¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.

viernes, 18 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS


El evangelio según san Lucas es el tercero y más extenso de los evangelios, y 
originalmente forma una unidad con el libro de los Hechos de los Apóstoles, redactada 50 años después de la muerte de Jesús. 

Conocido como el "evangelio de la misericordia", tiene un finalidad pastoral al mostrar a Cristo como el salvador de los hombres, aquel que "vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido" (Lc 19,10). Para Lucas, Dios es el Padre misericordioso que sale al encuentro de sus hijos extraviados y se llena de alegría al volver a encontrarlos.

Desde el punto de vista pastoral, Lucas insiste en el carácter universal de la salvación (Lc 3,6) a través de Jesucristo, el salvador del mundo entero pero insiste en la llamada a la conversión, al cambio de vida, como condición indispensable para alcanzar la salvación. 

El fruto de esa conversión es el gozo que experimentan los que creen en la Buena Noticia y se dejan salvar por ella. Por eso, san Lucas pone de relieve la acción del Espíritu Santo, que es la fuente de la verdadera alegría.

Es además, un evangelio peculiarmente escatológico: Lucas relee la apocalíptica sinóptica de Marcos, sustituyendo "el ídolo abominable y devastador" (Mc 13,14) por el asedio de Jerusalén entre terremotos, catástrofes y persecución (Lc 21,20), introduciendo un dato significativo: "pero antes de todo esto" (Lc 21,12), dando a entender que todavía no ha llegado "la hora" (frase muy típica de Lucas), es decir, que el fin no se va a producir en "su presente".

Autoría
Aunque el evangelio pudiera ser considerado anónimo porque no está firmado, desde mediados del siglo II, la Tradición de la Iglesia (Eusebio de Cesarea, san Jerónimo, san Ireneo de Lyon) atribuyó unánimemente este evangelio a Lucas, un converso del paganismo, sirio, probablemente nacido en Antioquía, discípulo de Pablo, que lo acompañó en sus viajes misioneros y que, según éste, era el "médico querido" (cf. Col 4,14; Flm 23; 2Tim 4,11).

Algunos le atributen contactos con Pedro y con Marcos para recopilar sus testimonios sobre Jesús, así como con la Virgen María, lo que le habría permitido narrar en su evangelio numerosos hechos de la infancia de Jesús e incluso haber transcrito el Magnificat de boca de la mismísima Maria.

Fecha de composición
Su composición suele datarse en torno al año 80 d.C. debido a que Lucas "describe" con posterioridad la destrucción del Templo de Jerusalén, acontecida el año 70 d.C., con lo que estaría poniendo en boca de Jesús una profecía que ya se habría cumplido (Lc 21,5-11).

Sin embargo, varios datos parecen sugerir su datación en torno a 50-60 d.C.:
  • las menciones que hacen san Ireneo de Lyon y el fragmento Muratori (180 d.C.) y su presencia en el papiro P75 (200 d.C.) parecen contradecir que el evangelio fuera de finales del siglo I, dado que habría transcurrido muy poco tiempo para haber tenido tanta difusión.
  • el libro de los Hechos de los Apóstoles finaliza con el arresto domiciliario y el proceso de Pablo (62 d.C.) pero no refiere nada sobre su muerte (64 d.C.). Por ello, es lógico pensar que Hechos pudiera haber sido escrito antes del 64 d.C. y, dado que es la 2ª parte del evangelio, éste tendría que haber sido escrito antes.
  • la referencia "nosotros" del libro de los Hechos: si Lucas viajó con Pablo, en los años 50, ¿tardó treinta años en escribirlo? 
  • Lucas parece desconocer las cartas de Pablo, ya extendidas a finales del siglo I d. C. (como atestigua la 2ª carta de Pedro), ya que si no, no daría datos que contrarios a éstas.
  • Lc 21 no da ningún detalle histórico de la destrucción de Jerusalén, sino que toma todas las imágenes de las profecías del Antiguo Testamento (Jr 21; Zac 12; 14; Esd 9; Sal 79; Ez 40–48; Dn 9,26). Además, ni el Evangelio ni Hechos mencionan de forma fehaciente la destrucción del templo, lo que supone que no había sido destruido en el momento de escribirse.
  • Las recomendaciones de Jesús de huir a las montañas de Judea no fueron seguidas, pues los cristianos de Jerusalén huyeron a Transjordania.
  • En 2 Cor 8 (escrita entre el año 54 y 57 d.C.) se alude a que Pablo envió a Corinto a Tito y "al hermano, cuyo renombre a causa del evangelio se ha extendido por todas las iglesias" y que "fue designado por elección de todas las iglesias como compañero de nuestro viaje", es decir, Lucas.
Lugar de composición
Algunos creen que se escribió en alguna región de Grecia: en Acaya, Beocia o Tebas; Otros, afirman que en Alejandría o Roma. La mayoría piensa que lo más probable es que fuera redactado en Cesarea marítima.

Lenguaje
Lucas, proveniente del mundo helenístico, por tanto, escribió su obra en griego, su lengua materna, el idioma común del Imperio Romano y de la mayoría de los escritos religiosos y filosóficos de la época. 

Estilo literario

El propio Lucas lo considera en sí mismo un género literario, la opus lucanum ("obra de Lucas"), enmarcado en lhistoriografía helenística por las referencias que hace en el prólogo relativas al proceso de predicación, de transmisión oral y de redacción que precedió a la composición definitiva de los evangelios:

  • ha investigado los hechos 
  • pretende narrar; no hablar, como Marcos
  • corrige a Marcos, no solo para mejorar el griego, sino para acercar más el texto al género histórico
  • en los inicios de su evangelio realiza una datación sincrónica (recurso historiográfico)
  • utiliza discursos en boca de personajes importantes para explicar el contenido de algunos hechos (recurso historiográfico)
Destinatarios 
La Iglesia lucana es una comunidad helenística situada en algún lugar del Imperio Romano  y formada por cristianos no judíos de 2ª generación, griegos de origen pagano y convencidos de que el cristianismo es el verdadero judaísmo, abierto a todos los pueblos y razas (universalismo).

Lucas se dirige de forma personal a Teófilo, que en griego significa "amante de Dios" o "amado por Dios". Por tanto, el nombre tiene un valor simbólico, por lo que se dirige a todos los que "aman a Dios", como comenta san Ambrosio:"el evangelio (Lucas) está escrito para aquel a quien Dios ama. Si amas a Dios, entonces está escrito para ti".

Algunos estudiosos sostienen que Teófilo era un oficial romano, porque Lucas se refiere a él como "ilustre" o "excelentísimo", palabra que se utiliza en tres pasajes de los Hechos de los Apóstoles cuando se hace referencia a un oficial romano (23,26; 24,2-3 y 26,25). 

Otros consideran la posibilidad de que pudiera haber sido el abogado de Pablo durante su juicio en Roma.​

Contexto histórico
Son momentos de crisis de identidad dentro de las comunidades cristianas a causa de la infiltración de falsos profetas y a las influencias sincretistas gnósticas, por los que la fe podía llegar a convertirse en una filosofía o en una espiritualidad especulativa.

Contenido

El evangelio de Lucas aporta materia propia que no aparece en los otros evangelios:
  • los primeros años de la vida de Jesús (1,5-4,13)
  • la predicación de Jesús en Galilea, Samaria, Judea y Perea (4,14-6.11)
  • una versión reducida del Sermón de la montañas, conocida como Sermón de la llanura (6.12-8,56)
  • un conjunto de parábolas (13,22-17.10): 
    • el buen samaritano
    • la moneda perdida
    • el hijo pródigo
    • el rico epulón y el pobre Lázaro
    • el juez inicuo y la viuda inoportuna
    • el fariseo y el publicano 
  • un relato detallado de las apariciones de Jesús resucitado, en concreto, el pasaje de los discípulos de Emaús (24,1-49)
]Lucas es el teólogo de la Historia de la Salvación, que divide en tres etapas sucesivas: 

  • el tiempo de preparación: historia de Israel (libros del AT)
  • el tiempo de Jesús (16,16): momento culminante de la salvación (Evangelio de Lucas)
  • el tiempo de la Iglesia: iniciado con la Ascensión y Pentecostés (Hechos de los Apóstoles)
Lucas, para hacer comprender la Historia de la Salvación, da una gran importancia a la acción del Espíritu Santo, tanto en la infancia y vida de Jesús como en las de la Iglesia: 
  • muchos de los personajes lucanos, en sintonía con los profetas del AT, aparecen movidos o llenos del Espíritu (Lc 1,15.35.41)
  • Jesús es obra del Espíritu Santo desde su concepción (Lc 1,35)
  • el Espíritu Santo desciende sobre Jesús en el bautismo en el Jordán (Lc 3,22)
  • el Espíritu Santo capacita a Jesús para su misión "porque le ha ungido" (Lc 4,18)
  • Jesús anuncia la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Lc 24,49)
  • a partir de Pentecostés, el Espíritu Santo guía y fortalece la misión de la Iglesia (Hch 1,8; 2,4.13)

Un tema importante en el evangelio lucano es el de los títulos cristológicos de Jesús: 
  • Señor" (Kyrios): el titulo más frecuente en el evangelio para dirigirse a Jesús. Tradicionalmente vinculado a su resurrección, Lucas lo aplica a su ministerio público para enfatizar su dimensión misionera, sin olvidar su dimensión divina, al ser la traducción griega del término hebreo Yahveh
  • "Profeta": el elegido por Dios para llevar la buena noticia a los pobres (Lc 4,16-30), el profeta que debe morir en Jerusalén (Lc 13,32-34)
  • "Salvador": es el único evangelio que utiliza este título para dirigirse a Jesús (Lc 1,47; 2,11; Hch 4,12; 5,31; 13,23)
También, la importancia y el interés por la mujer, uno de los marginados de Israel:
  • Isabel, la madre de Juan el Bautista (Lc 1,39-45)
  • Ana, la profetisa del templo (Lc 2,36-38)
  • la pecadora arrepentida (Lc 7,36-50)
  • las mujeres galileas que acompañan a Jesús durante su ministerio (Lc 8,2-3; 23,55-56)
  • Marta y María (Lc 10,38-42)
  • la Virgen María (Lc 1,26-38).
Y finalmente, el seguimiento de Jesús y sus exigencias
  • la vocación de Pedro (Lc 5,1-11)
  • la renuncia a los bienes materiales (Lc 5,11)
  • la parábola del joven rico (Lc 18,22)
  • las bienaventuranzas (lc 6,20-26)
  • el peligro de las riquezas (Lc 12,13-21; 14,33; 16,9-11; 18,22)
  • "Nadie puede servir a Dios y al dinero" (Lc 16,13)
  • la escucha de la Palabra de Dios (Lc 6.496-49; 8.21; 10,38-42)
  • la vigilancia a través de la oración ante las dificultades y tentaciones a imitación de Jesús (Lc 3,21; 5,16; 6,12; 9,18; 11,1; 12,35-40)

El evangelio de Lucas puede estructurarse en 5 grandes secciones:

PRÓLOGO (1,1-4)

1.-PRESENTACIÓN DE JESÚS (1,5-4,13)
    • anuncio del nacimiento de Juan y de Jesús (1,5-56)
    • nacimiento de Juan y de Jesús (1,57-2,52) 
    • Actividad de Juan y de Jesús (3,1-4,13)
2.-ACTIVIDAD DE JESÚS EN GALILEA (4,14-9.50)
    • Manifestación y rechazo de Jesús (4,14-6.11)
    • Enseñanzas y milagros de Jesús (6.12-8.56)
    • Revelación a los discípulos (9.1-50)
3.-VIAJE A JERUSALÉN (9.51-19.28)
    • Seguimiento y confianza en el Padre (9.51-13.21)
    • El banquete del amor (13.22-17.10)
    • La llegada del Reino (17.11-19.28)
4.-ACTIVIDAD DE JESÚS EN JERUSALÉN (19.29-21.38)
    • Entrada en el templo (19.29-46) 
    • Controversias con los jefes de Israel (19.47-21.4) 
    • Discurso escatológico (21.5-38)
5.-PASIÓN Y RESURRECCIÓN DE JESÚS (22.1-24.49)
    • Pasión y Muerte (22.1-23.56)
    • Resurrección y manifestación de Jesús resucitado (24.1-49)
EPÍLOGO: DESPEDIDA Y ASCENSIÓN DE JESÚS (24.50-53) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tienes preguntas o comentarios?
Este es tu espacio libre y sin censura