¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas pero queremos que nos cuentes las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Resurrección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resurrección. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de agosto de 2023

MEDITANDO EN CHANCLAS (6): ¡QUÉ BUENO ES QUE ESTEMOS AQUÍ!

Seis días más tarde, 
Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, 
y subió con ellos aparte a un monte alto. 
Se transfiguró delante de ellos, 
y su rostro resplandecía como el sol, 
y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. 
De repente se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él. 
Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: 
«Señor, ¡qué bueno es que estemos aquí! 
Si quieres, haré tres tiendas: 
una para ti, otra para Moisés y otra para Elías». 
Todavía estaba hablando 
cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra 
y una voz desde la nube decía: 
«Este es mi Hijo, el amado, en quien me complazco. Escuchadlo». 
Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. 
Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo: 
«Levantaos, no temáis». 
Al alzar los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús, solo. 
Cuando bajaban del monte, Jesús les mandó: 
«No contéis a nadie la visión 
hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos».
(Mt 17,1-9)

"Seis días más tarde". Después del milagro eucarístico de la multiplicación de los panes y los peces y tras anunciarles por primera vez su pasión a los apóstoles en la subida hacia Jerusalén...seis días después...esto es, de nuevo en domingo, en el día del Señor, Jesús se transfigura en el Tabor, dando profundo sentido y cumplimiento a las palabras proféticas de Isaías: "el pueblo que habitaba en tinieblas vio una gran luz" (Is 9,1) y que Mateo recuerda al principio de la predicación de Jesús (Mt 4,16). 

Jesús les anticipa a sus discípulos que verían su gloria una semana antes (Mt 16,27-28) y aún así, cuando lo vieron resplandeciente, se quedan perplejos y desconcertados, como nos quedaríamos cualquiera de nosotros ante la sobrenaturalidad de tan potente teofanía y cristofanía (manifestación de Dios y de Cristo), que tambiémuestra una visión de cómo será la resurrección de todos los hombres en cuerpo glorioso.

El Señor, que conoce el corazón del hombre, siempre se anticipa: el que iba a ser humillado hasta el extremo, ahora se manifiesta en la plenitud de su esplendor y gloria futura, con la intención de levantar el estado anímico de los apóstoles, ante la inminencia de su Pasión. Estas tres columnas de la Iglesia serán testigos privilegiados de su momento más glorioso en el gozo del Tabor y también de su momento más humillante en la agonía de Getsemaní.

Inesperadamente, en medio del deslumbrante halo de luminosidad que envuelve su visión, entran en escena Moisés y Elías, testigos de la revelación divina en lo alto del Sinaí y representantes autorizados de la ortodoxia israelita (Moisés=Ley; Elías=Profetas) que atestiguan a Jesús glorificado como el Mesías prometido (para que una prueba fuera admitida entre los judíos, se requerían dos testigos).
Es entonces cuando desciende la voz del Padre procedente de la nube luminosa que los cubría con su sombra para corroborar su divinidad: "este es mi Hijo amado", eco de las mismas palabras escuchadas en el bautismo de Jesús (Mt 3,17), pero ahora con un mandato: "escuchadle" 

Dios, que había hablado en el pasado y hasta entonces a su pueblo por medio de Moisés y de los Profetas, ahora, en este nuevo Sinaí, les habla por medio del Hijo amado (Heb 1,1-2), el que ha venido para dar plenitud y cumplimiento a la Ley y los Profetas.

Los discípulos "caen  de bruces", rostro en tierra, postrados en adoración. No sobrecogidos por el miedo, sino en actitud reverencial (temor de Dios) ante la presencia trascendente de la divinidad. 

Exactamente lo mismo que nos ocurre cuando estamos en presencia de Jesús Eucaristía: nos postramos como signo de adoración y reverencia para gozar lo que estamos presenciando. Y aunque nuestros ojos no lo ven, allí mismo, en el altar, converge lo humano y lo divino, la tierra y el cielo. 
Es entonces cuando, como Pedro, decimos: "Señor, ¡qué bueno es que estemos aquí!" o "Con nuestros ojos hemos visto su majestad…" (2P 1, 16-19)

Tras la misa (nuestro Tabor de cada día) sabemos que tenemos que descender al valle para encontrarnos con nosotros mismos en el penoso batallar de nuestra vida, en el duro bregar del "mar adentro", en los momentos de tristeza y decaimiento. 

Pero salimos gozosos, transfigurados y resplandecientes, tras escuchar al Hijo amado, que nos dice "levantaos y no temáis" y que nos envía a ser luz del mundo (Mt 5,14) tan necesitado de Él.

¡Qué privilegiados somos al tener la oportunidad de acercarnos a ver la gloria del Resucitado en cada Eucaristía! ¡Qué afortunados somos al ser "primereados" por Dios que nos muestra nuestro destino final! ¡Qué gozo es ser reconfortados por su paz! ¡Qué bueno es estar junto al Señor y vislumbrar las primicias del cielo!

JHR

viernes, 19 de agosto de 2022

MEDITANDO EN CHANCLAS (19): ¿CUÁL ES EL MANDAMIENTO PRINCIPAL DE LA LEY?

"¿Cuál es el mandamiento principal de la Ley?"
(Mt 22,36; Mc 12,28; Lc 10,26)

La visión de Ezequiel de la primera lectura es realmente dantesca. Rodeado de "muchísimos" huesos secos, el profeta tiene la valentía de dar "vueltas y vueltas en torno a ellos" por la obediencia y la escucha atenta a las palabras del Señor.  

Es una situación (ver Un valle repleto de huesos secos) nada agradable a la vez que sorprendente, en la que observa cómo se unen los "huesos", cómo se forman los "tendones", la "carne", los "nervios", la "piel"... ¡Hasta recobrar la vida!

La Palabra de Dios es creadora, el Espíritu Santo es dador de vida. Es el amor de Dios el que infunde vida en el polvo seco del osario terrestre. Dios nos rescata, nos libera y nos resucita por su misericordia, como reza el Salmo, y nos llama a la resurrección del amor.

Un mundo sin amor es lo que vio el profeta, un mundo seco, sin vida, sin esperanza. Un mundo que sólo Dios puede devolver a la vida: "Abriré vuestros sepulcros, y os sacaré de ellos". 

El Evangelio nos da las claves de nuestra resurrección. Jesús, ante la pregunta del millón que le hace un fariseo sobre el mandamiento principal de los 613 que contenía la Torá, repite la Shemá Israel ("Escucha Israel") escrita por Moisés en Deuteronomio 6,5: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y amarás a tu prójimo como a ti mismo".

El Señor, que cumplió hasta el extremo ambos mandamientos, une el más importante, "amar a Dios", con un segundo que está íntimamente relacionado, "amar al prójimo". 

Pero además, dice "como a ti mismo", es decir, amar a Dios, al prójimo y a uno mismo. No se puede amar a Dios sin amar al prójimo y sin quererse a uno mismo, y viceversa. 

"Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente"

El término griego que se utiliza aquí para "Amor" es agapao (ἀγαπάω). No es un amor cualquiera, sino un amor de entrega y de servicio. Un amor sin reservas y sin esperar nada a cambio. Es el amor divino, muy diferente al amor humano.

"Corazón",  del griego kardía (καρδία) es el lugar donde brotan todas las intenciones y las emociones humanas, que se transforman en actos. Si el corazón es puro, los actos serán buenos. Si es impuro, serán malos.

"Alma", del griego psiqué (ψυχή) es la esencia de nuestro propio ser, nuestra personalidad, nuestro carácter y temperamento. Todo aquello que forma parte de lo que somos, nuestros sueños, anhelos y deseos, debemos entregarlos totalmente a Dios.

"Mente", del griego diánoia (διάνοια) es nuestra razón, nuestra inteligencia, nuestro entendimiento y nuestro conocimiento adquirido y revelado por la fe que busca comprender.

Marcos, en su evangelio, añade "Fuerza", del griego isjús (ἰσχύς) y que hace referencia a toda nuestra capacidad y esfuerzo para realizar una actividad, sin reservas, sin escatimar nada.

El amor fecunda y hace brotar la vida. Sin amor, el mundo se convierte en un valle de huesos secos y rotos, sin vida, sin esperanza, sin razón para existir. 

Dios nos ha creado por amor, para amar y ser amados. Nos ha hecho participes, a través de su Hijo (su Palabra) y de su Espíritu Santo (su Gracia), de su vida divina: el AMOR.

Ante la visión de un mundo muerto al amor, el Señor nos invita a amar y nos interpela: "Hijo de hombre: ¿podrán revivir estos huesos?"

¿Le responderé "Señor, Dios mío, tú lo sabes"?

¿Comprenderé que "Él es el Señor"?

¿Le daré gracias porque "Es eterna su misericordia"?



JHR

lunes, 8 de agosto de 2022

MEDITANDO EN CHANCLAS (8): LO MATARÁN, PERO RESUCITARÁ

"El Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres, 
lo matarán, pero resucitará al tercer día"
(Mt 17,22-23)

El evangelio de hoy nos muestra dos temas distintos y en principio inconexos, en los que Jesús nos muestra varias virtudes implícitas de aplicación a nuestra vida cotidiana: fortaleza, solidaridad y prudencia.

El primer tema se refiere al segundo anuncio de su pasión, muerte y resurrección, el más breve, sucinto y genérico de los tres que realiza Jesús en los sinópticos. El primero lo realiza durante su transfiguración en el monte Tabor (Mt 16,21-23; Mc 8,31-35; Lc 9,21-24), el segundo, en Galilea (Mt 17,22-23; Mc 9,30-32; Lc 9,44-45) y el tercero será al entrar en Jerusalén (Mt 20,17-19; Mc 10,32-34, Lc 18,31-34). 

Jesús les repite a los apóstoles en varias ocasiones el desenlace de su misión, como una muestra de vida cristiana que elige voluntariamente hacer la voluntad de Dios. Según Mateo, este anuncio les entristece, y según Marcos y Lucas, no lo entienden.

El objetivo pedagógico de Jesús es claro: la necesidad de cultivar virtudes cristianas que nos ayuden a sobrellevar las dificultades.

Jesús nos muestra cómo el camino de la resurrección pasa indefectiblemente por el camino de cruz, del sufrimiento, a veces voluntario y otras involuntario, que debemos afrontar con valentía, fortaleza y confianza en Dios, porque la recompensa merece la pena. 

El segundo tema se refiere al pago de los impuestos anuales al Templo prescrito en Ex 30,11-16, con el que Jesús nos muestra la otra cara de la moneda de nuestra vida. Mientras caminamos hacia nuestra meta celestial, Jesús nos enseña nuestro compromiso cívico como cristianos de cumplir con nuestros deberes como ciudadanos. No existen privilegios ni excepciones, ni siquiera para el Hijo de Dios. 

El Señor me muestra la obligatoriedad de ser solidario en mis obligaciones humanas y la necesidad de ser prudente para no escandalizar. Aunque tenga razón en mis planteamientos, aunque tenga derecho a protestar ante la injusticia debo acatar las situaciones que la sociedad me impone para no hacer escándalo.

Nuevamente, la pedagogía divina me muestra la manera de afrontar mi peregrinaje en la tierra con los ojos puestos en mi destino eterno. Sé que, como el Señor, voy a ser entregado, humillado e incluso asesinado por los hombres pero sé...que resucitaré.

Y por eso, necesito reflexionar sobre algunas cuestiones:

¿Afronto mis dificultades con confianza y fortaleza o me entristezco y me derrumbo ante mis problemas a la primera de cambio? 
¿Entiendo el para qué o me paralizo en el por qué de mis padecimientos?
¿Cumplo y acato mis obligaciones ciudadanas y sociales o escandalizo a otros con mi dejadez?
¿Soy solidario con los demás o busco solo mi interés y bienestar?


JHR

viernes, 6 de agosto de 2021

MEDITANDO EN CHANCLAS (6): ESCUCHADLO

"Este es mi Hijo, el amado; 
escuchadlo"
(Marcos 9,7)

Hoy, el capítulo 9 del evangelio de san Marcos nos presenta una visión del cielo, nuestro destino final, y nos muestra la gloria, el poder y la autoridad de Jesucristo, anticipada por la profecía del capítulo 7 de Daniel y ampliada después por la visión de san Juan en el capítulo 1 del Apocalipsis, y en los que se repite un imperativo constante: "Escuchadlo", "El que tenga oídos, que oiga"...

El monte es el lugar físico del encuentro entre lo eterno y lo temporal, entre Dios y el hombre: Sinaí es Alianza, Moria es Sacrificio, Horeb y Carmelo es Presencia, Quarantania es Tentación, Eremos es Bienaventuranzas, Olivos es Agonía...Tabor es Visión del cielo, irradiación de la Gloria de Dios y confirmación de la identidad de Cristo. Es icono de Resurrección, signo de nuestra esperanza y razón de nuestra fe

Moisés y Elías, "hombres de monte”, aparecen junto al Señor y escenifican el paso del Antiguo al Nuevo Testamento. La Ley de Moisés y los Profetas de Elías, flanquean al Evangelio, al Elegido, al Salvador. 
El Señor se trasfigura para que pueda entender, más tarde, como se desfigura en el "escandalo" de la Cruz. El camino al cielo pasa siempre por la cruz. Jesús me enseña un "cachito de cielo" para darme esperanza y así, cuando lleguen los momentos difíciles, ser capaz de perseverar en la fe. 

Dios Padre se hace presente en la misma nube (símbolo del Espíritu Santo) que cubrió a Moisés en el Sinaí (Éxodo 19,9), o a María en la Encarnación (Lucas 1,35), y que ahora cubre a Jesucristo. La misma nube que le llevará en su Ascensión (Hechos 1,9) y que le traerá en su Retorno (Marcos 13,26). Y repitiendo palabras similares a las del bautismo de Jesús en el Jordán, Dios Padre confirma Su voluntad, esto es, que Cristo es el cumplimiento pleno y completo de Su Plan Salvífico: "Este es mi Hijo, el amado; escuchadlo".
Pedro, Santiago y Juan, los más cercanos y amados por el Señor, son elevados en oración, "arrebatados en espíritu" para contemplar la visión celeste, pero se duermen, igual que se dormirán en Getsemaní. De repente, un resplandor les deslumbra: el rostro de Jesús brilla refulgente pero no dan crédito a lo que sus ojos ven y sus oídos oyen. 

El miedo inicial, que les hace caer de bruces, se convierte en éxtasis gozoso y muchos años más tarde, san Pedro recordará este momento: “Con nuestros ojos hemos visto su majestad” (2 Pedro 1, 16). Aunque en Marcos no lo relata, en Mateo 17,6, Jesús se acerca a los tres discípulos y les dice: "Levantaos. No tengáis miedo", igual que el ángel del Señor le dirá a Juan en Apocalipsis 1,17. 
Jesús les habla de resurrección pero ellos no entienden porque, ante el miedo que les paraliza, no escuchan. Y porque no escuchan, no pueden creer ni esperar. Más tarde, ya Resucitado, Jesús reprenderá a los dos de Emaús su falta de fe y de esperanza: "¡Qué necios y torpes sois para creer lo que dijeron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto y entrara así en su gloria? (Lucas 24,25-26).

Como a los tres Apóstoles, el Señor me invita a la gran liturgia celeste, a la Eucaristía, donde soy transportado al cielo, "elevado en espíritu" a la presencia de Dios, donde me uno en oración a toda la corte celestial. Al contemplar su rostro glorioso, caigo rostro en tierra ante el trono de Dios, hago silencio y escucho.

Como los tres apóstoles, muchas veces, veo pero no entiendo, oigo pero no escucho. Y cuando no entiendo algo, me dejo embargar por el miedo y busco mi propia seguridad (acampar). Y cuando no escucho, mi fe se tambalee y mi esperanza se desvanece. Sólo ante la visión de Cristo resucitado y glorioso, mi fe y mi esperanza cobran todo su sentido.

Todo conduce a Jesús. Si Nuestra Madre, la Virgen María, nos dijo en Caná "Haced lo que Él os diga", ahora, Nuestro Padre Todopoderoso, en el Tabor nos dice: "Escuchadlo". 

A Jesús, le escucho en la Palabra y le contemplo en la Eucaristía, donde me interpela y me pregunto ¿Cómo es mi actitud en presencia de Dios? ¿Cómo es mi oración? ¿Cómo es mi fe? ¿Y mi esperanza? 

¿Comprendo que para alcanzar el cielo tengo que pasar por la Cruz? ¿Escucho y aplico en mi vida lo que Jesús me dice en la Sagrada Escritura? ¿Me dejo transfigurar por la Palabra para ser luz del mundo? o ¿me quedo indiferente en mis seguridades?


JHR

sábado, 10 de abril de 2021

EZEQUIEL 37: UN VALLE REPLETO DE HUESOS SECOS

"Y cuando abra vuestros sepulcros 
y os saque de ellos, pueblo mío,
 comprenderéis que soy el Señor. 
Pondré mi espíritu en vosotros y viviréis; 
os estableceré en vuestra tierra 
y comprenderéis que yo, el Señor, 
lo digo y lo hago" 
(Ezequiel 37,13-14)

El libro profético de Ezequiel nos ofrece un lenguaje directo y duro, pero también rico en símbolos, imágenes y visiones. Una de estas visiones se encuentra en el capítulo 37 en la que el profeta Ezequiel, "llevado por el espíritu" (como Juan en el Apocalipsis), ve un inmenso valle repleto de huesos secos.

Sólo "en espíritu" somos capaces de ver y entender las cosas espirituales, el propósito del Dios Vivo, la voluntad del Creador. Ezequiel observa un gran osario lleno de huesos sin carne, sin tendones, sin piel, sin nervios. Es decir, se encuentra con una multitud de seres sin esperanza, sin vida, sin actividad. Todos los que allí se encuentran se han alejado de Dios, están "muertos". 

Esta visión de una inmensidad de huesos secos de Ezequiel 37 tiene una secuencia sincronizada en Apocalipsis 3,14-22, en la que Juan escucha lo que dice el ángel de la Iglesia de Laodicea. Esos huesos secos son los mismos cristianos que no necesitan nada, los que no son ni fríos ni calientes... los tibios. 
Esos huesos secos son "muertos espirituales" que necesitan "comprar oro acrisolado" al fuego, es decir, necesitan purificarse y enriquecerse. 

Necesitan vestir su desnudez con las "vestiduras blancas", es decir, necesitan carne, tendones y piel, o lo que es lo mismo, ser santos. 

Necesitan el "colirio" del Señor para que puedan ver, es decir, necesitan la guía del Espíritu Santo. Y eso es lo que hace Dios: nos reprende y nos corrige. Nos llama a la conversión. Y lo hace porque nos ama.

Volviendo a Ezequiel, Dios le pregunta: "Hijo de hombre: ¿podrán revivir estos huesos?" Y él contesta: Señor, Dios mío, tú lo sabes". En efecto, sólo Dios puede devolver la vida, sólo Él puede hacer que algo reviva.

Aunque para los judíos esta visión simboliza la restauración del pueblo y la reconstrucción del Templo, es decir, la resurrección espiritual de Israel, para los cristianos simboliza la resurrección de Jesucristo y la reconstrucción del Templo vivo. Y con ella, nuestra resurrección a una nueva vida, a un nuevo Espíritu, a un nuevo Cuerpo: la Iglesia de Cristo.

Cristo me llama y me dice: "Hueso seco, levántate y anda". Pero ¡cuántas veces la sequedad de mi alma me hace oponer resistencia al movimiento! ¡cuántas veces la pereza, la falta de carne, de tendones y de piel, me impide levantarme y andar! ¡cuántas veces mi falta de valentía, de perseverancia y de espíritu me lleva a dejar a Dios de lado!
Sólo el Espíritu de Dios es capaz de suscitar en mí los dones necesarios para vencer mi tibieza, mi aspereza y mi dureza de corazón en los momentos de sequía espiritual. 

Sólo la Palabra de Dios puede fortalecer mis huesos, suavizarlos y recubrirlos de carne, de tendones y de piel para que pueda levantarme y andar. 

Sólo la santidad que el Señor me ofrece puede revestir mi desnudez para presentarme ante su poderosa presencia.

Para Dios no hay causas perdidas. El Señor nos quiere a todos a pesar de nosotros. Quiere que todos nos salvemos. Quiere salir a nuestro encuentro, recibirnos, abrazarnos y llenarnos de su aliento para que todos lleguemos a ser santos y perfectos como lo es Él. 

Y para conseguirlo, necesito ser dócil a su Espíritu, obediente a su Palabra y estar dispuesto a ser todo aquello a lo que me llama. Necesito dejar que mis huesos sean recubiertos por su gracia: necesito resucitar.



JHR

martes, 6 de abril de 2021

RECONOCIENDO EN LAS APARICIONES AL RESUCITADO

"Así está escrito: el Mesías padecerá, 
resucitará de entre los muertos al tercer día"
(Lucas 24,46)

A partir del tercer día, es decir, del domingo de resurrección, Cristo Resucitado se aparece en diez ocasiones a los discípulos, durante cuarenta días, antes de su ascensión a los cielos. Hoy meditamos y reflexionamos sobre su significado, sus características y su propósito.

Las diez cristofanías tienen tres características esenciales:

-IniciativaEl Resucitado toma la iniciativa. San Pablo lo explica en 2 Timoteo 1,9-10: "Él nos salvó y nos llamó con una vocación santa, no por nuestras obras, sino según su designio y según la gracia que nos dio en Cristo Jesús desde antes de los siglos, la cual se ha manifestado ahora por la aparición de nuestro Salvador, Cristo Jesús, que destruyó la muerte e hizo brillar la vida y la inmortalidad por medio del Evangelio.

La fe es la consecuencia del encuentro y no el origen de la experiencia. Jesús siempre se anticipa y nos interpela con preguntas y, como si no supiera las respuestas, quiere escucharlas de nuestros labios. Así ocurre cuando le pregunta a María Magdalena qué busca o cuando les pregunta a los dos de Emaús qué ha ocurrido con Jesús el nazareno.

-Reconocimiento: Los discípulos lo buscan donde no pueden encontrarlo. Lo buscan muerto pero está vivo. San Pablo en 1 Corintios 15,42-45 explica la resurrección de los muertos como la semilla que se siembra y que florece de otra forma"Se siembra un cuerpo corruptible, resucita incorruptible; se siembra un cuerpo sin gloria, resucita glorioso; se siembra un cuerpo débil, resucita lleno de fortaleza; se siembra un cuerpo animal, resucita espiritual. Si hay un cuerpo animal, lo hay también espiritual (...) el primer hombre, Adán, se convirtió en ser viviente. El último Adán, en espíritu vivificante. 

Por eso, al Resucitado se le reconoce progresivamente como consecuencia de la gracia divina y no de nuestra razón humana. Se le distingue y se le contempla en la medida que maduramos espiritualmente y nos formamos en la fe.

-Sentido: Jesús envía a sus discípulos a la misión. San Mateo la expone así: "Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos" (Mateo 28,19-20).

De la misma forma que Cristo vino a cumplir la voluntad del Padre, a servirle y a dar testimonio de Él, nosotros, su Iglesia, los cristianos, tenemos la obligación de testimoniar y servir a Dios en medio del mundo. Nuestra tarea es ser testigos de que Cristo ha resucitado y proclamar la salvación eterna a todos los hombres, hasta los confines de la tierra.
Además de estas tres características, encontramos en las apariciones del Resucitado unas providenciales analogías con las Bienaventuranzas descritas en Mateo 5,3-12. 

En Dios no existe la casualidad ni el azar. Todo tiene un propósito eterno. Y así, estas diez cristofanías no sólo están dirigidas a los discípulos cristianos del primer siglo, sino que también, con ellas, el Resucitado nos llama a ser santos:

Bienaventurados los mansos y los que lloran 
El Resucitado se aparece a los mansos, a los pecadores, a los humildes, a los que lloran. Se aparece (de madrugadaMaría Magdalena, Juana, Salomé y María, la de Santiago, que van al sepulcro y lo encuentran vacío. Allí encuentran a dos ángeles que les dicen que ha resucitado. 
Al salir del sepulcro, María Magdalena, volviéndose, se encuentra a Jesús pero no le reconoce, y piensa que es el jardinero (en realidad, en clara alusión al que cuida del Edén). Hasta que el "Rabunní" (que significa espiritualmente, maestro, y a la vez, marido) la llama por su nombre, entonces le "ve" y le reconoce. Es la Palabra de Dios la que convierte la mente y el corazón, la que nos consuela y la que nos conduce a las bodas del Cordero.
         
Después, las "envía" a todas, diciéndoles que vayan a contárselo a los discípulos para que le busquen en Galilea, es decir, en "tierra de misión" (Mateo 28,1-10; Lucas 24,1-11; Marcos 16,1-10; Juan 20,10-18). 

Por eso, es importante que nosotros no permanezcamos inmóviles y atenazados en el misterio de la Cruz, llorando la pasión y muerte del Señor. Allí no encontraremos las principales respuestas a la certeza de nuestra fe. Es necesario que nos acerquemos al misterio del sepulcro para ser capaces de ver al Resucitado. Sólo aproximándonos a la certeza de nuestra fe con pureza de intención, arrepentimiento y humildad, seremos capaces de ver y reconocer al Resucitado, y entender cuál es nuestra vocación, nuestro propósito: amar y servir.

Bienaventurados los limpios de corazón y los misericordiosos
Jesús se aparece (por la mañana del mismo día) a los puros de corazón, a los obedientes, a los agobiados. Se aparece Pedro cuando, después de ver el sepulcro vacío, se vuelve a casa solo, aunque esta escena no se narra en los evangelios sino en la carta de Pablo a los Corintios (1 Corintios 15,5). 
El Señor confirma a Cefas en la fe tras la negación del apóstol días atrás, y le calma el agobio que se había instalado en el corazón de "Piedra", es decir, de "Pedro", aunque limpio y lleno de amor al Maestro.

De igual manera, nosotros somos confirmados en la fe y aliviados por el Señor cuando, a pesar de nuestras negaciones y traiciones, acudimos rápidamente a Él, con una actitud de obediencia, sinceridad y deseo de santidad. Entonces, Jesús nos reconforta y nos resucita para que, de la misma forma, seamos misericordiosos con los demás.

Bienaventurados los pobres de espíritu y los que buscan la paz
El Señor se aparece a quien reconoce su pobreza y su debilidad, a quien se ha alejado de Dios pero le busca por el camino de la vida. Se aparece a Cleofás y el otro discípulo de Emaús (al atardecer) de camino a su aldea (Lucas 24,15-35).
Los dos de Emaús buscaban la paz de sus almas tras la pérdida de Jesús, y aunque la buscaban en un sentido contrario, la encuentran cuando abren su corazón a la Paz de Cristo.

Análogamente, también nosotros somos capaces de reconocer al "inesperado Caminante" cuando, a pesar de nuestras desilusiones y decepciones, de nuestros resentimientos y quejas, abrimos el corazón a la Palabra de Dios para que el propio Jesucristo, autor y protagonista de ella, lo inflame mientras nos habla de Él.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia
El Resucitado se aparece a los que buscan la justicia, la rectitud y la honradez, a quienes permanecen reunidos en torno al Maestro. Y se aparece en torno a la mesa, en el cenáculo, en la Eucaristía:

- a los Diez apóstoles (sin Tomás) en el cenáculo en Jerusalén (al anochecer) mientras están con Cleofás y el otro discípulo de Emaús en Jerusalén (Lucas 24,36-48; Marcos 16,14; Juan 20,19-24). 

- a los Once apóstoles (con Tomás) en el cenáculo en Jerusalén (a los ocho días) cuando Jesús deja que Tomás introduzca su mano en sus llagas (Juan 20,26-30).
Jesús también se aparece a nosotros, quienes, aunque justos y rectos de intención, dudamos y titubeamos. El Señor busca a quienes tenemos sed y hambre de Él para que perseveremos y seamos fieles. Y nos busca sólo si permanecemos en comunidad, en comunión, en fraternidad.

Bienaventurados los perseguidos y los injuriados
Cristo se aparece a los que van a ser perseguidos, injuriados y martirizados por Su nombre y en cumplimiento de la misión encomendada. Se aparece:

a los Siete apóstoles en el mar de Tiberíades (al amanecercuando Pedro, Tomás, Natanael, Juan y Santiago (los Zebedeos) y otros dos discípulos están pescando. Jesús realiza el milagro de la pesca, símbolo de la Eucaristía donde encontramos fortaleza ante las dificultades (Mateo 28,16-20; Juan 21,1-14).

- a los Once en un monte de Galilea cuando les envía a la misión de evangelizar (Mateo 28,19-20; 1 Corintios 15,5-6). Además de los Once, había otros quinientos discípulos cuando se aparece Jesús.

- a Santiago el menor en un lugar indeterminado (1 Corintios 15,7)

- a los Once en Betania, cuando Jesús asciende al cielo (Marcos 16,19-20; Lucas 24,50-53; Hechos 1,9-12).

- a Pablo, camino a Damasco (1 Corintios 15,8; Hechos 9,3-9; 22,6-11; 26,12-18).
El Señor se manifiesta en nuestra vida de misión, en nuestro servicio a Dios y a los hombres: cuando todo parece oscuro; cuando estamos dispersos; cuando, aún sabiendo lo que debemos hacer, no obtenemos resultados; cuando, aún llenos de celo, no somos capaces de ver; y también cuando somos perseguidos, señalados o insultados.

Jesús quiere hacernos ver lo transitorio de la economía de sus apariciones. Primero, diciéndonos a través de María Magdalena, que su nueva presencia es en el Espíritu“Suéltame”, No te apegues a ellas", "No me busques donde no puedes hallarme"

Segundo, diciéndonos a través de los dos de Emaús y de Tomás, que su nueva presencia es la certeza de la fe: "¡Qué necios y torpes sois para creer lo que dijeron los profetas!", "¿Por qué os alarmáis?, "¿Por qué surgen dudas en vuestro corazón?", "Bienaventurados los que creáis sin haber visto".

Y tercero, diciéndonos a través de los Once en Galilea, en Betania, de Pablo en Damasco o en cualquier tierra de misión, que su nueva presencia se hace plena en el servicio por medio del Espíritu Santo: "Paz a vosotros", "Recibid el Espíritu Santo", "Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos". 

En definitiva, con sus apariciones, el Resucitado nos llama a ser santos, a ser bienaventurados y a proclamar con fe y alegría que:

¡¡Jesucristo ha resucitado!!!

domingo, 4 de abril de 2021

¡JESUCRISTO HA RESUCITADO! ¡ALEGRAOS!

 
"Si Cristo no ha resucitado, 
vana es nuestra predicación 
y vana también vuestra fe (...) 
si Cristo no ha resucitado, 
vuestra fe no tiene sentido" 
(1 Corintios 15,14-17)

¡Jesucristo ha resucitado! es el grito gozoso del cristiano, es el anuncio central de nuestra fe, el culmen y la confirmación de la historia de la salvación del hombre, la victoria sobre la muerte y el pecado. Hoy, ningún católico puede estar triste, porque el Señor nos ha abierto las puertas del cielo de par en par. ¡Es verdad, ha resucitado! ¡Aleluya!

Sin embargo, no fue fácil para los discípulos creer en la resurrección del Señor. A pesar de que Jesús les había anunciado varias veces que, después de su muerte, resucitaría (Marcos 8,31; 9,31; 10,34), ellos no eran conscientes de sus palabras, no creían "del todo", y como consecuencia de esa "incertidumbre", se encontraban tristes, desanimados y desesperanzados.

El mismo Juan, el discípulo amado y testigo presencial de todos los acontecimientos importantes de la vida pública del Maestro, no creía plenamente en la resurrección de Jesús. Tuvo que "ver" para "creer" como él mismo cuenta en su Evangelio:  "Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó" (Juan 20,3-8).
La evidencia del sepulcro vacío es la certeza incuestionable de la resurrección del Salvador. Un cristiano no puede quedarse en la Cruz de Cristo, símbolo del amor eterno, ni tampoco en la seguridad del grupo de "amigos" en Jerusalén. Es necesario "entrar en el misterio" e "inclinarse" para "ver y creer", como dice el propio evangelista. Es necesario "arrodillarse" para contemplar el glorioso y victorioso desenlace, y así, comprender y creer. 

Hoy, dos mil años después, los cristianos seguimos albergando dudas e incertidumbres en nuestros corazones. Como seres sensibles, no terminamos de creernos la resurrección. Necesitamos ver y tocar y, por eso, no terminamos de alegrarnos gozosamente "del todo". Nos anuncian que Jesucristo ha resucitado y nosotros lo repetimos, pero realmente ¿nos inclinamos, vemos y creemos? 

Como siempre, el Resucitado se anticipa utilizando su divina pedagogía, a través de encuentros, apariciones y pruebas de su resurrección, para recobrar la debilitada fe de los discípulos (y también la nuestra): 

Jesús se aparece a María Magdalena (Mateo 28,1-10; Juan 20, 11-17), a Pedro y al resto de los discípulos (Juan 20, 19-23; 21,1-14; Lucas 24,30 y 43), a Pablo (1 Corintios 15,8) y a Juan (Apocalipsis 1,12-20); se deja tocar por Tomás (Juan 20,27), camina con los dos de Emaús e incluso nos reprende a todos nosotros por nuestra incredulidad, por no reconocerle: "¡Qué necios y qué torpes sois para creer lo que anunciaron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto para entrar en su gloria?" (Lucas 24,13-26). 
 
¿Acaso no se nos ha aparecido en multitud de circunstancias y de momentos a lo largo de nuestras vidas? ¿Acaso no se ha dejado tocar y abrazar por nosotros cuando la duda o el sufrimiento han aparecido en nuestras almas? ¿Acaso no le hemos escuchado reprendernos en la profundidad de nuestras conciencias?

Pero la resurrección de Jesucristo no es un simple "revivir" ni un "volver a la vida" como la de Lázaro, cuyo cuerpo fue restituido por el Señor a la vida ordinaria para volver a morir. Tampoco es una "reencarnación" a un cuerpo distinto ni una "resurrección espiritual del alma". 

Cristo resucitó con su mismo cuerpo (con las llagas de la pasión) aunque glorioso, el sepulcro quedó vacío y se apareció a muchos de sus discípulos en una situación distinta y con unas consecuencias diferentes.
Es una situación distinta porque Jesús "atraviesa" puertas cerradas (Juan 20,19 y 26) y penetra "corazones de piedra", pero sobre todo, porque no es reconocible a primera vista: no son ni María Magdalena, ni Pedro, ni Tomás, ni el resto de los apóstoles, ni los dos de Emaús, ni tú ni yo quienes reconocemos a Cristo. Es Cristo quien nos concede la gracia de reconocerle.

La resurrección no es una consecuencia para el propio Jesús sino que repercute en nosotros: Jesús destruye la sentencia de nuestra condena, recompone la amistad entre Dios y los hombres, y nos abre el acceso al cielo, la fuente de la vida divina.

Nos arrastra en su triunfo a todos los hombres para transformarnos a su imagen y semejanza, tal y como era el plan original de Dios Padre; nos libera de la esclavitud del pecado y de sus consecuencias: la muerte física y espiritual; nos devuelve nuestra libertad y dignidad como hijos de Dios; nos da luz y fortaleza, no para librarnos del sufrimiento terrenal, sino para sobrellevarlo y ofrecerlo a la voluntad del Padre, como hizo Él.
Pero además, nos brinda la oportunidad de tener un "encuentro" con Él haciéndose presente en nuestras vidas; nos reúne en torno a Él, en la Eucaristía, y nos promete que "estará siempre con nosotros hasta el fin del mundo" (Mateo 28,20).

Restituye nuestra fe e inflama nuestro entusiasmo para que, inclinándonos, crucemos el umbral desde un acontecimiento impensable hacia un hecho absolutamente incuestionable; nos abre el camino del resentimiento al agradecimiento, de la duda a la fe, de la mente al corazón, de la vida mundana a la vida eucarística.

Es entonces cuando, reconociéndole, nuestro corazón arde y nos impele a anunciar infatigablemente la Buena Noticia:



¡¡JESUCRISTO HA RESUCITADO!!

miércoles, 17 de febrero de 2021

CUARESMA: PREPARACION AL PARTO CRISTIANO

"Como la embarazada cuando le llega el parto
se retuerce y grita de dolor,
así estábamos en tu presencia, Señor:
concebimos, nos retorcimos, dimos a luz…
Anda, pueblo mío, entra en tus aposentos
y cierra la puerta detrás de ti" 
(Isaías 26,17-18 y 20)

Hoy, miércoles de ceniza, comienza la Cuaresma, un camino de preparación interior para la Pascua, en el que los cristianos "entramos en nuestros aposentos", en la profundidad del alma, y "cerramos la puerta", al ruido exterior.

Ayer, desnudo en el oasis del Edén, el hombre "concibe" el pecado y la muerte, al dejarse seducir por un falso Esposo: "Mucho te haré sufrir en tu preñez, parirás hijos con dolor, tendrás ansia de tu marido, y él te dominará (Génesis 3,16)

Ahora, vestida de sol en el desierto de Judea, la Iglesia, Esposa fiel del Cordero, está "encinta" gestando una nueva vida, fruto del amor del Esposo verdadero: "Una mujer vestida del sol, y la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza; y está encinta, y grita con dolores de parto y con el tormento de dar a luz (Apocalipsis 12,1-2)

La cuaresma es la preparación al parto cristianoes un estado preliminar a la inminencia del dolor y del sufrimiento en el momento del alumbramiento. La cuaresma es maduración e introspección, reflexión y meditación, respiración y discernimiento...es abstinencia generosa, es penitencia alegre, es oración confiada. 
La cuaresma es un desierto purificador, donde recibimos el maná del cielo, la Eucaristía, mientras sudamos en el polvo de nuestra humanidad: "Comerás el pan con sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste sacado; pues eres polvo y al polvo volverás" (Génesis 3, 19).

La Cuaresma son los cuarenta días de lucha contra las tentaciones, los cuarenta días de "diluvio purificador", los cuarenta años de peregrinación. Allí, nos "desembarazamos" de lo material, de lo humano y de lo temporal, nos preparamos interiormente para "alumbrar" al ideal de hombre pensado por Dios y nos abandonamos al poder redentor de nuestro Señor. 

Se acerca la hora del parto, el trance de la Pasión de la cruz. Estamos preocupados, ansiosos y apurados porque llega el dolor y el sufrimiento del parto, pero sabemos que no hay nacimiento sin parto, no hay gracia sin desgracia, no hay vida sin muerte, no hay luz sin cruz"La mujer, cuando va a dar a luz, siente tristeza, porque ha llegado su hora; pero, en cuanto da a luz al niño, ni se acuerda del apuro, por la alegría de que al mundo le ha nacido un hombre. (Juan 16,21).
Gritamos mientras nuestras fuerzas desfallecen, nuestros pensamientos se convulsionan, nuestros corazones desmayan y nuestros deseos se retuercen, presas del terror pecaminoso. Estupefactos, nos miramos el uno al otro, pero con los rostros encendidos de esperanza. Llega el día del Señor para probarnos, convertirnos y extirpar el pecado: "Dad alaridos: el Día del Señor está cerca, llega como la devastación del Todopoderoso. Por eso los brazos desfallecen, desmayan los corazones de la gente, son presas del terror; espasmos y convulsiones los dominan, se retuercen como parturienta, estupefactos se miran uno al otro, los rostros encendidos. El Día del Señor llega, implacable, la cólera y el ardor de su ira, para convertir el país en un desierto, y extirpar a los pecadores" (Isaías 13,6-9).

Nuestras entrañas se estremecen a causa del daño original, la angustia nos horroriza por lo que vemos alrededor, la ausencia de Dios en el mundo nos retuerce el alma. Pero nuestra esperanza se refuerza por lo que escuchamos en Su presencia poderosa, mientras nos arrodillamos ante el altar. 

Nos sobresaltamos por el atardecer que cubre de oscuridad la tierra, mientras nuestra fe nos conduce a preparar la mesa, ante la inminente llegada del Novio: "Por eso mis entrañas se estremecen, angustias de parto se apoderan de mí, me retuerzo por lo que escucho, me horrorizo por lo que veo. Mi corazón vacila, me domina el terror,  el deseado atardecer se me ha convertido en sobresalto. ¡Preparad la mesa, extended los tapices: a comer y beber!" (Isaías 21,3-5).
El desierto preparatorio no es un castigo sino una llamada a la conversión del corazón. La cólera del Señor no es una condena sino una salida de toda esclavitud y el ardor de la ira de Dios no es una sanción sino un camino depurador hacia la libertad de la Tierra Prometida.

Jesucristo nos suplica "Salid de ella, pueblo mío" (Apocalipsis 18,4). Salimos de la ciudad al campo, de la comodidad urbana a la inquietud rústica. Hacemos ayuno, penitencia y oración para huir de las tentaciones y recibir la recompensa prometida, para ser liberados y rescatados de las manos de nuestros enemigos: "Vas a salir de la ciudad, vas a vivir en el campo. Irás hasta Babilonia y allí serás liberada; allí te rescatará el Señor de las manos de tus enemigos" (Miqueas 4,10).

Éramos estériles, pero ahora germinamos en la buena tierra, esperando la hora para gritar de júbilo la resurrección de Cristo"Alégrate, estéril, la que no dabas a luz, rompe a gritar de júbilo, la que no tenías dolores de parto, porque serán muchos los hijos de la abandonada; más que los de la que tiene marido" (Gálatas 4,27).
Nos vestimos con el "morado" penitencial y litúrgico a la espera de que nuestro Señor nos cambie esa indumentaria por las vestiduras "blancas" de su gloria. Sufrimos, expectantes ante el nacimiento de una nueva humanidad gozosa y alegre, que ha sido reconciliada con el sufrimiento de Cristo como testimonio de un amor fecundo.

Ningún dolor es comparable a la gloria que se nos manifestará en la resurrección de nuestro Salvador y que nos traerá nuestra redención: "Pues considero que los sufrimientos de ahora no se pueden comparar con la gloria que un día se nos manifestará. Porque la creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios; en efecto, la creación fue sometida a la frustración, no por su voluntad, sino por aquel que la sometió, con la esperanza de que la creación misma sería liberada de la esclavitud de la corrupción, para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios. Porque sabemos que hasta hoy toda la creación está gimiendo y sufre dolores de parto. Y no solo eso, sino que también nosotros, que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos en nuestro interior, aguardando la adopción filial, la redención de nuestro cuerpo" (Romanos 8, 18-23).

JHR

viernes, 9 de octubre de 2020

SI HA DE HABER LÁGRIMAS, QUE SEAN DE ALEGRÍA

"Mors certa, sed hora incerta"
(Proverbio latino)

Al contrario que las personas sin fe y apegadas a este mundo terrenal, que evitan el sufrimiento, que ocultan el dolor o que ignoran y esconden la muerte, yo pienso a menudo en ella, y me pregunto: ¿Consigo algo silenciándola o ignorándola? ¿Resuelvo el problema de mi existencia humana, negándola? ¿La elimino?

No pienso en la muerte porque la espere (no, de momento) ni porque la desee, sino porque es una puerta por la que, antes o después, todos vamos a tener que pasar: "Mors certa, sed hora incerta", "‘la muerte es segura, pero la hora incierta".

La muerte es un proceso inexorable que agrede el proyecto inicial divino en cuanto a la naturaleza del hombre creada a imagen y semejanza de Dios, un Dios vivo e inmortal que nos pensó para vivir eternamente.

La muerte es una violación de nuestro mayor derecho, el derecho a vivir, el derecho a la inmortalidad. Aunque constituye una realidad indiscutible y un fenómeno biológico adquirido como consecuencia de nuestro pecado, representa la más intolerable de las paradojas porque es anti-natural, contradictoria, absurda. 

No deberíamos morir nunca pero, desgraciadamente, nacemos con una fecha de inicio pero también con una fecha de caducidad. Nacer es comenzar a ser, vivir es ser y morir es dejar de ser, es el "no-ser". Esa es la contradicción: el hecho de que, habiendo "sido", haya un instante en que "dejamos de ser".

Sin embargo, meditar sobre mi muerte da sentido a mi vida y luz a mi vocación como hijo de Dios, a quien agradezco todo lo que me ha dado y trato de aprovecharlo para su gloria. Desde luego, no me pregunto el por qué de la muerte (porque ya lo sé) sino el para qué (porque también lo sé). 

Pero además, con su muerte en la Cruz, Jesús cambia radicalmente la forma de morir del hombre y me enseña cómo morir. Porque Cristo ¡murió por amor! y con su ejemplo, me invita a vivir esa misma muerte por amor, haciéndole frente, dándole sentido y asumiéndola con la misma fe y confianza que Él, diciendo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu".

Desde ese amor y esa fe que Dios me ha regalado, vivir cada día como si fuera el últimoaprender y prepararme a morir, me proporciona una alegre y confortadora esperanza de llegar a disfrutar la misma gracia que me aguarda al traspasar ese umbral que mi Señor cruzó: "Dios, que vive, me llama a la vida eterna". 

Enfocado en esas tres virtudes (fe, esperanza y amor) la muerte no tiene un poder definitivo sobre mi, sino que tan sólo supone un paso de un lugar temporal a otro eterno, un cambio de "nacionalidad": "dejar de ser" ciudadano del mundo para "ser" ciudadano del cielo. Y todo, por los méritos de Jesucristo, quien venció el poder de la muerte en la Cruz y nos concedió a todos los hombres el "visado permanente" para habitar el cielo.

"Jesucristo ha resucitado". Esa es mi certeza. Porque mi Señor, con su resurección, me ha abierto las puertas del cielo de par en par, a mí y a todos, para que los que creamos en Él, vivamos para siempre. De lo contrario, como dice San Pablo "Si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra fe ".

La muerte no es, por tanto, un castigo de Dios sino una consecuencia de nuestra libre voluntad, a la que el Señor se somete sin paliativos. Sin embargo la Trinidad se hace presente a sus hijos: Dios, que es "Silencio", nos envía a su Hijo, que es "Palabra", para que escuchemos el propósito con el que fuimos creados y, con el Espíritu Santo, que es "Gracia", lo alcancemos.

Mientras que el lugar de los muertos (Sheoles una realidad ajena al Dios de la vida (Salmo 6, 6; 30, 10; 88, 6; 115, 17; Isaías 38, 11) o la mayor distancia imaginable con respecto a Dios la tierra sin retorno (Job 3, 11; 7, 9) o la tierra del olvido (Salmo 88, 7) o el silencio total (Salmo 94, 17) o la oscuridad (Salmo 88, 7; Job 18, 18), la resurreción es una realidad propia de Dios, una reparación de nuestra naturaleza dañada, es la salvación para "ser y vivir" una vida eterna, la redención para una existencia inmortal.

Cuando llegue el día en el que el Señor me diga: “ven”, no quiero que esa llamada, repentina o esperada, me encuentre sin estar preparado ni que me desconcierte, sino que me llegue con la capacidad y la disposición de disfrutar y saborear la verdadera sorpresa de Dios, la que viene después: la sorpresa de la eternidad.

Meditar sobre la muerte es una apelación a mi derecho cristiano a la inmortalidad porque será el día en que me veré cara a cara con el Señor, para irme con Él de la mano a la eternidad ¿puede haber mayor alegría? 

Por eso, quiero dejar por escrito que el día de mi muerte, si ha de tener lágrimas, que sean de alegría.

JHR