El evangelio según san Lucas es el tercero y más extenso de los evangelios, y originalmente forma una unidad con el libro de los Hechos de los Apóstoles, redactada 50 años después de la muerte de Jesús.
- las menciones que hacen san Ireneo de Lyon y el fragmento Muratori (180 d.C.) y su presencia en el papiro P75 (200 d.C.) parecen contradecir que el evangelio fuera de finales del siglo I, dado que habría transcurrido muy poco tiempo para haber tenido tanta difusión.
- el libro de los Hechos de los Apóstoles finaliza con el arresto domiciliario y el proceso de Pablo (62 d.C.) pero no refiere nada sobre su muerte (64 d.C.). Por ello, es lógico pensar que Hechos pudiera haber sido escrito antes del 64 d.C. y, dado que es la 2ª parte del evangelio, éste tendría que haber sido escrito antes.
- la referencia "nosotros" del libro de los Hechos: si Lucas viajó con Pablo, en los años 50, ¿tardó treinta años en escribirlo?
- Lucas parece desconocer las cartas de Pablo, ya extendidas a finales del siglo I d. C. (como atestigua la 2ª carta de Pedro), ya que si no, no daría datos que contrarios a éstas.
- Lc 21 no da ningún detalle histórico de la destrucción de Jerusalén, sino que toma todas las imágenes de las profecías del Antiguo Testamento (Jr 21; Zac 12; 14; Esd 9; Sal 79; Ez 40–48; Dn 9,26). Además, ni el Evangelio ni Hechos mencionan de forma fehaciente la destrucción del templo, lo que supone que no había sido destruido en el momento de escribirse.
- Las recomendaciones de Jesús de huir a las montañas de Judea no fueron seguidas, pues los cristianos de Jerusalén huyeron a Transjordania.
- En 2 Cor 8 (escrita entre el año 54 y 57 d.C.) se alude a que Pablo envió a Corinto a Tito y "al hermano, cuyo renombre a causa del evangelio se ha extendido por todas las iglesias" y que "fue designado por elección de todas las iglesias como compañero de nuestro viaje", es decir, Lucas.
El propio Lucas lo considera en sí mismo un género literario, la opus lucanum ("obra de Lucas"), enmarcado en la historiografía helenística por las referencias que hace en el prólogo relativas al proceso de predicación, de transmisión oral y de redacción que precedió a la composición definitiva de los evangelios:
- ha investigado los hechos
- pretende narrar; no hablar, como Marcos
- corrige a Marcos, no solo para mejorar el griego, sino para acercar más el texto al género histórico
- en los inicios de su evangelio realiza una datación sincrónica (recurso historiográfico)
- utiliza discursos en boca de personajes importantes para explicar el contenido de algunos hechos (recurso historiográfico)
- los primeros años de la vida de Jesús (1,5-4,13)
- la predicación de Jesús en Galilea, Samaria, Judea y Perea (4,14-6.11)
- una versión reducida del Sermón de la montañas, conocida como Sermón de la llanura (6.12-8,56)
- un conjunto de parábolas (13,22-17.10):
- el buen samaritano
- la moneda perdida
- el hijo pródigo
- el rico epulón y el pobre Lázaro
- el juez inicuo y la viuda inoportuna
- el fariseo y el publicano
- un relato detallado de las apariciones de Jesús resucitado, en concreto, el pasaje de los discípulos de Emaús (24,1-49)
- el tiempo de preparación: historia de Israel (libros del AT)
- el tiempo de Jesús (16,16): momento culminante de la salvación (Evangelio de Lucas)
- el tiempo de la Iglesia: iniciado con la Ascensión y Pentecostés (Hechos de los Apóstoles)
- muchos de los personajes lucanos, en sintonía con los profetas del AT, aparecen movidos o llenos del Espíritu (Lc 1,15.35.41)
- Jesús es obra del Espíritu Santo desde su concepción (Lc 1,35)
- el Espíritu Santo desciende sobre Jesús en el bautismo en el Jordán (Lc 3,22)
- el Espíritu Santo capacita a Jesús para su misión "porque le ha ungido" (Lc 4,18)
- Jesús anuncia la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Lc 24,49)
- a partir de Pentecostés, el Espíritu Santo guía y fortalece la misión de la Iglesia (Hch 1,8; 2,4.13)
- Señor" (Kyrios): el titulo más frecuente en el evangelio para dirigirse a Jesús. Tradicionalmente vinculado a su resurrección, Lucas lo aplica a su ministerio público para enfatizar su dimensión misionera, sin olvidar su dimensión divina, al ser la traducción griega del término hebreo Yahveh
- "Profeta": el elegido por Dios para llevar la buena noticia a los pobres (Lc 4,16-30), el profeta que debe morir en Jerusalén (Lc 13,32-34)
- "Salvador": es el único evangelio que utiliza este título para dirigirse a Jesús (Lc 1,47; 2,11; Hch 4,12; 5,31; 13,23)
- Isabel, la madre de Juan el Bautista (Lc 1,39-45)
- Ana, la profetisa del templo (Lc 2,36-38)
- la pecadora arrepentida (Lc 7,36-50)
- las mujeres galileas que acompañan a Jesús durante su ministerio (Lc 8,2-3; 23,55-56)
- Marta y María (Lc 10,38-42)
- la Virgen María (Lc 1,26-38).
- la vocación de Pedro (Lc 5,1-11)
- la renuncia a los bienes materiales (Lc 5,11)
- la parábola del joven rico (Lc 18,22)
- las bienaventuranzas (lc 6,20-26)
- el peligro de las riquezas (Lc 12,13-21; 14,33; 16,9-11; 18,22)
- "Nadie puede servir a Dios y al dinero" (Lc 16,13)
- la escucha de la Palabra de Dios (Lc 6.496-49; 8.21; 10,38-42)
- la vigilancia a través de la oración ante las dificultades y tentaciones a imitación de Jesús (Lc 3,21; 5,16; 6,12; 9,18; 11,1; 12,35-40)
- Anuncio del nacimiento de Juan y de Jesús (1,5-56)
- Nacimiento de Juan y de Jesús (1,57-2,52)
- Actividad pública de Juan y de Jesús (3,1-4,13)
- Cinco controversias: manifestación y rechazo de Jesús (4,14-6,11)
- Elección de los discípulos, discurso parabólico y milagros de Jesús (6,12-8,56)
- Revelación a los discípulos (9,1-50)
- Misión de los 70: seguimiento y confianza en el Padre (9,51-13,21)
- Discurso parabólico: el banquete del amor (13,22-17,10)
- La llegada del Reino: instrucciones a los discípulos (17,11-19,28)
- Entrada en el templo (19,29-46)
- Discurso mesiánico y controversias con los jefes de Israel (19,47-21,4)
- Discurso escatológico (21,5-38)
- Pasión y Muerte (22,1-23,56)
- Juicio ante el sanedrín (22,47-71)
- Juicio ante Pilato (23,1-56)
- Resurrección y manifestación de Jesús resucitado (24,1-49)