¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta divinización del cuerpo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divinización del cuerpo. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

EL HOMBRE ALCACHOFA (IMAGO DEI)

"Que el mismo Dios de la paz os santifique totalmente, 
y que todo vuestro espíritu, alma y cuerpo, 
se mantenga sin reproche 
hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo"
(1 Tes 5,23)

Hace unos meses hablaba con mi mejor amigo, que ha perdido a una hija y la fe en Dios, sobre el sufrimiento y el dolor que experimenta su corazón. Él comparaba al ser humano con una cebolla, constituido por numerosas capas y que sólo provoca lágrimas. Desgraciadamente, su visión pesimista y desesperanzada le hace incapaz de penetrar en la verdadera esencia del hombre deseada por Dios.

Para que mi amigo encontrara la paz que anhela y necesita, traté de mostrarle la imagen de la alcachofa, que tiene también muchas capas como la cebolla, pero en su interior, en lugar de lágrimas, hay un corazón "sabroso", "exquisito" y "apetecible", a imagen y semejanza de nuestro modelo de hombre, Jesucristo, que es "manso y humilde de corazón... y en quien encontraremos descanso para vuestras almas" (cf. Mt 11,29).

San Pablo nos muestra que el hombre es un ser complejo y "tripartito", compuesto de cuerpo, alma y espíritu (1 Tes 5,23), es decir, de varias capas (como la alcachofa): 
  • las primeras capas son externas y corresponden al cuerpo: las funciones corporales, es decir, las facultades y los sentidos con los que percibimos el mundo exterior (vista, oído, tacto, gusto y olfato). Son capas que están más secas, más oscuras: los sentidos y las pasiones 
  • las siguientes son capas intermedias y corresponden al alma: las funciones emocionales, la percepción sensible, la imaginación, la memoria. Son las capas más jugosas y más tiernas: los deseos, las emociones y los sentimientos 
  • la última capa es el corazón y corresponden al espíritu: las funciones cognitivas, la inteligencia y la voluntad. Son las capas más exquisitas, las más apetecibles: el razonamiento y la toma de decisiones
El hombre ha sido creado por la Trinidad: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza" (Gn 1,26-27), esto es, a imagen del Hijo y a semejanza del Padre por el Espíritu Santo. 

El ser humano es, por tanto, la encarnación del espíritu, la materialización de Dios, cuya voluntad es divinizar al hombre y conducirlo al cielo a través de la resurrección en cuerpo glorioso: "el polvo vuelve a la tierra que fue, y el espíritu vuelve al Dios que lo dio" (Ecl 12,7; cf. Gn 2,7). 

El cuerpo es la materialización de la "idea" de criatura pensada por Dios y el alma es el intermediario que pone en contacto al cuerpo (lo humano) y al espíritu (lo divino), es decir, a la criatura con Dios. 

Para llegar a la esencia profunda del ser humano es necesario mirar con los ojos de la fe para discernir entre "hombre-cebolla" y "hombre-alcachofa" y, como dice san Pablo en Gal 5,19-22, distinguir entre:
  • las obras de la carne: fornicación, impureza, libertinaje, idolatría, hechicería, enemistades, discordia, envidia, cólera, ambiciones, divisiones, disensiones, rivalidades, borracheras, orgías y cosas por el estilo
  • los frutos del Espíritu: amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, lealtad, modestia, dominio de sí
Por ello, al hombre le corresponde reconocer y agradecer este don gratuito de la vida concebida sin sufrimiento, porque el sufrimiento no es una creación de Dios, sino consecuencia del pecado, es decir, de la libre voluntad del hombre de rebelarse y rechazar su propia esencia: "Dios nos eligió en Cristo antes de la fundación del mundo para que fuésemos santos e intachables ante él por el amor (Ef 1,4). 
El pecado no destruye ni anula la imagen de Dios en el hombre. Es imagen de Dios en cuanto hombre. Lo que destruye y anula es la semejanza en cuanto Dios, es decir, la santidad (la divinidad).

Fuimos creados "hombres-alcachofa" (imago Dei), pero preferimos convertirnos en "hombres-cebolla" (imago homo), con sudor, lágrimas y sufrimiento.  

Fuimos creados "hombres para ser divinizados", pero preferimos convertirnos en "hombres-mundanizados", con mentira, rebeldía y soberbia. 

El pecado ha roto la armonía creacional y ha provocado una división en el interior del hombre (alma), una separación entre cuerpo y espíritu, entre conocimiento y voluntad, entre razón y emoción. Y necesita ser restablecido.

Por ello, Dios, que es amor, envió "al mundo a su Unigénito, para que vivamos por medio de él...nos amó y nos envió a su Hijo como víctima de propiciación por nuestros pecados" (1 Jn 4,8-10) para restaurar la armonía y llevar a cabo el plan divino.

En la plenitud de los tiempos, Dios se ha encarnado, se ha personificado, se ha humanizado para divinizarnos, para atraernos a todos de nuevo hacia Él, para llevarnos a la eterna comunión con Él, para recapitular todo en Cristo, según el misterio de su plan salvífico (Ef 1,4-10). 

¡Qué necesario es volver al proyecto original de Dios!
¡Qué importante es ser "hombres alcachofa"! 
¡Qué imprescindible es tener un corazón "exquisito" y "apetecible"!
¡Qué vital para nuestra alma es "vivir por el Espíritu" y no "por la carne"! 

sábado, 3 de septiembre de 2022

LA IDOLATRÍA DEL CUERPO

"Está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, 
sólo a él darás culto"
 (Mt 4, 10)

Cada domingo, de camino a misa, no deja de sorprenderme ver a tanta gente haciendo deporte, ya sea yendo al gimnasio, corriendo, montando en bicicleta o jugando al paddle. ¡Qué lejos han quedado esos domingos en los que la gente se vestía con sus mejores galas para ir a misa o para salir a pasear con la familia! ¡Hemos cambiado la chaqueta por el short!

Aunque el culto al cuerpo ha existido en todas las culturas y épocas, el hedonismo narcisista se ha convertido en la nueva religión contemporánea, olvidando que somos una unidad de cuerpo y alma (Gadium et spes 3), para dedicar tiempo, recursos y esfuerzos a cuidar el primero, y a desatender completamente el segundo. 

El ser humano busca la perfección física y se olvida de la pureza espiritual. Elige rendirse culto a sí mismo y se lo niega a Dios. Ha reemplazado la Iglesia por el gimnasio, la fe por la estética, los sacramentos por las dietas y el día del Señor por el día del deporte.

Ha cambiado lo trascendental por lo trivial, lo divino por lo mundano, lo espiritual por lo material, como si, en la práctica, Dios no existiera. Ha dejado de creer en Él y de adorarlo, para exaltarse a sí mismo. 
La divinización del cuerpo se ha convertido en objeto sagrado de deseo humano, al que se colma de todo tipo de atenciones, cuidados y caprichos. Se trata de una clara expresión del materialismo imperante: un cuerpo constituido a voluntad o "comprado" a la cultura imperante.

En el fondo, esta búsqueda de la eterna juventud, perdida tras la caída de Adán, debería hacernos meditar sobre el verdadero sentido de nuestra vida: ¡el hombre ha sido creado para la eternidad! 

Sin embargo, el pánico escénico por la vejez y la muerte, nos hace buscar, paradójicamente, una efímera e insuficiente "eternidad" de 90/100 años. Algo absurdo, como nos recuerda el Señor: ¿Quién de vosotros, a fuerza de agobiarse, podrá añadir una hora al tiempo de su vida? (Mt 6,27).

El culto al cuerpo es una forma de idolatría tan antigua como el propio ser humano, que le hace colocarse "más allá del bien y del mal", que le motiva a "querer ser como Dios". Una liturgia física donde el templo es el gimnasio, el dios es el cuerpo y el altar la propia imagen. Una veneración corporal instigada por la ideología del mundo que anima a preocuparse por una vida física, individual y autosuficiente que pone la mirada en el terreno material, en el "yo", que nunca tiene suficiente y que nunca le conduce a la verdadera plenitud.

Vivimos en la era de la apariencia, de la fachada y del postureo. Una época donde la devoción por el cuerpo se ha convertido en una obsesión generalizada, en una adicción por mostrar "nuestro gran yo" y que "produce" a la misma vez, "talibanes del músculo" y "anémicos espirituales", más preocupados por el embalaje que por el regalo, más preocupados por la carcasa que por el motor. 
Esta lucha "telomérica" contra el envejecimiento y la muerte no debería olvidar que el cuerpo no es el contenido de la persona sino su continente. Una forma finita y temporal que empieza a degradarse nada más nacer, cuando comienza la destrucción celular. Pensar que el cuerpo nos define como personas es como pensar que la cáscara es la parte más delicada del huevo. 

Como dijo Benedicto XVI, existe una gran diferencia entre rendir culto al cuerpo o cuidarlo, entre idolatrarlo o su respetarlo:  "El equilibrio entre la dimensión física y la espiritual lleva a no idolatrar al cuerpo, sino a respetarlo y no hacer de él un instrumento que hay que potenciar a cualquier coste, utilizando incluso medios no lícitos".

Además, la Iglesia nos enseña que es importante cuidar el cuerpo pero no ensalzarlo: "la exigencia del respeto a la vida y a la salud del cuerpo, bienes preciosos de Dios, pero no hace de ella un valor absoluto. Se opone a una concepción neopagana que tiende a promover el culto del cuerpo, a sacrificar todo a él, a idolatrar la perfección física y el éxito deportivo. Semejante concepción, por la selección que opera entre los fuertes y los débiles, puede conducir a la perversión de las relaciones humanas". (CIC, 2288-2289).

¡Busquemos formar un alma limpia y pura, un cuerpo glorioso, espectacular y reluciente, con una piel eterna tersa y suave, para estar a “la última” junto a Dios!