¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Ezequiel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ezequiel. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2025

EZEQUIEL: SIETE VISIONES

 
El Libro de Ezequiel es uno de los libros proféticos del Antiguo Testamento que relata siete visiones del profeta exiliado en Babilonia estructuradas en torno a tres temas: ​el juicio contra Israel (c. 1-24), el juicio contra las naciones (c. 25-32), y el nuevo Israel (c.33-48).

​Ezequiel es uno de los profetas más misteriosos del Antiguo Testamento. Comienza su misión profética con una fecha enigmática: el año 30 (1,1), el 5º año de la deportación de Jeconías, es decir, 592 a.C., a partir del cual pone fecha a los distintos oráculos que realiza: el 6º (8,1), el 7º (20,1), el 9ª (24,1), el 10ª (29,1), el 11º (26,1; 30,20; 31,1), el 12º (32,1;33,21), el 25º (40,1) y el 27º (29,17).

Por tanto, y aunque hay muchas controversias sobre su datación y autoría, el libro de Ezequiel abarca un período comprendido entre los años 592 y 571 a.C. 

Contexto histórico
El año 609 a.C., con la muerte del rey Josías en la batalla de Meguido, termina el último esplendor de Judá y el rey Joaquín sucede a Josías por decisión del faraón Necao, pero tuvo que someterse a Babilonia en el 603 a.C.. Más tarde dejó de pagar tributo a Babilonia y provocó el 1º asedio a Jerusalén y la 1ª deportación de un grupo importante de israelitas (el rey Jeconías y la clase dirigente) a Babilonia en el 597 a.C., entre ellos Ezequiel.

Nabucodonosor, rey de Babilonia, coloca en el trono a Sedecías (597 a.C.) y durante nueve años se mantiene en calma. En el 588 a.C. los israelitas apoyados por los reinos de Edom, Moab, Amón, Tiro, Sidón, Filistea y Egipto se alzan contra Babilonia, lo que provoca el 2º asedio a Jerusalén, que tras año y medio de sitio y forzada por el hambre, se rinde en 586 a.C.. 

A los pocos meses después, ya en 587 a.C., Nabucodonosor profana, incendia y destruye el templo, el palacio real y la ciudad, saquea sus tesoros, derriba las murallas de la ciudad y ordena la 2ª deportación de todo el pueblo a Babilonia, excepto la clase sacerdotal.

Israel lo ha perdido todo: la tierra prometida, la ciudad santa, el templo, la independencia...y a Dios.

Autoría y Composición
El propio libro afirma la autoría de Ezequiel ben Buzi, sacerdote nacido en Jerusalén en el año 623 a. C., durante el reinado del reformador rey Josías, y que ha sido conducido a Babilonia en la 1ª deportación, junto con el rey Jeconías y la clase dirigente civil.

Si bien el libro presenta una unidad fuera de toda duda y la mayoría de los biblistas aceptan la autoría de Ezequiel, ven en él añadidos significativos de una "escuela profética", lo que presupone​ que se trata de una composición larga y compleja.​

Las diversas fechas que figuran en el libro sugieren que Ezequiel tenía 26 años cuando es deportado (597 a.C.), 30 cuando recibe su vocación profética en Tel Abib, junto al río Quebar, cerca de Nipur (593/592 a.C.), y 52 cuando tiene la última visión (571 a. C.).

Estructura
  • Visión inaugural (1,1-3,27): Ezequiel ve a Dios sentado en un trono celestial y un carro de batalla llenos de ojos (conocimiento pleno) que representan a los querubines, guiado por 4 seres vivientes, cada uno con 4 rostros (hombre, león, buey y águila) y 4 alas (elevación, espiritualidad) que representan el Evangelio (la Palabra de Dios). Dios llama a Ezequiel a la misión profética: "Hijo de hombre, yo te envío a los hijos de Israel" (2,3).
  • Juicio sobre Israel (4,1-24,27) y sobre las naciones (25,1-32,32): antes de la caída (597-587 a.C.). Mensaje condenatorio: Ezequiel advierte de la destrucción de Jerusalén y de la devastación de sus naciones aliadas a través de acciones simbólicas (el asedio, 4,1-2: el hambre, 4,9-11; la muerte y deportación, 5,1-2; las dos rutas, 21,23-32), alegorías (el águila y el cedro, 17,1-10) o parábolas (la olla, 24,1-5.9-10).
  • El nuevo Israel (33,1-48,35): después de la caída (585-?). Mensaje escatológico: Ezequiel profetiza el fin del destierro, la construcción de una nueva ciudad y de un nuevo templo, y la reunión, purificación y transformación del pueblo de Israel. Denuncia a los responsables judíos de la ruina (reyes, príncipes, sacerdotes, nobles, falsos profetas y terratenientes). En definitiva, a los poderosos que no guían y pastorean correctamente al rebaño. Por eso, anuncia que Dios mismo apacentará a sus ovejas (34,11-16) y que les dará su Espíritu y un corazón nuevo (Ez 36,25-27).
Unidad de la Escritura
Algunas de las visiones de Ezequiel, por sus imágenes y símbolos, van a tener una gran influencia en el Apocalipsis de san Juan, escrito varios siglos después (90-100 d.C.)
:

-El trono: se abre el cielo y contempla a Dios sentado en un trono y rodeado de la corte celestial (Ez 1,4-28 / Ap 4,1-11)

-El templo: ve a Dios abandonando el templo por las abominaciones practicadas allí (Ez 8,1-16 / Ap 13,1-18)

-El rollo escrito por el anverso y el reverso: ve el Evangelio (la Palabra de Dios) que Dios le ordena "comer", es decir, asimilarlo, "hacerlo vida" y proclamarlo (Ez 2,8-3,3 / Ap 10,9)

-La prostituta: ve al pueblo de Israel personificado en una esposa infiel a Dios y que se prostituye con otros dioses a cambio de poder y riqueza (Ez 15-19 /  Ap 17,3-18; 18)

-El valle de los huesos secos: ve a los muertos de la casa de Israel resucitar (37,1-14 / Ap 10,1-18)

-La destrucción de Gog y Magog: ve la destrucción de los enemigos de Israel y el establecimiento de una nueva era de paz (Ez 38-39 / Ap 20,8)

-El nuevo templo: ve un nuevo pueblo en un nuevo templo en Jerusalén (3º templo) donde la Shekhiná (presencia de Dios) será eterna: la nueva Jerusalén y el mundo nuevo (Ez 40-48 /  Ap 21-22)

Clave de lectura
Como sacerdote y profeta, Ezequiel establece su actividad profética en torno a 7 temas principales:
  1. la santidad y trascendencia de Dios: la Shekhiná o presencia de Yahvé, la gloria de Dios se muestra desde la visión/teofanía inicial del trono. 
  2. la omnipotencia de Dios: que trasciende el espacio y el tiempo. Dios está presente tanto en Jerusalén como en Babilonia. 
  3. la justicia y soberanía de Dios: Yahvé es el único Juez que puede condenar o salvar a Israel, y el Soberano que gobierna sobre las naciones, utilizando incluso a Babilonia como instrumento de castigo. La insistencia en la expresión "Tú sabrás que Yo soy el Señor" refleja la necesidad de que israelitas y gentiles reconozcan su soberanía. 
  4. la destrucción de Jerusalén como sacrificio purificador: la teología del nombre de Dios subraya que su nombre es santo y no puede ser profanado; por ello, la restauración del pueblo no será fruto de sus méritos, sino por la defensa del honor divino, y porque Dios mismo infundirá un espíritu nuevo para transformar a su pueblo.
  5. la pureza ritual: Ezequiel utiliza imágenes como la prostitución y la impureza para denunciar la idolatría y condenar las transgresiones contra el culto y las normas rituales. Describe la historia de Israel como una continua rebelión a Dios (“casa rebelde”). 
  6. la responsabilidad individual ante Dios. Ezequiel, aunque comparte el principio de justicia retributiva, contrasta con la teología deuteronomista que sostenía que los pecados de la nación recaían sobre todos, al afirmar que cada hombre es responsable solo por sus propias acciones y recibe el premio o el castigo correspondiente. 
  7. la esperanza mesiánica: Dios promete establecer un nuevo pacto con su pueblo  cuando sea purificado y reciba un "corazón nuevo" que le permitirá observar sus mandamientos y vivir en una relación/comunión eterna con Él. Es la intervención directa de Dios, que será el pastor de su pueblo, reemplazando a los dirigentes que actuaron por interés propio. No restaurará la monarquía davídica en su forma antigua, sino que suscitará un Mesías, un Cristo descendiente de la casa de David que representará una nueva alianza y un nuevo pueblo de Dios restaurado, purificado y vivificado por medio de su Espíritu (valle de los huesos secos).
Estructura

viernes, 19 de agosto de 2022

MEDITANDO EN CHANCLAS (19): ¿CUÁL ES EL MANDAMIENTO PRINCIPAL DE LA LEY?

"¿Cuál es el mandamiento principal de la Ley?"
(Mt 22,36; Mc 12,28; Lc 10,26)

La visión de Ezequiel de la primera lectura es realmente dantesca. Rodeado de "muchísimos" huesos secos, el profeta tiene la valentía de dar "vueltas y vueltas en torno a ellos" por la obediencia y la escucha atenta a las palabras del Señor.  

Es una situación (ver Un valle repleto de huesos secos) nada agradable a la vez que sorprendente, en la que observa cómo se unen los "huesos", cómo se forman los "tendones", la "carne", los "nervios", la "piel"... ¡Hasta recobrar la vida!

La Palabra de Dios es creadora, el Espíritu Santo es dador de vida. Es el amor de Dios el que infunde vida en el polvo seco del osario terrestre. Dios nos rescata, nos libera y nos resucita por su misericordia, como reza el Salmo, y nos llama a la resurrección del amor.

Un mundo sin amor es lo que vio el profeta, un mundo seco, sin vida, sin esperanza. Un mundo que sólo Dios puede devolver a la vida: "Abriré vuestros sepulcros, y os sacaré de ellos". 

El Evangelio nos da las claves de nuestra resurrección. Jesús, ante la pregunta del millón que le hace un fariseo sobre el mandamiento principal de los 613 que contenía la Torá, repite la Shemá Israel ("Escucha Israel") escrita por Moisés en Deuteronomio 6,5: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y amarás a tu prójimo como a ti mismo".

El Señor, que cumplió hasta el extremo ambos mandamientos, une el más importante, "amar a Dios", con un segundo que está íntimamente relacionado, "amar al prójimo". 

Pero además, dice "como a ti mismo", es decir, amar a Dios, al prójimo y a uno mismo. No se puede amar a Dios sin amar al prójimo y sin quererse a uno mismo, y viceversa. 

"Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente"

El término griego que se utiliza aquí para "Amor" es agapao (ἀγαπάω). No es un amor cualquiera, sino un amor de entrega y de servicio. Un amor sin reservas y sin esperar nada a cambio. Es el amor divino, muy diferente al amor humano.

"Corazón",  del griego kardía (καρδία) es el lugar donde brotan todas las intenciones y las emociones humanas, que se transforman en actos. Si el corazón es puro, los actos serán buenos. Si es impuro, serán malos.

"Alma", del griego psiqué (ψυχή) es la esencia de nuestro propio ser, nuestra personalidad, nuestro carácter y temperamento. Todo aquello que forma parte de lo que somos, nuestros sueños, anhelos y deseos, debemos entregarlos totalmente a Dios.

"Mente", del griego diánoia (διάνοια) es nuestra razón, nuestra inteligencia, nuestro entendimiento y nuestro conocimiento adquirido y revelado por la fe que busca comprender.

Marcos, en su evangelio, añade "Fuerza", del griego isjús (ἰσχύς) y que hace referencia a toda nuestra capacidad y esfuerzo para realizar una actividad, sin reservas, sin escatimar nada.

El amor fecunda y hace brotar la vida. Sin amor, el mundo se convierte en un valle de huesos secos y rotos, sin vida, sin esperanza, sin razón para existir. 

Dios nos ha creado por amor, para amar y ser amados. Nos ha hecho participes, a través de su Hijo (su Palabra) y de su Espíritu Santo (su Gracia), de su vida divina: el AMOR.

Ante la visión de un mundo muerto al amor, el Señor nos invita a amar y nos interpela: "Hijo de hombre: ¿podrán revivir estos huesos?"

¿Le responderé "Señor, Dios mío, tú lo sabes"?

¿Comprenderé que "Él es el Señor"?

¿Le daré gracias porque "Es eterna su misericordia"?



JHR

viernes, 9 de abril de 2021

EZEQUIEL 38 Y 39: GOG Y MAGOG

"Y cuando se cumplan los mil años,
Satanás será soltado de la prisión.
Y saldrá para engañar a las naciones
de los cuatro lados de la tierra,
a Gog y Magog,
y congregarlos para la batalla;
serán innumerables como las arenas del mar"
(Ap 20,7-8)

Hoy reflexionamos sobre las profecías escatológicas acerca de "Gog y Magog" que se mencionan en Ez 38 y 39, en Jer 25 y 51 (en este caso, con el nombre de Sesac o Shish-kã, criptograma de Babel o Babilonia) y en Apocalipsis 20.

Gog y Magog es una devastadora coalición de enorme magnitud integrada por pueblos hostiles, tribus bárbaras o naciones enemigas, y congregada por Satanás para la gran batalla final contra "el campamento de los santos y la ciudad predilecta", después de los mil años del reinado de Cristo.

Sin embargo es una batalla que no tendrá lugar gracias a la intervención de Dios, que hará caer fuego del cielo y arrojará al Diablo y a sus seguidores al lago de fuego, dando paso al Juicio Final y a la Nueva Jerusalén celeste.
Pero para contextualizar y profundizar en el significado de esta expresión, es preciso que nos dirijamos al capítulo 10 del Génesis, donde se detalla la denominada "Tabla de las Naciones" (lista de setenta pueblos) o descendencia de los hijos de Noé (Sem, Cam y Jafet), y en particular, nos fijaremos en los hijos de Jafet (Gomer, Magog, Madai, Yaván, Tubal, Mesec y Tirás) de la que surgirán estas "naciones, tribus o pueblos" que engloban a "Gog y Magog"

Gomer
Representa a los "habitantes de una tierra de niebla y oscuridad al borde del mundo" (La Odisea, de Homero), formada por tribus nómadas ecuestres (cimerios, iranios) indoeuropeas o urálicas proveniente del norte del Cáucaso y del mar Negro, en la actual Rusia, Ucrania y Azerbaiyán, surgidas entre el siglo VIII a. C. y el VII a. C. 

Magog/Gog
Magog es un criptograma de Babilonia, un nombre encubierto de la ciudad enemiga de Dios, en contraposición a Jerusalén מגג (mgg) escrito a la inversa; גגמ (ggm) y sustituyendo cada letra por su precedente en el alefato hebreo (serie ordenada de las consonantes) da como resultado: בבל (bbl), es decir Babel. 

Gog es un nombre derivado de Magog y de "Gug", que significa en sumerio "oscuridad, tiniebla, mancha negra". 
Ambos configuran las tribus o pueblos del norte (acadios, sumerios, etíopes, dacios, babilonios...), las tierras, regiones o reinos provenientes de los confines del mundo conocido de entonces: Turquestán, Tayikistán, Turkmenistán, Etiopía o incluso India.

Madai
Conforma a los medos, persas y turcos que se establecieron en Irán, al sur del mar Caspio y al este de Asiria.

Yaván/ Tirás
Constituye las tribus jónicas o pueblos piratas de la costa occidental de Asia Menor en el mar Egeo, conocidos como los "Pueblos del Mar" a los que pertenecen los tirsenios o tirrenos, tracios, etruscos, chipriotas, cartagineses y griegos.

Tubal 
Engloba a las tribus sudorientales de los tibarenos que poblaron Georgia y Cilicia (Asia Menor), a los ítalos que vivieron en Italia y a los íberos que se asentaron en España y Portugal.

Mesec 
Abarca una gran variedad de tribus guerreras nómadas euroasiáticas dedicadas al pastoreo nómada y a la cría de caballos de montaescitas, sármatas, hititas, alanos, arcadios, frigios, mongoles, hunos... surgidas entre el siglo XII y el IV a. C. y provenientes de las regiones esteparias de Rusia, Ucrania, Asia Central, los Cárpatos, China, Siberia, Mesopotamia, Frigia, el Caúcaso, el Mar Negro, Crimea, Anatolia y las actuales Afganistán y Pakistán, 

Todos ellos, conformados bajo la denominación de Gog y Magogtipifican a las hordas hostiles, agresivas y enemigas contra el pueblo de Dios al final de los tiempos, "en número como la arena del mar". En definitiva, habla de la gran Babilonia idólatra del Apocalipsis.

Interpretación
La escuela de interpretación preterista identifica a Gog y Magog con el Imperio de Roma y considera esta profecía cumplida en el pasado.

La historicista interpreta a Gog y Magog como naciones o líderes gobernantes y los personaliza en figuras como Napoleón, Hitler, el comunismo, etc..

La futurista afirma que Gog y Magog es un conglomerado de naciones que invadirán Israel: Rusia, China, India, Japón y numerosos pueblos islámicos.
Ezequiel 38,6, 15 y 39,2 indica la procedencia cardinal de Gog y Magog: desde el norte. En ese punto cardinal se encontraba la ruta por donde transitaban los invasores que llegaban a las tierras de Israel; y, en este sentido, cuando un hebreo se refería a un enemigo del norte, se refería a Babilonia. 

Por eso, entendemos con claridad que así como San Juan no podía hablar abiertamente de Roma como el enemigo del pueblo de Dios al vivir sometido y encarcelado por el Imperio Romano, tampoco Ezequiel, cautivo del Imperio Babilónico, pudiera declarar abiertamente esta profecía utilizando el nombre de Babilonia.

La exégesis católica, y en particular, San Agustín, afirma que Gog y Magog deben ser considerados más como símbolos proféticos y escatológicos que como figuras históricamente identificables y, por tanto, la resurrección de Ap 20,4-5 es espiritual, el tiempo de los mil años del reinado de Cristo ya empezó con la evangelización de la Iglesia en toda la tierra, desde Pentecostés hasta el fin de los tiempos (ver 2 Tim 2,17-19) y la convocatoria de Gog y Magog es un hecho que ya se está desarrollando, representado por las herejías que se han levantado contra la Iglesia Católica y que alcanzará un mayor auge al fin de los tiempos. 
Según la gematría, Gog y Magog tienen un valor numérico (70) que simboliza a las naciones enemigas (Dt 32, 8; Ex 1, 5) en concordancia con el estilo literario apocalíptico (por ejemplo, el 666 de Ap 13,18) que las identifica como "Imperios antidivinos" o "Imperio del Mal". 

En Ap 20,8 "Gog y Magog" simboliza a una multitud innumerable de naciones: los goyim o "pueblos" fuera de la Alianza del Dios de Israel que no proceden de un reino o lugar geográfico específico, sino de los “cuatro ángulos de la tierra y que son enemigos frontales del pueblo de Dios.

La disposición de los eventos narrados en Apocalipsis, particularmente en los capítulos 20-22, siguen un orden cronológico y sincrónico de los capítulos 38 y 39 de Ezequiel, en los que Gog y Magog se ubica entre dos momentos de intervención divina, de forma que se puede deducir que los "mil años" (un período largo de tiempo) en el que se produce la restauración espiritual de Israel es un intervalo de una misma batalla en “dos tiempos”: Armagedón / Gog y Magog.

Gog y Magog es un hiperónimo (un término general utilizado para referirse a una realidad nombrada por un término más específico) de los diferentes nombres que conforman la magnitud del mal de todos los tiempos, reunidos para la batalla final. Con él, nos referimos al "Imperio del mal" en su conjunto.
Pero, como toda profecía en la Palabra de Dios, nos ofrece un mensaje de esperanza: el final de Gog y Magog y sus seguidores cuando son convocados por el Dragón para asolar y destruir al pueblo de Dios en:

- Ez 39,4-8: "Enviaré fuego contra Magog y sobre los que viven confiados en naciones lejanas, y sabrán que yo soy el Señor. Daré a conocer mi santo nombre en medio de mi pueblo Israel, no permitiré que mi santo nombre vuelva a ser profanado, y las naciones sabrán que yo soy el Señor, el Santo de Israel. Todo eso se acerca, está a punto de ocurrir. Este es el día que he anunciado" 

-Ap 20,9-10"Avanzaron sobre la anchura de la tierra y cercaron el campamento de los santos y la ciudad predilecta, pero bajó fuego del cielo y los devoró. El diablo que los había engañado fue arrojado al lago de fuego y azufre con la bestia y el falso profeta, y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos.
Y, de forma inmediata, promete la protección divina y el destino final para el pueblo fiel de Dios en:

-Ez 39,29: "Y comprenderán que yo soy el Señor, su Dios, que los envié al destierro entre las naciones y los reuní de nuevo en su tierra, sin abandonar allí a ninguno. No volveré a ocultarles mi rostro, pues he derramado mi espíritu sobre la casa de Israel”.

-Ap 21,2-3: "Y vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén que descendía del cielo, de parte de Dios, preparada como una esposa que se ha adornado para su esposo. Y oí una gran voz desde el trono que decía: He aquí la morada de Dios entre los hombres, y morará entre ellos, y ellos serán su pueblo, y el 'Dios con ellos' será su Dios".