¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta evangelios apócrifos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evangelios apócrifos. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

LOS EVANGELIOS: QUÉ SON Y CÓMO LEERLOS

Los evangelios son los libros más leídos de toda la Biblia porque hablan de Jesús, de su vida, enseñanzas y milagros.

La palabra "evangelio" (en griego, "buena noticia") era utilizada por:

  • griegos y romanos para referirse a buenas noticias de la vida cotidiana y, sobre todo, para la propaganda imperial. 
  • judíos para referirse también al anuncio de buenas noticias (2 Sam 18.19.20.27.21; Jr 20,15), aunque en el profeta Isaías, la buena noticia se refiere a la llegada de Dios como rey (Is 52,7).
  • cristianos para referirse a "predicar", es decir, "anunciar la llegada del reinado de Dios por medio de Jesús, la llegada de la salvación" (Mc 1,14-15; Mt 4,23; 9,35; Rom 15,9; 1 Cor 9,12; 2 Cor 12,12), pero también para referirse a los acontecimientos de la vida de Jesús (Mc 1,1; 14,9). Tras la Pascua, la buena noticia se centró en el anuncio de la muerte y resurrección de Jesús (2 Tim 1,8.10).

Evangelios canónicos
Los evangelios canónicos son aquellos aceptados desde siempre por las primeras comunidades cristianas como inspirados y que pasaron a formar parte del canon o lista del Nuevo Testamento.

Los tres primeros evangelios canónicos (Mateo, Marcos y Lucas) tienen muchas cosa en común porque dependen de dos tradiciones y se les llama sinópticos, porque pueden leerse en paralelo

El evangelio de Juan es notablemente diferente tanto en la estructura, contenido y estilo porque pertenece a otra tradición distinta. No obstante, los cuatro narran el ministerio de Jesús, sus enseñanzas y sus acciones, así como su muerte y resurrección.
Los evangelios tienen una intencionalidad biográfica pero su criterio es pastoral: proclamar el gran acontecimiento de la salvación por Jesús. Recogen una tradición  transmitida oralmente por los discípulos de Jesús, y sólo ellos tienen un contenido organizado según un esquema común para enmarcar narrativamente los dichos y acciones de Jesús: comienzos con Juan Bautista, ministerio público de Jesús, Pasión, Muerte y Resurrección.

Evangelios apócrifos
Además de los cuatro evangelios canónicos, en los primeros siglos de la Iglesia surgieron en comunidades gnósticas otros escritos que recibieron el nombre de evangelios apócrifos, que contenían aspectos de la vida o enseñanzas ocultas escondidas de Jesús, reservadas a los iniciados, de carácter esotérico que no fueron admitidos dentro del canon.

A diferencia de los evangelios canónicos, que no señalan su autoría, los evangelios apócrifos destacan su autoría de algún personaje del círculo cercano de Jesús, buscando respaldo y autoridad con ese nombre.
Se pueden clasificar en cuatro grupos:
  • Evangelios de la infancia. Narraciones del nacimiento de Jesús o sus milagros durante su infancia: Protoevangelio de Santiago, que revela el nacimiento milagroso de la Virgen María y el nombre de sus padres, Joaquín y Ana; Evangelio del pseudo-MateoEvangelio Secreto de la Virgen María; Historia de José el carpintero, etc.
  • Evangelios de dichos. Colecciones de dichos y enseñanzas de Jesús de carácter gnóstico: Evangelio de Tomás, que contiene 114 dichos de Jesús, de los cuales 79 tienen paralelismos con los sinópticos y añadidos gnósticos o Apócrifo o Epístola de Santiago, que narra la existencia de un libro secreto en hebreo revelado por Jesús al apóstol.
  • Evangelios de la pasión y resurrección. Relatos complementarios de la muerte y resurrección de Jesús: Evangelio de Pedro; Evangelio de Nicodemo; Evangelio de Bartolomé, Evangelio de Gamaliel.
  • Diálogos del Resucitado. Escritos gnósticos con enseñanzas de carácter esotérico: Evangelio de María, que contiene las revelaciones de Jesús resucitado a María Magdalena y desarrolla los relatos canónicos de Mt 28,8-10 y Jn 20,11-18; Evangelio de Marción; Evangelio de Judas, etc.
Cómo leer los evangelios
En primer lugar, hay que tener en cuenta que los evangelios son relatos narrativos cuya intención es vincular el misterio de Jesús a la historia.

En segundo lugar, los evangelistas trataron de ser fieles a la tradición recibida y a la situación que vivían sus comunidades.

En tercer lugar, los evangelios son testimonios de fe que nos acercan a la persona de Jesús.

En último lugar, los evangelios no son sólo una noticia sobre Jesús, sino la buena noticia de Jesús.

Por eso, es importante preguntarse:
  • ¿qué quiso decir el autor a sus destinatarios? Situarse en la época, en las circunstancias, en los temas tratados y en las comunidades a las que se dirigía
  • ¿qué hizo y dijo Jesús? Conocer los relatos y enseñanzas de Jesús transmitidos por sus testigos oculares, y situar sus palabras y acciones en el contexto cultural, social y religioso de la Palestina del siglo I.
  • ¿qué me dicen hoy a mí? Descubrir el mensaje que tienen para mí, aquí y ahora, pero nunca desde una lectura subjetiva sino teniendo en cuenta cómo ha leído la tradición viva de la Iglesia cada texto.