¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes misioneros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes misioneros. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

HECHOS DE LOS APÓSTOLES: "EVANGELIO DEL ESPÍRITU"

El libro de los Hechos de los Apóstoles ocupa el quinto lugar en el canon bíblico católico y forma una unidad con el evangelio de Lucas que fue redactada 50 años después de la muerte de Jesús, entre los años 90-100 d.C.

Tiene una finalidad eclesial: Lucas responde a preguntas como qué es la Iglesia, cuál es su misión, cómo la lleva a cabo, presentando una comunidad cristiana, una Iglesia (tanto local como universal), que da testimonio de Cristo en el mundo y que hace presente la salvación por la acción y el poder del Espíritu Santo, quien la guía y la alimenta.

El libro comienza con la ascensión de Jesús al cielo. Los primeros capítulos, ambientados en Jerusalén, describen Pentecostés y la venida del Espíritu Santo, la expulsión de los cristianos de Jerusalén y el establecimiento de la Iglesia en Antioquía. Los últimos capítulos narran la predicación de Pablo y concluyen con su encarcelamiento en Roma, a la espera de juicio.

Autoría
La Tradición siempre ha afirmado la autoría tanto del evangelio como del libro de los Hechos a Lucas, aunque nos han llegado manuscritos con dos versiones que difieren entre sí:
    • el texto alejandrino, más corto
    • el texto occidental, un 10 % más extenso, a modo de explicación del otro 
Sin embargo, la crítica reciente expone argumentos que refutarían la supuesta unidad de autoría entre Hechos y Lucas:[
  • Mientras que Lucas termina con la Ascensión de Jesús, el 1º capítulo de Hechos vuelve a relatar apariciones de Jesús resucitado y expone un relato de la Ascensión diferente al del evangelio
  • No se conserva ningún manuscrito antiguo en que los dos libros estén escritos uno a continuación del otro
  • Los personajes son diferentes: 
    • mientras que en el evangelio, Pedro se muestra confundido y cobarde, en Hechos es completamente sólido
    • mientras que en el evangelio, los protagonistas de milagros aparecen como secundarios, en Hechos apenas se esbozan
  • La primera mención de los Hechos data de alrededor de 150 d. C. No parecen conocerlo ni Marción, ni san Ignacio de Antioquía, ni Clemente de Roma, ni san Justino.
Fecha y Lugar de composición
Su composición suele datarse en torno al año 90-95 d.C. en Antioquía de Siria, dada su importancia en la estructura de la Iglesia primitiva.

Otros autores proponen fechas anteriores al año 70 d.C. o incluso al año 62 d.C., basándose en que:
  • finaliza con la cautividad de Pablo en Roma (60 d.C.), sin mencionar su desenlace
  • omite el martirio de Santiago (62 d.C.)
  • omite la muerte de Pedro (62-64 d.C.)
  • presenta a los dirigentes judíos como enemigos, mientras disculpa a los romanos (como en el evangelio de Lucas). Esto no parece coherente dado el ambiente de persecución romana contra el cristianismo durante el reinado de Nerón.
  • tampoco se menciona, ni directa ni indirectamente, la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 d.C.
Lenguaje
Lucas, converso proveniente de la gentilidad y del mundo helenístico, escribe su obra (Evangelio y Hechos) en griego, su lengua materna, el idioma común del Imperio Romano y de la mayoría de los escritos religiosos y filosóficos de la época. 

Estilo literario y fuentes

El título de "Hechos de los Apóstoles" no es obra de su autor sino que fue utilizado por primera vez por Ireneo a finales del siglo II.

Para escribir el libro, Lucas utiliza varias fuentes: el evangelio de Marcos, la Septuaginta (LXX) y la fuente Q ("logia" o "dichos de Jesús"); y la describe como un "relato ordenado" que estructura en tres grandes bloques:
  • Narraciones: acontecimientos de la vida de las primeras comunidades cristianas, peripecias de los viajes apostólicos, controversias y persecuciones, prodigios, etc.
  • Discursos: de Pedro, Esteban o Pablo que anuncian el mensaje salvífico de Cristo y de su Iglesia
  • Sumarios: orientaciones y esquemas para seguir la acción y descubrir la teología que se desprende de ella
A primera vista, pareciera que se trata de la historia de los primeros años de la Iglesia, de las hazañas de los apóstoles o de una apología del cristianismo, pero se trata de teología narrativa: teología expuesta a través de sucesos históricos para ser mejor comprendida. Lucas presenta un modelo de vivencia y de comunidad cristiana a los creyentes de 2ª generación y a las siguientes para alcanzar la salvación de Dios.

Traspasa algunos pasajes del evangelio de Marcos a la época de la Iglesia Apostólica; por ejemplo, el material sobre los alimentos "limpios" e "impuros" de Mc 7, se utiliza en Hch 10, y el relato sobre la acusación de que Jesús ha profanado el Templo de Mc 14,58, se utiliza en un pasaje sobre Esteban (Hch 6,14). Además, presenta algunos paralelismos con 1 Pedro, Hebreos y 1 Clemente.

Destinatarios 
Al igual que en el evangelio, la Iglesia lucana es una comunidad helenística situada en algún lugar del Imperio Romano y formada por cristianos no judíos de 2ª generación, griegos de origen pagano, en clara oposición a los dirigentes judíos y menos beligerantes con los romanos.

Al igual que en el evangelio, Lucas se dirige a Teófilo (en griego, "amante de Dios" o "amado por Dios"), y por tanto, dirigido a todos los que "aman a Dios". Quizás Teófilo fuera un oficial romano, porque Lucas se refiere a él como "ilustre" o "excelentísimo", palabra que se utiliza de la misma forma en tres pasajes referidos a un oficial romano (23,26; 24,2-3 y 26,25). 

Contexto histórico
Son momentos de crisis de identidad y decaimiento de la fe dentro de las comunidades cristianas a causa de la infiltración de falsos profetas y de las influencias sincretistas gnósticas, pero sobre todo, del inicio de las grandes persecuciones: primero, judías y después, romanas.

Contenido
Lucas, para hacer comprender el dinamismo de la Historia de la Salvación, da una gran importancia a la acción del Espíritu Santo en el inicio y transcurso de la vida de la Iglesia. 

Por eso es conocido como el "evangelio del Espíritu", el verdadero protagonista de la obra: conforma testigos de la salvación, difunde la acción salvífica y construye instrumentos de salvación que son las comunidades cristianas, la Iglesia. 
Es la misma forma de actuar de Dios que en el principio de la creación (Gn 1). Ahora, el Espíritu de Dios vuelve a cernirse sobre la faz de las aguas (aguas, en la simbología bíblica, representa el mundo desordenado) y la Palabra de Dios "dice" y "crea" nuevas criaturas (la Buena Nueva).

Estructura
El evangelio de Lucas está estructurado "geográficamente" en 3 grandes secciones:

INTRODUCCIÓN: Ascensión de Jesús y envío de los discípulos al mundo (1,1-11)

1.-LA IGLESIA EN JERUSALÉN (1,12-5,42)
    • Pentecostés: la 1ª comunidad (1,12-2,47)
    • Pedro y Juan (3,1-5,11) 
    • Los apóstoles (5,12-42)
2.-DE JERUSALÉN A ANTIOQUÍA (6,1-12,25)
    • El grupo de los helenistas: martirio de Esteban y dispersión de la comunidad (6,1-8,3)
    • Evangelización en Samaria: Felipe (8,4-40)
    • Pablo, encuentro con el Resucitado, camino de Damasco (9,1-31)
    • Pedro confirma la misión a los paganos: conversión de Cornelio (9,32-11,18)
    • Evangelización de Antioquía: Pedro, Bernabé y Pablo (11,19-12,25)
3.-DE ANTIOQUÍA A ROMA (13,1-28,31)
    • 1º viaje misionero: Bernabé y Pablo en Chipre y Asia Menor (13,1-14)
      • Chipre, Perge de Panfilia, Antioquía de Pisidia (13,1-52)
      • Iconio, Listra, Derbe, Atalía (14,1-28)
    • Controversia en Antioquía y Concilio de Jerusalén (15,1-35)
    • 2º viaje misionero: Pablo en Grecia (15,36-17,34)
      • Siria, Cilicia, Derbe, Listra, Tróade
      • Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas, Corinto
    • 3º viaje misionero: Pablo en Asia Menor y Grecia (18,1-21,14)
      • Galacia, Frigia, Éfeso, Macedonia, Tróade, Mileto, Cesarea Marítima
    • Camino a Roma (21,15-28,31)
      • Pablo detenido en Jerusalén (21,15-40)
      • Testimonio ante los judíos (22,1-30)
      • Traslado a prisión en Cesarea Marítima (23,1-35)
      • Proceso ante Félix (24,1-27)
      • Proceso ante Festo y Agripa (25,1-26,32)
      • Viaje a Roma: de Cesarea a Creta, naufragio (27,1-44)
      • De Malta a Roma (28,1-31)

jueves, 24 de julio de 2025

CORPUS PAULINO: "EVANGELIO DE LOS GENTILES"

Desde siempre, la Tradición ha colocado un corpus canónico de 13 cartas bajo el nombre y la autoridad del apóstol san Pablo, llamadas epístolas paulinas o "corpus paulino" (al que más tarde se añadiría la carta a los Hebreos), que fueron escritas 20-25 años después de la muerte de Jesúsdivulgadas aceptadas unánimemente por todas las comunidades cristianas del primer siglo. 

Constituyen los primeros escritos del Nuevo Testamento (anteriores a los evangelios) e incluyen textos pastorales y catequéticos, apologéticos y doctrinales, litúrgicos y cultuales, con reglas de convivencia, himnos cristológicos y recuerdos personales, formulaciones teológicas y filosóficas, etc..

Aunque sus cartas no son propiamente un "evangelio" (no aparece actividad taumatúrgica, ni enseñanzas parabólicas, ni relatos del Bautismo o de las tentaciones, ni menciones de las controversias de Jesús con los jefes judíos o de la Pasión, ni de su actividad misionera en Galilea o en Judea), Pablo lo considera "mi evangelio", en cuanto anuncio de la Buena Noticia (Rom 2,16; 1 Cor 1,17; 9,16), y por ello, centra toda su atención en el misterio pascual (muerte y resurrección) en el que Cristo se muestra como el "sí" y el "amén" de todas las promesas de salvación.

Clasificación de las cartas
Suelen distinguirse dos clasificaciones, atendiendo a su fecha de composición, importancia, contenido y lugar de composición:
  • Cartas Iniciales: 1 y 2 Tes
  • Grandes Cartas: Rom, 1 y 2 Cors, Gal
  • Cartas Pastorales: 1 y 2 Tim, Tit
  • Cartas de la Cautividad: Flp, Col, Ef, Flm
O atendiendo a su autoría:
  • Protopaulinas, que tienen a Pablo como su autor indiscutible: Rom, 1 y 2 Cor, Gal, Flp, 1 Tes, Flm
  • Deuteropaulinas o pseudoepigráficas que se presentan con su autoridad pero escritas por otros autores cercanos (amanuenses o secretarios): Ef, Col, 2 Tes, 1 y 2 Tim, Tit 
La epístola de los Hebreos, por su diferencia en estilo y contenido teológico, se considera unánimemente escrita por alguien diferente, aunque cercano a Pablo.
De las trece epístolas, cuatro son personales, dirigidas a una persona en particular (Flm, Tit, 1 y 2 Tim) y nueve son colectivas (1 y 2 Tes, Gal, 1 y 2 Cor, Rom, Flp, Col y Ef), dirigida a la Iglesia.

Además de este corpus, las propias cartas mencionan, explícita o implícitamente, otras que no se han conservado:
  • Una 1ª o "número cero"a Corintios, también llamada Epístola anterior de Pablo a los Corintios o Carta anterior de Pablo a los Corintios, referenciada en 1 Cor 5,9.
  • Una 3ª Corintios, escrita entre 1 y 2 Corintios, también llamada la Carta Severa, a la que se hace referencia en 2 Cor 2,4​; 7,8-9.
  • Una Epístola anterior a los Efesios referenciada en Ef 3,3-4.
  • Una posible Epístola a los Laodicenses paulina, referenciada en Col 4,16.
Lugar y fecha de composición

Destinatarios
Los destinatarios de las cartas son las distintas comunidades cristianas fundadas por Pablo:
  • repartidas por todo el Imperio Romano pero de influencia helenista, a excepción de Roma. 
  • comunidades urbanas compuestas de cristianos de procedencia tanto judía como pagana y de estamentos sociales variados (esclavos, libertos, funcionarios, etc.)
  • organizadas y jerarquizadas en su vida interna (culto, cuidado pastoral, etc.)

Estilo literario, autoría y proceso de composición
Las cartas paulinas son la correspondencia más célebre de todas las épocas, sin embargo, Pablo no es escritor de oficio sino ministro de la palabra, apóstol, misionero, evangelizador...Se ve forzado a escribir a las comunidades por circunstancias y problemas concretos surgidos en ellas, ante la imposibilidad de estar de forma permanente en ellas. 

De los 27 libros del Nuevo Testamento, 21 son "cartas", la forma literaria más común y apropiada de correspondencia en la antigüedad que utilizan tanto los Apóstoles (Pedro, Juan, Judas, Santiago) como los Padres apostólicos (Clemente Romano, discípulo de Pedro; san Ignacio de Antioquía, san Policarpo de Esmirna y Papías de Hierápolis, discípulos de Juan; Epístola de Bernabé, Pastor de Hermas...). 

Todas las cartas paulinas tienen como autor a Pablo, bien las haya escrito de su puño y letra, o bien se haya servido de un "amanuense" o "secretario" o "discípulo" para escribirlas. La 1 Tesalonicenses es el primer escrito del Nuevo Testamento.

El corpus paulino esta compuesto por:
  • "cartas", escritos no literarios íntimos, personales y con una finalidad concreta, aire coloquial/familiar ordenados a su/s destinatario/s
  • "epístolas", escritos literarios parecidos al diálogo, discurso o drama destinados a ser divulgados al público en general
Todas ellas están escritas en papiro y en griego koiné (común), y tienen un encabezamiento (saludo, destinatario, acción de gracias), un cuerpo (mensaje) y saludo final.

El estilo paulino, en la mayoría de los escritos es impulsivo, espontáneo y sin retoques aunque utiliza los recursos estilísticos de la época: paralelismos, paradojas, metáforas, antítesis, diatriba, etc.

En el mundo grecorromano, el proceso de composición del autor tiene varias maneras de escribir cartas:
  • escribe personalmente, de su puño y letra: Flm, Gal, 1 y 2 Cor, 1 Tes, Flp
  • dicta cada palabra a un amanuense: Rom (Tercio)
  • indica las ideas generales a exponer a un secretario/discípulo que las da forma con cierta libertad de expresión: Ef, Col (Timoteo), 2 Tes (Silvano y Timoteo), 1 y 2 Tim, Tit (artemas y Tiquico)
Por ello, aunque Pablo no escribiera todas las cartas de su puño y letra, tienen toda su autoridad y autenticidad.

Contenido 
Pablo pretende instruir sobre el modo de comportamiento cristiano, responder a problemas y situaciones concretas, advertir de los falsos profetas y rebatir controversias, y animar a mantenerse firmes en la persecución:
  • da ánimos y responde a sus preocupaciones (Tes y 1 Cor)
  • reprende (Gal y 2 Cor) 
  • agradece su comportamiento (Flp)
  • da referencias de una persona (Flm) 
  • define la forma de culto y establece la jerarquía en la Iglesia (1 y 2 Tim y Tit) 

No pretende hacer teología sistemática ni desarrollar un tema hasta el final porque son escritos motivados por circunstancias concretas, con múltiples temas y aspectos de la vida cristiana, salvo en el caso de Rom y de Ef, en los que sí desarrolla el tema de la salvación.
  • Escatología (consumación de la Hª de la salvación): 1 y 2 Tes, 1 Cor 15
  • Soteriología (papel de Cristo en la salvación): Gal y Rom
  • Cristología (intervención de Cristo en el plan de salvación): Flp y Col
  • Eclesiología (papel de la Iglesia en la salvación): 1 y 2 Cor, Ef, 1 y 2 Tim, Tit
Pablo asume materiales de tradiciones ya existentes, los reformula, los interpreta y los somete a una cierta transformación para aplicarlas al tiempo presente (Flp 2,6-11).

En las cartas protopaulinas, son frecuentes las citas del Antiguo Testamento en Rom, 2 Cor y Gal, y escasas en 1 Tes, Flp, Flm. En las cartas deuteropaulinas abundan en Ef y 2 Tes, y escasean en Col, 1 y 2 Tim y Tit.

Dada su gran formación judía, utiliza el método tipológico para interpretar las Escrituras, abandonando su literalidad y buscando un sentido más profundo. No parte de la Escritura para llegar a Cristo sino que afirmando la fe en el Resucitado, busca en el Antiguo Testamento los anuncios de su venida y los signos de su presencia oculta. En el fondo, su interpretación es una confesión de fe.