¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta evangelios apócrifos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evangelios apócrifos. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2025

APÓCRIFOS: EVANGELIO DE TOMÁS

 
El Evangelio de Tomás (o Evangelio copto de Tomás) es un libro apócrifo (no canónico) perteneciente a una serie de libros gnósticos descubiertos en Nag Hammadi (Egipto) en 1945, escrito en copto, posiblemente, entre el año 180-250 d.C.

Aunque la introducción del libro afirma la autoría de Judas Tomás Dídimo (Dídimo, en griego y Tomás, en arameo, significan "gemelo", en referencia al apóstol de Cristo), la mayoría de los biblistas rechazan que sea el mismo apóstol Tomás.

Tras la aparición de los primeros escritos evangélicos y su utilización por las distintas iglesias cristianas, a partir del año 130 se producen una gran variedad de evangelios, la mayoría, de carácter esotérico y secreto, mezcla de corrientes filosóficas griegas, judaicas y cristianas, de carácter elitista y con un fuerte sabor mistérico y esotérico, que se apropian del Jesús del cristianismo y lo hacen gnóstico.
Contenido
A diferencia de los Evangelios canónicos, el Evangelio de Tomás no es un relato narrativo de la vida de Jesús (no menciona su crucifixión, su resurrección ni ofrece una comprensión mesiánica de Jesús), sino una recopilación de 114 "logias" (palabras secretas) o dichos atribuidos a Jesúsfrases sapienciales, parábolas y diálogos breves, que comienzan con la fórmula "Dijo Jesús" y agrupados sin un aparente orden lógico.

El tema central es el Reino de Diospero no como salvación universal sino como realización espiritual individual, accesible mediante el conocimiento (gnosis), y presenta a Jesús como una especie de "gurú" o revelador místico de verdades ocultas y esotéricas.

Estructura
La gran recopilación de dichos (114 logia) lleva a pensar que fue escrito en diversos momentos o fases y, por ello, se pueden establecer dos tipos de colecciones:
  • sinóptica. Compuesta por 68 logia, la mayoría breves y similares al material recogido por los evangelios sinópticos (Reino de Dios, disputa de Jesús con los fariseos, etc.), ausente de carácter gnóstico y redactada a finales del s. I. 
  • gnóstica. Compuesta de 46 logia nuevos y 16 logia de la 1ªcolección ampliados, obra de un cristiano ya gnóstico redactada a mediados del s. II. 
Los logia
Los dichos más significativos del Evangelio de Tomás son la búsqueda espiritual de verdades ocultas, el autoconocimiento interior o la revelación de la divinidad
  • Logion 1. Eternidad"El que encuentre la interpretación de estas palabras no gustará la muerte".
  • Logion 2. Secreto "El que busca no deje de buscar hasta que encuentre y cuando encuentre se turbará y cuando haya sido turbado se maravillará y reinará sobre la totalidad y hallará el reposo".
  • Logion 3. Inmanencia: "El reino de Dios está dentro de vosotros y está fuera de vosotros".
  • Logion 17. Inefabilidad: "Yo os daré lo que ningún ojo ha visto, ni oído ha escuchado, ni mano ha tocado, y lo que no ha entrado en el corazón del hombre".
  • Logion 42. Desapego material: "Sed transeúntes".
  • Logion 62. Elitismo: Yo comunico mis misterios a quienes son dignos de mis misterios. No dejes que tu mano izquierda sepa lo que hace tu derecha.
  • Logion 77. Omnipresencia: "Yo (Jesús) soy la luz que está sobre todas las cosas... De mí todo salió, y me consiguieron todos. Dividir un trozo de madera, allí estoy yo. Levanta la piedra y me encontrarás allí".
  • Logion 114. Trascendencia: "Simón Pedro les dijo: Que María se aleje de nosotros, pues las mujeres no son dignas de la vida. Jesús dijo: Mirad, yo la guiaré para hacerla varón, a fin de que ella también se haga un espíritu viviente, semejante a vosotros los varones. Pues toda mujer que se haga varón entrará en el Reino de los cielos". 

lunes, 14 de julio de 2025

LOS EVANGELIOS: QUÉ SON Y CÓMO LEERLOS

Los evangelios son los libros más leídos de toda la Biblia porque hablan de Jesús, de su vida, enseñanzas y milagros.

La palabra "evangelio" (en griego, "buena noticia") era utilizada por:

  • griegos y romanos para referirse a buenas noticias de la vida cotidiana y, sobre todo, para la propaganda imperial. 
  • judíos para referirse también al anuncio de buenas noticias (2 Sam 18.19.20.27.21; Jr 20,15), aunque en el profeta Isaías, la buena noticia se refiere a la llegada de Dios como rey (Is 52,7).
  • cristianos para referirse a "predicar", es decir, "anunciar la llegada del reinado de Dios por medio de Jesús, la llegada de la salvación" (Mc 1,14-15; Mt 4,23; 9,35; Rom 15,9; 1 Cor 9,12; 2 Cor 12,12), pero también para referirse a los acontecimientos de la vida de Jesús (Mc 1,1; 14,9). Tras la Pascua, la buena noticia se centró en el anuncio de la muerte y resurrección de Jesús (2 Tim 1,8.10).

Evangelios canónicos
Los evangelios canónicos son aquellos aceptados desde siempre por las primeras comunidades cristianas como inspirados y que pasaron a formar parte del canon o lista del Nuevo Testamento.

Los tres primeros evangelios canónicos (Mateo, Marcos y Lucas) tienen muchas cosa en común porque dependen de dos tradiciones y se les llama sinópticos, porque pueden leerse en paralelo

El evangelio de Juan es notablemente diferente tanto en la estructura, contenido y estilo porque pertenece a otra tradición distinta. No obstante, los cuatro narran el ministerio de Jesús, sus enseñanzas y sus acciones, así como su muerte y resurrección.
Los evangelios tienen una intencionalidad biográfica pero su criterio es pastoral: proclamar el gran acontecimiento de la salvación por Jesús. Recogen una tradición  transmitida oralmente por los discípulos de Jesús, y sólo ellos tienen un contenido organizado según un esquema común para enmarcar narrativamente los dichos y acciones de Jesús: comienzos con Juan Bautista, ministerio público de Jesús, Pasión, Muerte y Resurrección.

Evangelios apócrifos
Además de los cuatro evangelios canónicos, en los primeros siglos de la Iglesia surgieron en comunidades gnósticas otros escritos que recibieron el nombre de evangelios apócrifos, que contenían aspectos de la vida o enseñanzas ocultas escondidas de Jesús, reservadas a los iniciados, de carácter esotérico que no fueron admitidos dentro del canon.

A diferencia de los evangelios canónicos, que no señalan su autoría, los evangelios apócrifos destacan su autoría de algún personaje del círculo cercano de Jesús, buscando respaldo y autoridad con ese nombre.
Se pueden clasificar en cuatro grupos:
  • Evangelios de la infancia. Narraciones del nacimiento de Jesús o sus milagros durante su infancia: Protoevangelio de Santiago, que revela el nacimiento milagroso de la Virgen María y el nombre de sus padres, Joaquín y Ana; Evangelio del pseudo-MateoEvangelio Secreto de la Virgen María; Historia de José el carpintero, etc.
  • Evangelios de dichos. Colecciones de dichos y enseñanzas de Jesús de carácter gnóstico: Evangelio de Tomás, que contiene 114 dichos de Jesús, de los cuales 79 tienen paralelismos con los sinópticos y añadidos gnósticos o Apócrifo o Epístola de Santiago, que narra la existencia de un libro secreto en hebreo revelado por Jesús al apóstol.
  • Evangelios de la pasión y resurrección. Relatos complementarios de la muerte y resurrección de Jesús: Evangelio de Pedro; Evangelio de Nicodemo; Evangelio de Bartolomé, Evangelio de Gamaliel.
  • Diálogos del Resucitado. Escritos gnósticos con enseñanzas de carácter esotérico: Evangelio de María, que contiene las revelaciones de Jesús resucitado a María Magdalena y desarrolla los relatos canónicos de Mt 28,8-10 y Jn 20,11-18; Evangelio de Marción; Evangelio de Judas, etc.
Cómo leer los evangelios
En primer lugar, hay que tener en cuenta que los evangelios son relatos narrativos cuya intención es vincular el misterio de Jesús a la historia.

En segundo lugar, los evangelistas trataron de ser fieles a la tradición recibida y a la situación que vivían sus comunidades.

En tercer lugar, los evangelios son testimonios de fe que nos acercan a la persona de Jesús.

En último lugar, los evangelios no son sólo una noticia sobre Jesús, sino la buena noticia de Jesús.

Por eso, es importante preguntarse:
  • ¿qué quiso decir el autor a sus destinatarios? Situarse en la época, en las circunstancias, en los temas tratados y en las comunidades a las que se dirigía
  • ¿qué hizo y dijo Jesús? Conocer los relatos y enseñanzas de Jesús transmitidos por sus testigos oculares, y situar sus palabras y acciones en el contexto cultural, social y religioso de la Palestina del siglo I.
  • ¿qué me dicen hoy a mí? Descubrir el mensaje que tienen para mí, aquí y ahora, pero nunca desde una lectura subjetiva sino teniendo en cuenta cómo ha leído la tradición viva de la Iglesia cada texto.