¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Marcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS

 

El evangelio según san Marcos es el segundo libro del Nuevo Testamento y el más breve de los cuatro evangelios canónicos, aunque es el más antiguo. Junto con Mateo y Lucas forma los llamados evangelios sinópticos, porque pueden leerse en paraleloDe los 678 versículos que componen el evangelio de Marcos:
    • 406 tienen paralelo en Mateo y en Lucas
    • 145 en Mateo 
    • 60 en Lucas
    • 51 no tienen ningún paralelo
Se trata de un evangelio cristológico que presenta de forma progresiva la identidad de Jesús, verdadero hombre y verdadero Dios, y que certifica con dos confesiones que cierran cada una de las dos partes del evangelio: la de san Pedro al proclamar "Tú eres el Mesías" (Mc 8,29) y la del centurión al decir "Verdaderamente, este hombre era Hijo de Dios" (Mc 15,39). 

Pero también, es un evangelio pastoral que presenta la identidad del discípulo como un seguidor comprometido escogido por Jesús (Mc 1,16-20; 2,13-14; 10,17-22), que forma un grupo más amplio que el de los "Doce" (Mc 4,10) y que está llamado a: 
    • seguir y permanecer junto a Jesús para estar en comunión con Él (discipulado)
    • ser pescadores de hombres (apostolado)
    • tener una actitud de servicio (entrega)
    • vivir una vida de renuncia y abandono total (martirio)
Autoría
Los Padres de la Iglesia (Eusebio de Cesarea, Papías de Hierápolis, san Ireneo de Lyon, san Justino) consideran a Juan (nombre judío) Marcos (nombre helenizado), sobrino de Bernabé, discípulo ("intérprete", "traductor", "secretario") de san Pedro y acompañante misionero de san Pablo, como su autor. 

Estrechamente vinculado a las dos máximas figuras del cristianismo naciente, es citado y presentado como "compañero de Pablo"​ (Col 4,10, en Flm 24, en 1 Tim 4,11, en Hch 12,12-25;13,15;15,37,) y como "hijo de Pedro" (1 P 5,13). 

Sin embargo, existen controversias sobre la autoría de Marcos y algunos autores niegan su origen apostólico, su exactitud y su unidad porque:
  • la teología presente en este evangelio parece más "paulina" que "petrina"
  • su maestro, Pedro, es presentado de manera desfavorable en algunos pasajes (Mc 8,33)
  • incurre en errores geográficos sobre Palestina, ilógicos en un judío como Marcos
  • el final del evangelio (a partir de Mc 16, 9), en el que se narran las apariciones de Jesús resucitado, es un añadido posterior por parte de un autor diferente al del texto principal
Fecha de composición
Según Clemente de Alejandría, el evangelio de Marcos se escribió al final de la vida de Pedro y según Ireneo de Lyon, tras su muerte, lo que sitúa su fecha de composición entre el 60 y el 70 d.C., un tiempo de crisis y persecución, según el propio evangelio (Mc 8,34-38; 10,30-45; 13,7-10):
    • 62 d.C.: martirio del apóstol Santiago, en Jerusalén
    • 64-67 d. C.: martirio de Pedro y Pablo, en Roma 
    • 70 d.C.: destrucción de Jerusalén
Algunos exégetas afirman que Marcos pudo haber escrito un proto evangelio en arameo a principios de los años 40 d.C., destinado a la comunidad de Judea, pues el autor parece dar por hecho que su público conoce a ciertos personajes jerosolimitanos de la época (los hijos de Simón el Cireneo) y ciertos hechos cercanos en el tiempo a la muerte de Jesús (la revuelta en la que participó Barrabás). Esto además explicaría la existencia del Papiro 7Q5.

Por otro lado, al partir Marcos junto con Pablo y Bernabé en su primer viaje misionero (46 d.C.), pudo haber traducido al griego su primera versión y haber añadido algunas explicaciones sobre las costumbres judías para que fuesen comprendidas por una comunidad que no estaba familiarizada con ellas.

Lugar de composición
Desde finales del siglo II, la tradición de la Iglesia sostiene que fue escrito en Roma (Papías, Ireneo, Clemente de Alejandría, Pastor de Hermas), basándose en:
  • las explicaciones de costumbres judías (Mc 7,3-4; 14,12; 15,42)
  • las traducciones de expresiones arameas (Mc 3,17; 5,41; 7,11)
  • las apariciones de latinismos como legión, centurión, denario, pretorio, cuadrante (Mc 6,27; 7,4; 15, 39.44-45) 
  • las alusiones al derecho y horario romanos (Mc 10,12; 13,35)
  • las explicaciones de la equivalencia entre monedas hebreas y romanas (Mc 12,42)
  • las presentación de un romano como el primero en reconocer la identidad de Jesús (Mc 15,39)
En todo caso, Marcos se dirige a una comunidad:
  • doméstica, por la presentación  que se hace de  "la casa", lugar donde Jesús instruye a sus discípulos (domus ecclesiae)
  • evangelizadora, por el vocabulario misionero (Mc 13,10; 14,9) 
  • organizada y jerarquizada, por la relevancia dada al grupo de "los Doce"
  • perseguida, por la situación de persecución (Mc 8,34-38; 10,30.35-45; 13,8-10) 
Lenguaje
Aunque Marcos recurre a la Septuaginta para escribir su evangelio en griego, presenta algunos giros y expresiones de origen semítico que sugieren que el texto podría haberse basado, al menos en parte, en fuentes arameas orales o escritas (Mc 1,11; 2,6; 3,4.16; 4,12; 5,41; 6,38; 7,2.11.34; 9,1; 14,36) y que podrían explicarse por tres razones principales:
  • fidelidad a las fuentes originales: el autor pudo haber mantenido ciertas expresiones arameas y semíticas para preservar la autenticidad y la integridad de las tradiciones orales y escritas que utilizó.  
  • traducción y explicación: el autor a menudo las traduce y explica en el propio texto para que sean comprensibles, ya que se dirige a una audiencia griega que desconoce el arameo o el hebreo: "Talitha kum" (Mc 5,41), "Abba" (Mc 14,36) o Corban (Mc 7,11).
  • enriquecimiento literario y teológico: el autor pudo haber tenido la intención de enriquecer el texto literaria y teológicamente, proporcionando un sentido de autenticidad y conexión con las raíces judías del cristianismo.
Estilo literario
Su estilo es vivo, popular y espontáneo, aunque su lenguaje es pobre y rudimentario.

Contiene pocos discursos de Jesús porque está más interesado por sus acciones que por sus palabras. En cambio, los relatos se desarrollan con abundancia de detalles, y en ellos Jesús aparece con las reacciones propias de un ser humano. 

Destinatarios y Contexto histórico
Redactado para una comunidad helenística radicada en algún lugar del Imperio Romano (en Italia) y formada por cristianos no judíos, griegos de origen gentil, que no conocían las costumbres judías (razón por la que el evangelista, en ocasiones, las explica).

Situación interna: actitud crítica y negativa (como en Mateo) hacia los fariseos y las autoridades judías del Sanedrín, culpándolos de la muerte de Jesús (más que a las romanas).

Situación externa: los cristianos son calumniados, perseguidos y martirizados a imitación del Maestro. Es el comienzo de las grandes persecuciones romanas iniciadas por Nerón.

Contenido
Ante esta situación de crisis y persecución, Marcos trata de fortalecer la fe en Cristo y el compromiso misionero y de servicio de la comunidad a imitación del Maestro presentando la identidad verdadera de Jesúsmostrando la identidad verdadera del discípulo.

La respuesta a la gran pregunta latente a lo largo de todo este Evangelio: "¿Quién es Jesús de Nazaret?" está en la cruz. Jesús no es el Mesías glorioso que esperaban sus contemporáneos, sino el Mesías crucificado. La cruz era el camino obligado para llegar a la Resurrección (no hay luz sin cruz). Por ello, el discípulo de Cristo está llamado a seguirlo por el camino del martirio.

Marcos destaca especialmente la humanidad de Jesús como Hijo de hombre y, a partir de ella, nos lleva progresivamente a descubrir en él su divinidad como Hijo de Dios. Porque detrás de su Persona se esconde un gran "secreto", el "secreto mesiánico", que sólo se revela en su Muerte y su Resurrección. 

De ahí las continuas órdenes de silencio de Jesús a sus discípulos con las que trataba de evitar equívocos y conclusiones precipitadas antes de que llegara "su hora", y con las que Marcos concluye muchos episodios que "desvelan" anticipadamente el misterio de su Persona (Mc 1,25.34.43-45; 3,12; 5,43; 7,36; 8,26.30; 9,9)

El evangelio de Marcos puede estructurarse en dos grandes secciones, además de un prólogo y un apéndice:

PRÓLOGO (1,1-13)

1.-JESÚS, MESÍAS
    • REVELACIÓN DE JESÚS A LOS DIRIGENTES JUDÍOS (1,14-3,6)
      • Predicación de Jesús (1, 14-15)
      • Llamada de los primeros discípulos (1,16-20)
      • Autoridad que asombra (1,21-45)
      • Autoridad que exaspera (2,1-3.6)
    • REVELACIÓN DE JESÚS A SUS PARIENTES Y PAISANOS (3,7-6,6)
      • Actividad de Jesús (3,7-12)
      • Elección de los Doce (3,13-19) 
      • Incomprensión y calumnias (3,20-25)
      • Parábolas (4,1-34)
      • Milagros (4,35-5,43)
      • Asombro e incomprensión de sus paisanos (6,1-6)
    • REVELACIÓN DE JESÚS A SUS DISCÍPULOS (6,6-8,30)
      • Actividad de Jesús (6,6)
      • Misión de los Doce (6,7-13)
      • Herodes y el martirio de Juan (6,14-29)
      • Los panes (6,30-8,26)
      • Opiniones de la gente y confesión mesiánica de Pedro (8,27-30)
2.MESÍAS SUFRIENTE E HIJO DE DIOS
    • HACIA JERUSALÉN: REVELACIÓN DEL CAMINO DOLOROSO (8,31-10,52)
      • 1º Anuncio de la pasión y resurrección (8,31-33)
      • Instrucción catequética (8,34-9,29)
      • 2ºAnuncio de la pasión y resurrección (9,30-32)
      • Instrucción catequética (9,33-10,31)
      • 3ºAnuncio de la pasión y resurrección (10,32-34)
      • Instrucción catequética (10,35-52)
    • EN JERUSALÉN: REVELACIÓN COMO JUEZ Y SEÑOR DEL TEMPLO (11,1-13,37)
      • Acciones simbólicas mesiánicas (11,1-25)
      • Controversias con los dirigentes judíos (11,27-12,44)
      • Discurso escatológico (13,1-37)
    • PASIÓN Y RESURRECCIÓN: REVELACION PLENA (14,1-16,8)
      • Unción entre conspiración y traición (14,1-11)
        • en el cenáculo (14,12-25)
        • en Getsemaní (14,26-52)
      • Juicio
        • ante el Sanedrín (14,53-72)
        • ante Pilato (15,1-20)
        • en el Gólgota (15,21-41)
      • Sepultura y resurrección (15,42-16,8)
APÉNDICE (Mc 16,9-20)

jueves, 30 de diciembre de 2021

LA CUESTIÓN SINÓPTICA

Hoy nos sumergimos en los apasionantes evangelios sinópticos. El término "sinóptico" (del griego, syn-opsis, "mirada de conjunto") hace referencia a la semejanza en el orden, la redacción, el contenido, los términos y dichos (con una sola mirada) de los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, de forma que podrían leerse a la vez si los pusieramos en una lista paralela. 

Encontramos algunos ejemplos de estas semejanzas en la redacción: en la súplica por Jerusalén de Mt 23,37-39 y Lc 13,34-35 o en la accion de gracias de Jesús en Mt 11,25-27 y Lc 10,21-22.  Sin embargo, también encontramos dentro del mismo mensaje notables diferencias: en los pasajes de Mt 7,24-27 y Lc 6,47-49 o en la oracion del Padrenuestro de Mt 6,9-13 y Lc 11,2-4. 

En cuanto a las semejanzas en el orden, excluyendo los dos evangelios de la infancia, los evangelios sinópticos muestran coincidencias significativas en varios pasajes en cuanto al marco geográfico en el que se desarrollan: en la preparación del ministerio público de Jesús narrado en Mt 3,11-411, Mc 1,1-13 y Lc 3,1-4 y 13; en el ministerio en Galilea de Mt 4,12-18,35, Mc1,14-9,50 y Lc 4,14-9,50; en la subida a Jerusalén de Mt 19,1-20,34, Mc 10,1-52 y Lc 9,51-14,83; o en la Pasión y Resurrección de Mt 21-28, Mc 11-16 y Lc 19-24.

Además, los tres sinópticos narran muchas semejanzas en el contenido de los milagros, parábolas, discursos y sucesos de Jesús: la elección y misión de los apóstoles, la transfiguracion de Jesús, el discurso apocalíptico o la institución de la Eucaristía en la última cena. 
También, notamos diferencias:  Lc 4,31-9,6 sigue el mismo orden que Mt 1,21-6,13, aunque Mateo introduce tres grandes discursos: el sermón de la montaña, el de la misión y el de las parábolas. Mateo distribuye la misma enseñanza de Marcos en sus grandes discursos, mientras que Lucas lo hace a lo largo de todo su evangelio. Lucas omite hechos que relata Marcos e introduce narraciones propias (Lc 6,12-7,50 y 9,51-18,14), coloca en lugares distintos la visita a Nazaret (Lc 4,16-30/Mc 6,1-6) y la llamada de los discípulos (Lc 5,1-11/Mc 1,16-20), expone cambios en la narración de la Pasión (Lc 22,14-23-23,31.36.38...). Mateo cambia el orden de las secuencias en Mt 4,23-13,58/Mc 1,21-6,13).

El evangelio más breve es el de Marcos con 667 versículos, de los que sólo 68 versículos no aparecen en los otros dos (7%). Mateo tiene 1070 versículos de los que sólo 330 aparecen en Marcos. Lucas tiene 1151 versículos de los que 612 no aparecen ni en Marcos ni en Mateo (59%).

En cuanto a la secuencia del contenido:

Marcos
1,14-3,6: Comienza presentando a los personajes: Jesús, los discípulos, los adversarios.
3,7-6,6: Jesús enseña con parábolas y milagros y muestra su identidad.
6,7-8,30: Los Doce con Jesús en la predicación, la curación de enfermos y la llamada a las personas. Jesús les lleva a territorio pagano y les pregunta sobre su identidad.
8,31-10,52: Camino a Jerusalén y anuncio de la pasión.
11,1-13,37: Confrontación con las autoridades judías y anuncio de la destrucción del templo.
14,1-15,39: Pasión de Cristo.
15,40-16,8: Epílogo sobre la pasión.

Mateo
1-2: Comienza relatando la infancia de Jesús.
3,1-4,16: Preparación de Jesús para su vida pública.
4,17-7,29: Sermón de la montaña.
8,1-9,34: Milagros.
9,36-10,42: Discurso misionero.
11-12: Anuncio de la pasión.
13,1-52: Parábolas.
13,53-17,27: Comprensión de los discipulos y oposición de los fariseos.
18,1-35: Discurso eclesial.
19-23: Moral, parábolas y otros relatos.
24-25: Discurso escatológico.
26-28: Pasión y Resurrección.

Lucas
1,4-2,52: Comienza narrando la infancia de Jesús.
3,1-4,13: Preparación al ministerio.
4,14-9,50: Predicación en Galilea.
9,51-19,27: Camino a Jerusalén.
19,29-24,53: Últimos dias en Jerusalén, pasión y resurrección.

En cuanto al uso de términos, expresiones y dichos semejantes, notamos la misma explicación en Mt 9,6/Mc 2,10/Lc 5,24; en Mt 4,18/Mc 1,6; y en Mt 24,15/Mc 13,14... la misma palabra en Mt 9,16/Mc 2,21/ Lc 5,36; en Mt 9,2-5/Mc 2,5.9/Lc 5,20.23...la misma cita de Isaías 40 en Mt 3,3/Mc 1,3/ Lc 3,4; la de Ml 3,1 en Mt 11,10/Mc 1,2/Lc 7,27... Así como diferencias en el uso de estilos, misma palabra con significado distinto, diferentes contenidos y temas... 

Toda esta problemática es lo que en teología se llama cuestión sinóptica.

La “cuestión sinóptica” o “concordia discors” es la reflexión teológica que trata de explicar las semejanzas y diferencias (de contenido, disposición, formulación, contexto geográfico, orden y organización del contenido, de lenguas, vocablos, palabras, términos y estilos) que existen entre los tres primeros evangelios: Mateo, Marcos y Lucas.

Los Padres de la Iglesia (San Agustín, 430) sostienen la originalidad de Mateo y fuente de Lucas

Algunos teólogos (Farrer, Goulder, 1955) afirman la originalidad de Marcos y Mateo como fuente de Lucas.

Otros (F. Scheiermacher, 1817) se decantan por la teoría de las dos fuentes: una, con el contenido de Marcos (fuente del proto evangelio de Marcos) y otra, con una colección de dichos de Jesús escrita en hebreo (fuente de los dichos).

Se trata, en definitiva, de un problema muy antiguo que dura dos mil años y que ya los Santos Padres trataron de explicarla, y aún hoy sigue siendo de difícil solución, porque algunas semejanzas sólo pueden explicarse por una dependencia literaria mutua, pero a la vez, esa vinculación debe ser capaz de explicar las diferencias y las omisiones en ellos.

El Magisterio de la Iglesia nos enseña que, en cualquier caso, para interpretar correctamente  los evangelios es necesario identificar el género literario, la intención del hagiógrafo y leerlos con el mismo Espíritu con que fue escrito.  Y esto se consigue prestando atención a la unidad de la Escritura, leyéndola  dentro de la tradición de la Iglesia y  comprobando la analogía de la fe (DV 12).

martes, 7 de diciembre de 2021

EL "SECRETO MESIÁNICO" ¿QUÉ SIGNIFICA?



Al sumergirnos en los evangelios sinópticos, encontramos varios pasajes sorprendentes en los que Jesús manifiesta el deseo o la intención, incluso reacciona con una enérgica "orden de silencio" de no divulgar sus milagros. Este hecho es lo que los exegetas llaman el "secreto mesiánico". 

El secreto mesiánico es típico del evangelio de Marcos. Estas “órdenes de silencio” de Jesús van dirigidas:
  • personas beneficiarias de algún milagro suyo 
    • Mc 1,44: Cuando cura a un leproso
    • Mc 3,10: Cuando cura a enfermos
    • Mc 5,43: Cuando resucita a la hija de Jairo
    • Mc 7, 24:Cuando se aloja en una casa en Tiro
    • Mc 7,36: Cuando cura a un sordomudo
    • Mc 8,26: Cuando cura al ciego de Betsaida
  • a sus discípulos cuando le confiesan como Mesías 
    • Mc 8,30: Cuando Pedro confiesa su fe en Cesarea de Filipo
    • Mc 9,9: Cuando se transfigura en el Tabor
  • a los demonios que le declaran públicamente enviado de Dios
    • Mc 1,25.34: Cuando sana al endemoniado de Cafarnaúm
    • Mc 3,12: Cuando habla a unos espíritus impuros 
¿Por qué Jesús ordena no divulgar sus milagros? ¿Cuál es su intención? ¿Acaso este "silencio" no entra en contradicción con la misión que encargará a sus apóstoles después de su resurrección en Mc 16,15 de "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda la creación"?

El secreto mesiánico ha sido objeto de muchos estudios e interpretaciones que, mayoritariamente apuntan a las expectativas que los contemporáneos de Jesús tenían depositadas en el Mesías, a quien esperaban como jefe político y militar que les liberara del yugo romano. Expectativas que no coincidían con la conciencia mesiánica que el propio Jesús tenía. 

Marcos, especialmente, aunque Mateo y Lucas también, quiere manifestar la contradicción  entre el concepto de Mesías de los judíos y el de Jesús. La muchedumbre (incluso los mismos discípulos) veían a Jesús como un mesías político que Él rechaza con severidad y contundencia. Cuando Pedro se opone a que Jesús sea apresado castigado y condenado (antes de entrar en Jerusalén y en el huerto de Getsemaní), Jesús reacciona con severidad y le reprende.

Por otra parte, es curioso comprobar como esas órdenes de silencio de Jesús eran prácticamente imposibles de ser cumplidas por un pueblo judío (tampoco por los discípulos) que esperaba un Mesías, un "Libertador" desde hacía siglos.  Jesús dice que no se lo digan a nadie pero ellos no le hacen caso.

Jesús no quiere ser reconocido como el Mesías. No aún. No antes de tiempo. No antes de que se cumpla la voluntad del Padre. Recordemos incluso, como en su primer milagro, en las bodas de Caná, se muestra un tanto brusco con su Madre la Virgen María, cuando le dice "Aún no ha llegado mi hora".
La conciencia mesiánica de Jesús también forma parte de la pedagogía divina en el hecho de que Dios se revela al hombre progresivamente, de tal forma que pueda atisbar (desde la lejanía física y material) la Revelación, es decir, la autodonación amorosa de Dios a los hombres. 

Por eso, esas órdenes de silencio sólo pòdrían ser comprendidas una vez cumplida la voluntad de Dios, es decir, después de la muerte y resurrección de Jesucristo.