¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta identidad de Cristo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta identidad de Cristo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS

 

El evangelio según san Marcos es el segundo libro del Nuevo Testamento y el más breve de los cuatro evangelios canónicos, aunque es el más antiguo. Junto con Mateo y Lucas forma los llamados evangelios sinópticos, porque pueden leerse en paraleloDe los 678 versículos que componen el evangelio de Marcos:
    • 406 tienen paralelo en Mateo y en Lucas
    • 145 en Mateo 
    • 60 en Lucas
    • 51 no tienen ningún paralelo
Se trata de un evangelio cristológico que presenta de forma progresiva la identidad de Jesús, verdadero hombre y verdadero Dios, y que certifica con dos confesiones que cierran cada una de las dos partes del evangelio: la de san Pedro al proclamar "Tú eres el Mesías" (Mc 8,29) y la del centurión al decir "Verdaderamente, este hombre era Hijo de Dios" (Mc 15,39). 

Pero también, es un evangelio pastoral que presenta la identidad del discípulo como un seguidor comprometido escogido por Jesús (Mc 1,16-20; 2,13-14; 10,17-22), que forma un grupo más amplio que el de los "Doce" (Mc 4,10) y que está llamado a: 
    • seguir y permanecer junto a Jesús para estar en comunión con Él (discipulado)
    • ser pescadores de hombres (apostolado)
    • tener una actitud de servicio (entrega)
    • vivir una vida de renuncia y abandono total (martirio)
Autoría
Los Padres de la Iglesia (Eusebio de Cesarea, Papías de Hierápolis, san Ireneo de Lyon, san Justino) consideran a Juan (nombre judío) Marcos (nombre helenizado), sobrino de Bernabé, discípulo ("intérprete", "traductor", "secretario") de san Pedro y acompañante misionero de san Pablo, como su autor. 

Estrechamente vinculado a las dos máximas figuras del cristianismo naciente, es citado y presentado como "compañero de Pablo"​ (Col 4,10, en Flm 24, en 1 Tim 4,11, en Hch 12,12-25;13,15;15,37,) y como "hijo de Pedro" (1 P 5,13). 

Sin embargo, existen controversias sobre la autoría de Marcos y algunos autores niegan su origen apostólico, su exactitud y su unidad porque:
  • la teología presente en este evangelio parece más "paulina" que "petrina"
  • su maestro, Pedro, es presentado de manera desfavorable en algunos pasajes (Mc 8,33)
  • incurre en errores geográficos sobre Palestina, ilógicos en un judío como Marcos
  • el final del evangelio (a partir de Mc 16, 9), en el que se narran las apariciones de Jesús resucitado, es un añadido posterior por parte de un autor diferente al del texto principal
Fecha de composición
Según Clemente de Alejandría, el evangelio de Marcos se escribió al final de la vida de Pedro y según Ireneo de Lyon, tras su muerte, lo que sitúa su fecha de composición entre el 60 y el 70 d.C., un tiempo de crisis y persecución, según el propio evangelio (Mc 8,34-38; 10,30-45; 13,7-10):
    • 62 d.C.: martirio del apóstol Santiago, en Jerusalén
    • 64-67 d. C.: martirio de Pedro y Pablo, en Roma 
    • 70 d.C.: destrucción de Jerusalén
Algunos exégetas afirman que Marcos pudo haber escrito un proto evangelio en arameo a principios de los años 40 d.C., destinado a la comunidad de Judea, pues el autor parece dar por hecho que su público conoce a ciertos personajes jerosolimitanos de la época (los hijos de Simón el Cireneo) y ciertos hechos cercanos en el tiempo a la muerte de Jesús (la revuelta en la que participó Barrabás). Esto además explicaría la existencia del Papiro 7Q5.

Por otro lado, al partir Marcos junto con Pablo y Bernabé en su primer viaje misionero (46 d.C.), pudo haber traducido al griego su primera versión y haber añadido algunas explicaciones sobre las costumbres judías para que fuesen comprendidas por una comunidad que no estaba familiarizada con ellas.

Lugar de composición
Desde finales del siglo II, la tradición de la Iglesia sostiene que fue escrito en Roma (Papías, Ireneo, Clemente de Alejandría, Pastor de Hermas), basándose en:
  • las explicaciones de costumbres judías (Mc 7,3-4; 14,12; 15,42)
  • las traducciones de expresiones arameas (Mc 3,17; 5,41; 7,11)
  • las apariciones de latinismos como legión, centurión, denario, pretorio, cuadrante (Mc 6,27; 7,4; 15, 39.44-45) 
  • las alusiones al derecho y horario romanos (Mc 10,12; 13,35)
  • las explicaciones de la equivalencia entre monedas hebreas y romanas (Mc 12,42)
  • las presentación de un romano como el primero en reconocer la identidad de Jesús (Mc 15,39)
En todo caso, Marcos se dirige a una comunidad:
  • doméstica, por la presentación  que se hace de  "la casa", lugar donde Jesús instruye a sus discípulos (domus ecclesiae)
  • evangelizadora, por el vocabulario misionero (Mc 13,10; 14,9) 
  • organizada y jerarquizada, por la relevancia dada al grupo de "los Doce"
  • perseguida, por la situación de persecución (Mc 8,34-38; 10,30.35-45; 13,8-10) 
Lenguaje
Aunque Marcos recurre a la Septuaginta para escribir su evangelio en griego, presenta algunos giros y expresiones de origen semítico que sugieren que el texto podría haberse basado, al menos en parte, en fuentes arameas orales o escritas (Mc 1,11; 2,6; 3,4.16; 4,12; 5,41; 6,38; 7,2.11.34; 9,1; 14,36) y que podrían explicarse por tres razones principales:
  • fidelidad a las fuentes originales: el autor pudo haber mantenido ciertas expresiones arameas y semíticas para preservar la autenticidad y la integridad de las tradiciones orales y escritas que utilizó.  
  • traducción y explicación: el autor a menudo las traduce y explica en el propio texto para que sean comprensibles, ya que se dirige a una audiencia griega que desconoce el arameo o el hebreo: "Talitha kum" (Mc 5,41), "Abba" (Mc 14,36) o Corban (Mc 7,11).
  • enriquecimiento literario y teológico: el autor pudo haber tenido la intención de enriquecer el texto literaria y teológicamente, proporcionando un sentido de autenticidad y conexión con las raíces judías del cristianismo.
Estilo literario
Su estilo es vivo, popular y espontáneo, aunque su lenguaje es pobre y rudimentario.

Contiene pocos discursos de Jesús porque está más interesado por sus acciones que por sus palabras. En cambio, los relatos se desarrollan con abundancia de detalles, y en ellos Jesús aparece con las reacciones propias de un ser humano. 

Destinatarios y Contexto histórico
Redactado para una comunidad helenística radicada en algún lugar del Imperio Romano (en Italia) y formada por cristianos no judíos, griegos de origen gentil, que no conocían las costumbres judías (razón por la que el evangelista, en ocasiones, las explica).

Situación interna: actitud crítica y negativa (como en Mateo) hacia los fariseos y las autoridades judías del Sanedrín, culpándolos de la muerte de Jesús (más que a las romanas).

Situación externa: los cristianos son calumniados, perseguidos y martirizados a imitación del Maestro. Es el comienzo de las grandes persecuciones romanas iniciadas por Nerón.

Contenido
Ante esta situación de crisis y persecución, Marcos trata de fortalecer la fe en Cristo y el compromiso misionero y de servicio de la comunidad a imitación del Maestro presentando la identidad verdadera de Jesúsmostrando la identidad verdadera del discípulo.

La respuesta a la gran pregunta latente a lo largo de todo este Evangelio: "¿Quién es Jesús de Nazaret?" está en la cruz. Jesús no es el Mesías glorioso que esperaban sus contemporáneos, sino el Mesías crucificado. La cruz era el camino obligado para llegar a la Resurrección (no hay luz sin cruz). Por ello, el discípulo de Cristo está llamado a seguirlo por el camino del martirio.

Marcos destaca especialmente la humanidad de Jesús como Hijo de hombre y, a partir de ella, nos lleva progresivamente a descubrir en él su divinidad como Hijo de Dios. Porque detrás de su Persona se esconde un gran "secreto", el "secreto mesiánico", que sólo se revela en su Muerte y su Resurrección. 

De ahí las continuas órdenes de silencio de Jesús a sus discípulos con las que trataba de evitar equívocos y conclusiones precipitadas antes de que llegara "su hora", y con las que Marcos concluye muchos episodios que "desvelan" anticipadamente el misterio de su Persona (Mc 1,25.34.43-45; 3,12; 5,43; 7,36; 8,26.30; 9,9)

El evangelio de Marcos puede estructurarse en dos grandes secciones, además de un prólogo y un apéndice:

PRÓLOGO (1,1-13)

1.-JESÚS, MESÍAS
    • REVELACIÓN DE JESÚS A LOS DIRIGENTES JUDÍOS (1,14-3,6)
      • Predicación de Jesús (1, 14-15)
      • Llamada de los primeros discípulos (1,16-20)
      • Autoridad que asombra (1,21-45)
      • Autoridad que exaspera (2,1-3.6)
    • REVELACIÓN DE JESÚS A SUS PARIENTES Y PAISANOS (3,7-6,6)
      • Actividad de Jesús (3,7-12)
      • Elección de los Doce (3,13-19) 
      • Incomprensión y calumnias (3,20-25)
      • Parábolas (4,1-34)
      • Milagros (4,35-5,43)
      • Asombro e incomprensión de sus paisanos (6,1-6)
    • REVELACIÓN DE JESÚS A SUS DISCÍPULOS (6,6-8,30)
      • Actividad de Jesús (6,6)
      • Misión de los Doce (6,7-13)
      • Herodes y el martirio de Juan (6,14-29)
      • Los panes (6,30-8,26)
      • Opiniones de la gente y confesión mesiánica de Pedro (8,27-30)
2.MESÍAS SUFRIENTE E HIJO DE DIOS
    • HACIA JERUSALÉN: REVELACIÓN DEL CAMINO DOLOROSO (8,31-10,52)
      • 1º Anuncio de la pasión y resurrección (8,31-33)
      • Instrucción catequética (8,34-9,29)
      • 2ºAnuncio de la pasión y resurrección (9,30-32)
      • Instrucción catequética (9,33-10,31)
      • 3ºAnuncio de la pasión y resurrección (10,32-34)
      • Instrucción catequética (10,35-52)
    • EN JERUSALÉN: REVELACIÓN COMO JUEZ Y SEÑOR DEL TEMPLO (11,1-13,37)
      • Acciones simbólicas mesiánicas (11,1-25)
      • Controversias con los dirigentes judíos (11,27-12,44)
      • Discurso escatológico (13,1-37)
    • PASIÓN Y RESURRECCIÓN: REVELACION PLENA (14,1-16,8)
      • Unción entre conspiración y traición (14,1-11)
        • en el cenáculo (14,12-25)
        • en Getsemaní (14,26-52)
      • Juicio
        • ante el Sanedrín (14,53-72)
        • ante Pilato (15,1-20)
        • en el Gólgota (15,21-41)
      • Sepultura y resurrección (15,42-16,8)
APÉNDICE (Mc 16,9-20)

martes, 8 de abril de 2025

¿ES VERDADERO EL CRISTO DE "THE CHOSEN"?

"Quien vive de leche, desconoce la doctrina de la justicia,
pues es todavía un niño.
El alimento sólido es para perfectos,
que con la práctica y el entrenamiento de los sentidos
saben distinguir el bien del mal"
(Hb 5,13-14)

Muchos católicos que no se han acercado nunca (o quizás, de forma inconstante) a la Sagrada Escritura ven en la serie (y ahora, película) "The Chosen", una forma fácil y cómoda de acercarse a los evangelios. 

Y, aunque no negaré su carácter entretenido, su dosis evangelizadora y una cierta capacidad para acercar a muchas personas a la figura de Jesús (más de 500 millones de visualizaciones), no me parece una manera propia de acercarse al Cristo de nuestra fe católica.

The Chosen muestra una cierta fidelidad bíblica, propia del enfoque ecuménico de los creadores (evangélicos y mormones, aunque con la participación de un cardenal católico) y contiene abundantes símbolos postmodernos, guiños feministas y ejemplos secularizados que presentan a un Jesús cercano, más humano y empático, inclusivo y feminista y, hasta "de izquierdas", es decir, un hombre de hoy, postmoderno y progresista, pero alejado de la imagen tradicional católica, es decir, verdadero hombre pero también verdadero Dios. 

Ya sólo el título ("Los Elegidos"), indica su intención, más antropológica que teológica, más ecuménica que católica, puesto que no profundiza en lo fundamental de la figura de Cristo como Dios, Mesías y Salvador, sino en la historicidad de Jesús de Nazaret y en el contexto sociocultural de un grupo de judíos del s. I.
The Chosen engancha emocionalmente (reconozco que "tiene tirón") pero presenta una imagen errónea de Jesús, aunque nada nueva, pues en los años setenta y ochenta (en pleno auge de la modernidad), ya se nos presentó a un Jesús "superstar y hippie", poco serio, nada exigente y exento de trascendencia, con el propósito de encajarlo en los sistemas "deconstructivos" de la época.

En un mundo antropocentrista que ha eliminado a Dios de la vida pública y sumido en una profunda crisis de fe, The Chosen trata de rehacer (de nuevo) la figura de Jesús de Nazaret y mostrar a un Cristo "a nuestra imagen y semejanza" con una intención oculta: dar culto al hombre y no tanto al Dios.

Se trata de una serie de gran popularidad que se ha infiltrado en conciencia colectiva de muchos católicos, quizás con escasa formación bíblica y teológica, que han asumido esa imagen "progresista" de nuestro Señor esgrimiendo como única razón que "acerca a muchas personas a la fe y a Cristo". 

Sin embargo, la pregunta a plantear es ¿a qué tipo de fe acerca? y ¿a qué tipo de Cristo acerca?

Conozco a muchos católicos que afirman que "este Jesús" es el auténtico, mucho más humano, mucho más "como nosotros", mucho más "colega" que "maestro", mucho más misericordioso que justo o exigente...como si la Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia nos hubieran ocultado "maliciosamente" su verdadero rostro durante veinte siglos.
Y esto precisamente es lo que me lleva a afirmar que "este nuevo Cristo no es Cristo", pues se aprecia claramente su tono protestante anti clerical y anti mariano que sigue abriendo un abismo entre Jesús-hombre y Jesús-Dios, entre la Cabeza y el cuerpo místico, entre María y sus "hijos", entre los creyentes de hoy y la tradición apostólica en la que Cristo delegó su mensaje y su misión, antes de su ascensión al cielo.

Para argumentar esta afirmación, basta con observar el gran esfuerzo utilizado en la serie por "humanizar" a Jesús, por hacerle más "terreno", más cotidiano, más trivial y más  intrascendente. Y lo hace esgrimiendo una manera entendible para el neófito, pero impostada para el cristiano adulto, al incluir escenas completamente absurdas y caricaturescas que jamás pudieron suceder pero que ofrecen como ciertas o, cuando menos, como "posibles": 
  • ¿Jesús peleándose con San Juan Bautista? 
  • ¿Jesús haciendo un chiste sarcástico a expensas de Pedro y después poniendo los ojos en blanco, justo antes de hacer un milagro en favor de la suegra de éste? 
  • ¿Aquel que, siendo la misma Palabra de Dios, se encuentra bloqueado y nervioso al "escribir" el Sermón del Monte y necesitado de la ayuda y el consejo de Mateo para redactarlo? 
  • ¿Jesús, sentado solo y haciendo ruidos como de flatulencias para atraer a niños que se escondían tras un arbusto? 
  • ¿Nuestra Madre, la Virgen,  la llena de gracia, la Inmaculada, presentada como la mujer más fea de todo el círculo de Jesús?
  • ¿Tiene María el mal gusto de describir el (supuestamente) ‘pringoso’ nacimiento de Jesús cuando la preguntan por esa santa noche?
  • ¿San Juan Bautista utilizando las palabras de Judas el Traidor?
  • ¿Pedro y su esposa discutiendo cuál sería el ‘momento adecuado’ para tener hijos?

Los mensajes son claramente relativistas e intencionadamente ambiguos y muchas escenas carecen de toda profundidad teológica y espiritual. Los recursos escénicos para captar el interés y la atención son el "emotivismo", el "buenismo", el "voluntarismo", pero esconden una intención oculta: convencer al espectador contemporáneo de que no necesita la Tradición, ni a la Iglesia, ni a los santos, ni a la Virgen María para alcanzar la salvación. Sin duda, deja entrever su contenido sobre la "Sola fidei" y la "Sola gratia" luteranas.

Los personajes están concebidos y estructurados para que el espectador empatice con ellos pero su perspectiva es intencionadamente anacrónica y carente de fiabilidad escriturística, pues muestra actitudes, gestos y aspectos que no se corresponden con la tradición bíblica, exegética o doctrinal, y en ocasiones, llegan a diferir de la mentalidad y costumbres del pueblo judío de la época:
  • Jesús: aparece como un mero hombre de ciertas capacidades, pero carente de trascendencia, de conciencia divina y de carga salvífica. Es un Jesús "histórico", más humano que divino, más hijo de mujer que Hijo de Dios. Quizás un gran maestro, filósofo, profeta o médico que Dios utiliza para que realice una misión concreta. 
  • La Virgen María: tradicionalmente, representada en todo el arte (pintura, escultura, literatura, cine, etc.) como una mujer especial y excelsa, de gran belleza, disposición y humildad y, sobre todo, carente de pecado original. Sin embargo, la perspectiva protestante de la serie muestra una mujer poco agraciada, en cierto modo algo vulgar, o "muy normal" y, desde luego, periféricamente despojada de sus papeles principales como madre, como discípula o como intercesora. 
  • Los evangelistas Mateo y Juan: para justificar su papel de testigos oculares, la serie muestra constantemente a ambos tomando notas de lo que Jesús decía, algo totalmente ilógico y fuera de lugar, pues sabemos que fueron las primeras comunidades cristianas quienes fueron recogiendo y recopilando los dichos y hechos de Jesús según la tradición oral de los apóstoles y dotándoles del correspondiente enfoque pastoral para leerlas públicamente a los creyentes. Bastaría con leer la introducción a los evangelios en cualquiera de nuestras biblias para darnos cuenta de ello.
  
Personalmente, no recomiendo The Chosen, pero no niego que algunos episodios pueden ser adecuados para la reflexión teológica, para la formación catequética o para tomar conciencia de los problemas y sufrimientos de las personas por causa del mal, empatizando con ellas y escuchándolas, como hizo Jesús.

Lo que si creo es que The Chosen nos debiera acercar a los católicos a leer y estudiar en profundidad tanto la Biblia como la Cristología, porque no podemos proclamar a un Jesús desconocido y mucho menos, amar a quien no conocemos. Y si no es así, es que en algo nos equivocamos.

"Ignorar la Escritura es ignorar a Cristo"
(San Jerónimo)