres parábolas (Mt 21,28-22), tres controversias (Mt 22,15-40)
  • marcas de división: tres variantes de los mismos hechos realizado por Jesús (Mt 4,23; 9,35; 11,1), tres anuncios de la pasión (Mt 16,21; 17,22-23; 20,17-19)
  • cinco discursos: que terminan siempre con una fórmula fija: "Cuando Jesús terminó..." (Mt 7,28; 11,1; 13,53; 19,1; 26,1):
    • discurso mesiánico: Sermón de la montaña (Mt 5-7)
    • discurso apostólico (Mt 10)
    • discurso parabólico (Mt 13)
    • discurso eclesiológico (Mt 18)
    • discurso escatológico (Mt 24-25)
  • repetición de una misma fórmula para señalar un nuevo comienzo: "Desde entonces, comenzó Jesús a..." (Mt 4,17; 16,2)
El evangelio de Mateo puede estructurarse en tres grandes secciones:
  1. PRESENTACIÓN DEL MESÍAS (Mt 1,1-4,16)
    • Genealogía, nacimiento e infancia de Jesús (Mt 1,1-2,23)
    • Preparación para la misión: predicación de Juan Bautista, bautismo en el Jordán, tentaciones en el desierto (Mt 3,1-4,16)
  2. ANUNCIO DEL REINO DE LOS CIELOS (Mt 4,17-16,20)
    • Actividad de Jesús en Galilea: anuncio del reino con obras y palabras (Mt 4,17-11,1): 
      • anuncio (Mt 4,17)
      • enseñanzas: Sermón de la MOntaña (Mt 5-7)
      • milagros y curaciones (Mt 8-9)
      • discurso apostólico: envío de los discípulos (Mt 9-11)
    • Rechazo de Jesús (Mt 11,2-16,20): 
      • controversias y hostilidad de las autoridades judías (Mt 11,2-12,50)
      • discurso parabólico: instrucción de los discípulos con parábolas (Mt 13,1-52)
      • Rechazo de Jesús en Nazaret (Mt 13,54-58)
      • Muerte de Juan el Bautista (Mt 14,1-2)
      • discurso eclesial: el Reino y la Iglesia (Mt 13,53-16,20)
  3. ANUNCIO DEL DESTINO SUFRIENTE DEL MESÍAS (Mt 16,21-28,20)
    • Anuncio a los discípulos el destino de Jesús (Mt 16,21-20,34): 
      • Transfiguración en el Tabor (Mt 17,1-13)
      • tres anuncios de la pasión (Mt 16,21; 17,22-23; 20,17-19)
      • sentido de la pasión y exigencias del discipulado (Mt 16,21-20,28)
    • enseñanza mesiánica: consumación del rechazo de Jesús (Mt 21,1-28,20):
      • en Jerusalén (Mt 21-23)
      • discurso escatológico: acontecimientos del fin y venida del Hijo del hombre (Mt 24-25)
      • relato de la Pascua: pasión-resurrección (Mt 26,1-28,20):
        • Complot para matar a Jesús (Mt 26,1-16)
        • Última Cena (Mt 26,17-29)
        • Monte de los Olivos (Mt 26,30-56)
        • Proceso judío: en el sanedrín (Mt 26,57-75)
        • Proceso romano: en el pretorio (Mt 27,1-31)
        • Crucifixión, muerte y sepultura (Mt 27,32-61)
        • Resurrección (Mt 27,62-28,20)
      • rechazo del pueblo y convocatoria del Nuevo Israel (Mt 28,26-20)

lunes, 14 de julio de 2025

LOS EVANGELIOS: QUÉ SON Y CÓMO LEERLOS

Los evangelios son los libros más leídos de toda la Biblia porque hablan de Jesús, de su vida, enseñanzas y milagros.

La palabra "evangelio" (en griego, "buena noticia") era utilizada por:

  • griegos y romanos para referirse a buenas noticias de la vida cotidiana y, sobre todo, para la propaganda imperial. 
  • judíos para referirse también al anuncio de buenas noticias (2 Sam 18.19.20.27.21; Jr 20,15), aunque en el profeta Isaías, la buena noticia se refiere a la llegada de Dios como rey (Is 52,7).
  • cristianos para referirse a "predicar", es decir, "anunciar la llegada del reinado de Dios por medio de Jesús, la llegada de la salvación" (Mc 1,14-15; Mt 4,23; 9,35; Rom 15,9; 1 Cor 9,12; 2 Cor 12,12), pero también para referirse a los acontecimientos de la vida de Jesús (Mc 1,1; 14,9). Tras la Pascua, la buena noticia se centró en el anuncio de la muerte y resurrección de Jesús (2 Tim 1,8.10).

Evangelios canónicos
Los evangelios canónicos son aquellos aceptados desde siempre por las primeras comunidades cristianas como inspirados y que pasaron a formar parte del canon o lista del Nuevo Testamento.

Los tres primeros evangelios canónicos (Mateo, Marcos y Lucas) tienen muchas cosa en común porque dependen de dos tradiciones y se les llama sinópticos, porque pueden leerse en paralelo

El evangelio de Juan es notablemente diferente tanto en la estructura, contenido y estilo porque pertenece a otra tradición distinta. No obstante, los cuatro narran el ministerio de Jesús, sus enseñanzas y sus acciones, así como su muerte y resurrección.
Los evangelios tienen una intencionalidad biográfica pero su criterio es pastoral: proclamar el gran acontecimiento de la salvación por Jesús. Recogen una tradición  transmitida oralmente por los discípulos de Jesús, y sólo ellos tienen un contenido organizado según un esquema común para enmarcar narrativamente los dichos y acciones de Jesús: comienzos con Juan Bautista, ministerio público de Jesús, Pasión, Muerte y Resurrección.

Evangelios apócrifos
Además de los cuatro evangelios canónicos, en los primeros siglos de la Iglesia surgieron en comunidades gnósticas otros escritos que recibieron el nombre de evangelios apócrifos, que contenían aspectos de la vida o enseñanzas ocultas escondidas de Jesús, reservadas a los iniciados, de carácter esotérico que no fueron admitidos dentro del canon.

A diferencia de los evangelios canónicos, que no señalan su autoría, los evangelios apócrifos destacan su autoría de algún personaje del círculo cercano de Jesús, buscando respaldo y autoridad con ese nombre.
Se pueden clasificar en cuatro grupos:
  • Evangelios de la infancia. Narraciones del nacimiento de Jesús o sus milagros durante su infancia: Protoevangelio de Santiago, que revela el nacimiento milagroso de la Virgen María y el nombre de sus padres, Joaquín y Ana; Evangelio del pseudo-MateoEvangelio Secreto de la Virgen María; Historia de José el carpintero, etc.
  • Evangelios de dichos. Colecciones de dichos y enseñanzas de Jesús de carácter gnóstico: Evangelio de Tomás, que contiene 114 dichos de Jesús, de los cuales 79 tienen paralelismos con los sinópticos y añadidos gnósticos o Apócrifo o Epístola de Santiago, que narra la existencia de un libro secreto en hebreo revelado por Jesús al apóstol.
  • Evangelios de la pasión y resurrección. Relatos complementarios de la muerte y resurrección de Jesús: Evangelio de Pedro; Evangelio de Nicodemo; Evangelio de Bartolomé, Evangelio de Gamaliel.
  • Diálogos del Resucitado. Escritos gnósticos con enseñanzas de carácter esotérico: Evangelio de María, que contiene las revelaciones de Jesús resucitado a María Magdalena y desarrolla los relatos canónicos de Mt 28,8-10 y Jn 20,11-18; Evangelio de Marción; Evangelio de Judas, etc.
Cómo leer los evangelios
En primer lugar, hay que tener en cuenta que los evangelios son relatos narrativos cuya intención es vincular el misterio de Jesús a la historia.

En segundo lugar, los evangelistas trataron de ser fieles a la tradición recibida y a la situación que vivían sus comunidades.

En tercer lugar, los evangelios son testimonios de fe que nos acercan a la persona de Jesús.

En último lugar, los evangelios no son sólo una noticia sobre Jesús, sino la buena noticia de Jesús.

Por eso, es importante preguntarse:
  • ¿qué quiso decir el autor a sus destinatarios? Situarse en la época, en las circunstancias, en los temas tratados y en las comunidades a las que se dirigía
  • ¿qué hizo y dijo Jesús? Conocer los relatos y enseñanzas de Jesús transmitidos por sus testigos oculares, y situar sus palabras y acciones en el contexto cultural, social y religioso de la Palestina del siglo I.
  • ¿qué me dicen hoy a mí? Descubrir el mensaje que tienen para mí, aquí y ahora, pero nunca desde una lectura subjetiva sino teniendo en cuenta cómo ha leído la tradición viva de la Iglesia cada texto.

jueves, 30 de diciembre de 2021

LA CUESTIÓN SINÓPTICA

Hoy nos sumergimos en los apasionantes evangelios sinópticos. El término "sinóptico" (del griego, syn-opsis, "mirada de conjunto") hace referencia a la semejanza en el orden, la redacción, el contenido, los términos y dichos (con una sola mirada) de los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, de forma que podrían leerse a la vez si los pusieramos en una lista paralela. 

Encontramos algunos ejemplos de estas semejanzas en la redacción: en la súplica por Jerusalén de Mt 23,37-39 y Lc 13,34-35 o en la accion de gracias de Jesús en Mt 11,25-27 y Lc 10,21-22.  Sin embargo, también encontramos dentro del mismo mensaje notables diferencias: en los pasajes de Mt 7,24-27 y Lc 6,47-49 o en la oracion del Padrenuestro de Mt 6,9-13 y Lc 11,2-4. 

En cuanto a las semejanzas en el orden, excluyendo los dos evangelios de la infancia, los evangelios sinópticos muestran coincidencias significativas en varios pasajes en cuanto al marco geográfico en el que se desarrollan: en la preparación del ministerio público de Jesús narrado en Mt 3,11-411, Mc 1,1-13 y Lc 3,1-4 y 13; en el ministerio en Galilea de Mt 4,12-18,35, Mc1,14-9,50 y Lc 4,14-9,50; en la subida a Jerusalén de Mt 19,1-20,34, Mc 10,1-52 y Lc 9,51-14,83; o en la Pasión y Resurrección de Mt 21-28, Mc 11-16 y Lc 19-24.

Además, los tres sinópticos narran muchas semejanzas en el contenido de los milagros, parábolas, discursos y sucesos de Jesús: la elección y misión de los apóstoles, la transfiguracion de Jesús, el discurso apocalíptico o la institución de la Eucaristía en la última cena. 
También, notamos diferencias:  Lc 4,31-9,6 sigue el mismo orden que Mt 1,21-6,13, aunque Mateo introduce tres grandes discursos: el sermón de la montaña, el de la misión y el de las parábolas. Mateo distribuye la misma enseñanza de Marcos en sus grandes discursos, mientras que Lucas lo hace a lo largo de todo su evangelio. Lucas omite hechos que relata Marcos e introduce narraciones propias (Lc 6,12-7,50 y 9,51-18,14), coloca en lugares distintos la visita a Nazaret (Lc 4,16-30/Mc 6,1-6) y la llamada de los discípulos (Lc 5,1-11/Mc 1,16-20), expone cambios en la narración de la Pasión (Lc 22,14-23-23,31.36.38...). Mateo cambia el orden de las secuencias en Mt 4,23-13,58/Mc 1,21-6,13).

El evangelio más breve es el de Marcos con 667 versículos, de los que sólo 68 versículos no aparecen en los otros dos (7%). Mateo tiene 1070 versículos de los que sólo 330 aparecen en Marcos. Lucas tiene 1151 versículos de los que 612 no aparecen ni en Marcos ni en Mateo (59%).

En cuanto a la secuencia del contenido:

Marcos
1,14-3,6: Comienza presentando a los personajes: Jesús, los discípulos, los adversarios.
3,7-6,6: Jesús enseña con parábolas y milagros y muestra su identidad.
6,7-8,30: Los Doce con Jesús en la predicación, la curación de enfermos y la llamada a las personas. Jesús les lleva a territorio pagano y les pregunta sobre su identidad.
8,31-10,52: Camino a Jerusalén y anuncio de la pasión.
11,1-13,37: Confrontación con las autoridades judías y anuncio de la destrucción del templo.
14,1-15,39: Pasión de Cristo.
15,40-16,8: Epílogo sobre la pasión.

Mateo
1-2: Comienza relatando la infancia de Jesús.
3,1-4,16: Preparación de Jesús para su vida pública.
4,17-7,29: Sermón de la montaña.
8,1-9,34: Milagros.
9,36-10,42: Discurso misionero.
11-12: Anuncio de la pasión.
13,1-52: Parábolas.
13,53-17,27: Comprensión de los discipulos y oposición de los fariseos.
18,1-35: Discurso eclesial.
19-23: Moral, parábolas y otros relatos.
24-25: Discurso escatológico.
26-28: Pasión y Resurrección.

Lucas
1,4-2,52: Comienza narrando la infancia de Jesús.
3,1-4,13: Preparación al ministerio.
4,14-9,50: Predicación en Galilea.
9,51-19,27: Camino a Jerusalén.
19,29-24,53: Últimos dias en Jerusalén, pasión y resurrección.

En cuanto al uso de términos, expresiones y dichos semejantes, notamos la misma explicación en Mt 9,6/Mc 2,10/Lc 5,24; en Mt 4,18/Mc 1,6; y en Mt 24,15/Mc 13,14... la misma palabra en Mt 9,16/Mc 2,21/ Lc 5,36; en Mt 9,2-5/Mc 2,5.9/Lc 5,20.23...la misma cita de Isaías 40 en Mt 3,3/Mc 1,3/ Lc 3,4; la de Ml 3,1 en Mt 11,10/Mc 1,2/Lc 7,27... Así como diferencias en el uso de estilos, misma palabra con significado distinto, diferentes contenidos y temas... 

Toda esta problemática es lo que en teología se llama cuestión sinóptica.

La “cuestión sinóptica” o “concordia discors” es la reflexión teológica que trata de explicar las semejanzas y diferencias (de contenido, disposición, formulación, contexto geográfico, orden y organización del contenido, de lenguas, vocablos, palabras, términos y estilos) que existen entre los tres primeros evangelios: Mateo, Marcos y Lucas.

Los Padres de la Iglesia (San Agustín, 430) sostienen la originalidad de Mateo y fuente de Lucas

Algunos teólogos (Farrer, Goulder, 1955) afirman la originalidad de Marcos y Mateo como fuente de Lucas.

Otros (F. Scheiermacher, 1817) se decantan por la teoría de las dos fuentes: una, con el contenido de Marcos (fuente del proto evangelio de Marcos) y otra, con una colección de dichos de Jesús escrita en hebreo (fuente de los dichos).

Se trata, en definitiva, de un problema muy antiguo que dura dos mil años y que ya los Santos Padres trataron de explicarla, y aún hoy sigue siendo de difícil solución, porque algunas semejanzas sólo pueden explicarse por una dependencia literaria mutua, pero a la vez, esa vinculación debe ser capaz de explicar las diferencias y las omisiones en ellos.

El Magisterio de la Iglesia nos enseña que, en cualquier caso, para interpretar correctamente  los evangelios es necesario identificar el género literario, la intención del hagiógrafo y leerlos con el mismo Espíritu con que fue escrito.  Y esto se consigue prestando atención a la unidad de la Escritura, leyéndola  dentro de la tradición de la Iglesia y  comprobando la analogía de la fe (DV 12).