¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta libros gnósticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros gnósticos. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de noviembre de 2025

APÓCRIFOS: EVANGELIO DE TOMÁS

 
El Evangelio de Tomás (o Evangelio copto de Tomás) es un libro apócrifo (no canónico) perteneciente a una serie de libros gnósticos descubiertos en Nag Hammadi (Egipto) en 1945, escrito en copto, posiblemente, entre el año 180-250 d.C.

Aunque la introducción del libro afirma la autoría de Judas Tomás Dídimo (Dídimo, en griego y Tomás, en arameo, significan "gemelo", en referencia al apóstol de Cristo), la mayoría de los biblistas rechazan que sea el mismo apóstol Tomás.

Tras la aparición de los primeros escritos evangélicos y su utilización por las distintas iglesias cristianas, a partir del año 130 se producen una gran variedad de evangelios, la mayoría, de carácter esotérico y secreto, mezcla de corrientes filosóficas griegas, judaicas y cristianas, de carácter elitista y con un fuerte sabor mistérico y esotérico, que se apropian del Jesús del cristianismo y lo hacen gnóstico.
Contenido
A diferencia de los Evangelios canónicos, el Evangelio de Tomás no es un relato narrativo de la vida de Jesús (no menciona su crucifixión, su resurrección ni ofrece una comprensión mesiánica de Jesús), sino una recopilación de 114 "logias" (palabras secretas) o dichos atribuidos a Jesúsfrases sapienciales, parábolas y diálogos breves, que comienzan con la fórmula "Dijo Jesús" y agrupados sin un aparente orden lógico.

El tema central es el Reino de Diospero no como salvación universal sino como realización espiritual individual, accesible mediante el conocimiento (gnosis), y presenta a Jesús como una especie de "gurú" o revelador místico de verdades ocultas y esotéricas.

Estructura
La gran recopilación de dichos (114 logia) lleva a pensar que fue escrito en diversos momentos o fases y, por ello, se pueden establecer dos tipos de colecciones:
  • sinóptica. Compuesta por 68 logia, la mayoría breves y similares al material recogido por los evangelios sinópticos (Reino de Dios, disputa de Jesús con los fariseos, etc.), ausente de carácter gnóstico y redactada a finales del s. I. 
  • gnóstica. Compuesta de 46 logia nuevos y 16 logia de la 1ªcolección ampliados, obra de un cristiano ya gnóstico redactada a mediados del s. II. 
Los logia
Los dichos más significativos del Evangelio de Tomás son la búsqueda espiritual de verdades ocultas, el autoconocimiento interior o la revelación de la divinidad
  • Logion 1. Eternidad"El que encuentre la interpretación de estas palabras no gustará la muerte".
  • Logion 2. Secreto "El que busca no deje de buscar hasta que encuentre y cuando encuentre se turbará y cuando haya sido turbado se maravillará y reinará sobre la totalidad y hallará el reposo".
  • Logion 3. Inmanencia: "El reino de Dios está dentro de vosotros y está fuera de vosotros".
  • Logion 17. Inefabilidad: "Yo os daré lo que ningún ojo ha visto, ni oído ha escuchado, ni mano ha tocado, y lo que no ha entrado en el corazón del hombre".
  • Logion 42. Desapego material: "Sed transeúntes".
  • Logion 62. Elitismo: Yo comunico mis misterios a quienes son dignos de mis misterios. No dejes que tu mano izquierda sepa lo que hace tu derecha.
  • Logion 77. Omnipresencia: "Yo (Jesús) soy la luz que está sobre todas las cosas... De mí todo salió, y me consiguieron todos. Dividir un trozo de madera, allí estoy yo. Levanta la piedra y me encontrarás allí".
  • Logion 114. Trascendencia: "Simón Pedro les dijo: Que María se aleje de nosotros, pues las mujeres no son dignas de la vida. Jesús dijo: Mirad, yo la guiaré para hacerla varón, a fin de que ella también se haga un espíritu viviente, semejante a vosotros los varones. Pues toda mujer que se haga varón entrará en el Reino de los cielos". 

viernes, 14 de noviembre de 2025

LIBROS APÓCRIFOS, ¿FANTASÍAS O HEREJÍAS?

Etimológicamente, el término "apócrifo" se refiere a algo "oculto", "escondido" o "secreto", "algo que se cubre para defenderlo", y fue acuñado por san Jerónimo en el siglo V, para referirse básicamente a la literatura judeocristiana intertestamentaria, es decir, entre el último libro del Antiguo Testamento (o Tanaj judío), Malaquías, y los libros del Nuevo Testamento.

Existen apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento, que no son inspirados por Dios, por lo que no forman parte del canon bíblico y cuyas características generales son la fantasía imaginativa, el adorno extravagante y el escaso valor histórico

Los libros apócrifos pueden ser cartas, colecciones de frases, narraciones creativas, evangelios o profecías apocalípticas escritas tanto para transmitir alguna doctrina secreta (gnosticismo) como para satisfacer la curiosidad popular sobre aspectos desconocidos o ignorados de la vida de Jesús o de sus apóstoles.

Suelen atribuirse a personajes famosos, casi siempre apóstoles o profetas, con el propósito de dotarlos de "autoridad", y por ello reciben también el nombre de "pseudoepígrafos". 

No hay que confundir libros apócrifos con libros deuterocanónicos o "2º canon" (Tobit, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, 1 y 2 Macabeos, Baruc, partes de Ester y Daniel), textos que no fueron reconocidos como canónicos en un primer momento sino con el transcurso de los siglos. 

Apócrifos del Antiguo Testamento
  • Apocalipsis
    • de Adán
    • de Abraham
    • de Moisés
    • de Elías
    • de Daniel
    • de Baruc
    • de Zorobabel
    • de Esdras
    • de Sadrac
    • de Sofonías
    • de Gabriel
    • de Lamec
    • de Ezequías
  • Libros
    • I y II de Adán y Eva
    • I Esdras (o III Esdras) y II Esdras (o IV Esdras)
    • I, II y III Enoc
    • Libro de los Jubileos
    • Libro de Noé
    • Asunción de Moisés
    • Martirio de Isaías
    • Ascensión de Isaías
    • Samuel apócrifo
    • Oráculos sibilinos
    • Génesis apócrifo
    • Testamento de Abraham
    • Testamento de los Doce Patriarcas
    • Odas de Salomón
    • Libro de las Odas (Oración de Manasés)
    • Carta de Jeremías
    • Carta de Aristeas
    • III y IV Macabeos
    • I Baruc, II Baruc, III Baruc y IV Baruc
    • Salmos de Salomón
    • Salmo 151-155
Apócrifos del Nuevo Testamento
  • Apocalipsis 
    • de la Virgen
    • de los apóstoles
      • Pablo (diferente del Apocalipsis copto de Pablo)
      • de Pedro (diferente de la Apocalipsis gnóstico de Pedro)
      • Pseudo-Metodio
      • Tomás
      • Esteban
      • I-II Santiago
  • Evangelios 
    • gnósticos
      • Marción
      • María Magdalena
      • Apócrifo de Juan
      • Valentín (o de la Verdad)
      • Egipcios
      • Tomás
      • Judas
      • Ebionitas
    • de la Natividad
      • Protoevangelio de Santiago
      • Pseudo-Mateo
      • Natividad de María
      • Secreto de la Virgen María
    • de la Infancia
      • Infancia de Tomás
      • Árabe de la infancia
      • Historia de José el carpintero
      • Armenio de la infancia
      • Liber de Infantia Salvatoris
    • de Pasión y Resurrección
      • Pedro
      • Nicodemo (o Hechos de Pilatos)
      • Bartolomé
      • Gamaliel
    • otros
      • San Juan Evangelista (el Teólogo)
      • Juan (arzobispo de Tesalónica)
      • Pseudo José de Arimatea
      • Papiro Egerton 2
      • Hebreos
  • Hechos 
    • de Andrés
    • de Andrés y Matías
    • de Andrés y Bartolomé
    • de Bernabé
    • de Juan (150-160 d. C.) 
    • de Tomás
    • de Pedro y los Doce
    • de Pedro
    • de Pablo
    • de Pablo y Tecla
    • de Felipe
    • de Pedro y Andrés
    • de Pedro y Pablo
    • de Tadeo
    • de Timoteo
    • Martirio de Policarpo
    • Actas de los mártires
    • Actas de los santos Nereo y Aquileo