El libro de Enoc (I Enoc o Enoc etíope) es un libro intertestamentario que forma parte del canon de la Biblia de las Iglesias ortodoxas de Etiopía y de Eritrea, pero no de las Biblias cristianas o judías, que no lo reconocen como canónico sino como apócrifo.
Escrito en etíope (ge’ez), originalmente fue redactado en hebreo o arameo, y aunque atribuido a Enoc, el bisabuelo de Noé, se trata de una obra pseudográfica compuesta por textos apocalípticos judíos escritos en el s. III a.C. y algunas secciones en el s. I d.C. y recopilados por las escuelas ortodoxas hasídica o farisea.
Contenido
Se trata de un libro perteneciente a la apocalíptica judía y contiene material único sobre:
- los orígenes de los ángeles caídos o Vigilantes, que engendraron a los gigantes o Nefilim
- las causas de la caída/corrupción de los ángeles
- las causas morales del diluvio
- las visitas de Enoc al cielo en forma de viajes, visiones, sueños y revelaciones
- el reinado mesiánico de mil años
Acusa a los ángeles guardianes por haberse desviado de su misión y haber encarnado la explotación y la opresión de los hombres, la destrucción de los ecosistemas, la guerra, la vanidad, la brujería, la fornicación y el engaño (8,1-3).
Dios envía a los arcángeles Miguel, Sariel, Uriel, Rafael y Gabriel a encadenar a los Vigilantes y a destruir a los gigantes. Los ángeles caídos ruegan a Enoc que interceda por ellos y por los gigantes ante Dios.
El libro también describe la visita de Enoc al cielo y sus revelaciones, en forma de visiones: los movimientos de los cuerpos celestes con el objetivo de detallar el calendario de las fiestas de la Ley.
Denuncia a los reyes inicuos y opresores de la tierra, y anuncia su desgracia y su derrota final (67,12) y la victoria de los justos (50,1-2).
Estructura
Consta de cinco secciones de 4 libros y 1 carta con fragmentos de dos libros perdidos:
-Libro de los Vigilantes (He 1-36). Escrito antes del 160 a. C., de carácter angélico, narra la caída de los 200 Vigilantes o Grigori (los que "abren los ojos", "despiertan", "observan", "vigilan", Hijos de Elohim, ángeles de Dios) que siguiendo a Sêmîazâz (en hebreo, "Adversario", otro nombre de Satanás), bajaron a la tierra, tuvieron relaciones sexuales con mujeres y engendraron una raza híbrida: los gigantes o Nephilim ("derribados", "caídos"), seres famosos que desataron la violencia sobre la tierra y pervirtieron a los hombres, enseñándoles magia, astrología, metalurgia y artes prohibidas (Gn 6,1-7).
Une y complementa las historias de los Vigilantes con la historia del diluvio universal:
- Dios envía a Uriel a contarle a Noé el cataclismo que se avecina y lo que debe hacer
- Dios ordena a Miguel encarcelar a los Vigilantes hasta el juicio final
- Dios encarga a Rafael la purificación de la tierra con el diluvio
-Libro de las parábolas (He 37-71). Escrito después del 63 a. C., a finales/mediados del siglo I a. C., de carácter mesiánico, profetiza la venida del Hijo del Hombre, la caída de los reyes y poderosos, y el "día del Elegido" con tres parábolas:
- 1ª parábola: el juicio de los venideros
- 2ª parábola: el Mesías, el juicio de los reyes y poderosos, la resurrección de los muertos y la glorificación de los justos
- 3ªparábola: los santos, el juicio final, los ángeles custodios y la predicción de Noé del Diluvio
-Libro de las Luminarias celestiales (He 72-82). Escrito entre 250-190 a. C.:, llamado también Libro Astronómico: de carácter astrológico: guiado por Uriel expone el antiguo calendario solar hebreo de 364 días, citado en el Libro de los Jubileos 4,17.
Explica cómo los astros obedecen las leyes divinas, mientras los ángeles caídos las transgreden y refleja el interés de los antiguos judíos por la cosmología y la regularidad del orden celestial.
-Libro de los sueños o de las visiones (He 83-90). Escrito entre 161-125 a. C., de carácter onírico/apocalíptico, expone dos visiones que tiene Enoc en sueños:
- 1ª visión: anuncia la destrucción de la Tierra. Habla sobre el diluvio y la muerte de Noé, la caída de los ángeles y su castigo por los arcángeles, el éxodo, la construcción del templo de Salomón, los dos reinos de Israel y Judá, la época de Alejandro Magno y la revolución macabea
- 2ª visión: relata la historia de la humanidad y de Israel hasta el fin de los tiempos en la que se usan símbolos: animales para representar lo terrestre y seres humanos para representar lo celeste: el toro blanco es Adán, la novilla es Eva, el becerro rojo es Abel, el ternero negro es Caín, el becerro blanco es Set, el señor de las ovejas es Dios, el Toro es Noé, la estrella caída es Azâzêl, los elefantes son los gigantes, los camellos son Nefilim, las ovejas son los fieles, los carneros son los líderes, los rebaños son las tribus de Israel, los osos, hienas o lobos son los egipcios, los perros son los filisteos, los tigres son Arimatea, los cuervos los seléucidas, los milanos los Ptolomeos
- Apocalipsis: narra la historia del mundo en diez períodos, siete del pasado y tres del futuro.
- Exhortación: expone una breve lista de pasos a seguir hacia la justicia, dicha por Enoc a su hijo Matusalén.
- Epístola, divida en dos partes:
- Describe la sabiduría de Dios, la recompensa final del justo y el castigo del mal, y los dos caminos separados de justicia e injusticia.
- Contiene 6 predicciones contra los pecadores, el testimonio de toda la creación contra ellos y la seguridad del destino después de la muerte.
- Nacimiento de Noé y el diluvio: relata que Noé nació con la apariencia de un ángel
- Conclusión: apéndice obra del redactor final, donde destaca la luz de los justos en oposición a las tinieblas de los pecadores
- (He 106-107): parecen ser una parte del Libro de Noé, perdida pero presente en los manuscritos del Mar Muerto. Predice los crímenes de la humanidad y el advenimiento de tiempos mesiánicos con el triunfo de los justos.
- (He 108): dice explícitamente que es otro Libro de Enoc y falta en varios manuscritos.
La mayoría de los estudiosos creen que estas secciones fueron originalmente obras independientes con diferentes fechas de composición y solo más tarde se compilaron en lo que hoy se conoce como I Enoc.
Además, se conocen otros tres libros de Enoc:
- 2º Libro de Enoc o II Enoc (mediados/finales del siglo I d.C., escrito en eslavo)
- 3º Libro de Enoc o III Enoc (entre el s. II d.C. y s. V d.C., escrito en hebreo)
- 4º Libro de Enoc o IV Enoc (s. V d.C., escrito en copto)
La Sagrada Escritura y el libro apócrifo de Enoc
Antiguo Testamento
Gn 5,18-23 relata que Enoc era hijo de Yared; que nació cuando su padre tenía 62 años, y fue el 7º hombre en la línea genealógica desde Adán; que a los 65 fue padre de Matusalén, y después tuvo otros hijos e hojas; que a la 365 años, desapareció porque Dios se lo llevó.
Nuevo Testamento
También, existen referencias a Enoc en muchos versículos del Nuevo Testamento, pero no relacionadas con el escrito apócrifo:
Este libro fue apreciado por los primeros cristianos como san Justino (100-165), Atenágoras (170), Taciano (110-172), Ireneo (130-208), Orígenes, Clemente de Alejandría (150-220), Tertuliano (160-230), Lactancio (260-325), Metodio de Filipo, Minucio Félix, Comodiano y Cipriano de Cartago, y la Carta del Pseudo Bernabé 4,3; 16,4 (He 89, 56 y 80,2), que lo referencian o lo citan en sus obras.
El libro de Enoc fue declarado no canónico en el Concilio de Laodicea (364 d.C.). A pesar de contar con una relevante antigüedad (incluso mayor a la de los cuatro evangelios canónicos), no es considerado "inspirado", aunque no pierde su validez histórica o como referencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes preguntas o comentarios?
Este es tu espacio libre y sin censura