¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta identidad del cristiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta identidad del cristiano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS

 

El evangelio según san Marcos es el segundo libro del Nuevo Testamento y el más breve de los cuatro evangelios canónicos, aunque es el más antiguo. Junto con Mateo y Lucas forma los llamados evangelios sinópticos, porque pueden leerse en paraleloDe los 678 versículos que componen el evangelio de Marcos:
    • 406 tienen paralelo en Mateo y en Lucas
    • 145 en Mateo 
    • 60 en Lucas
    • 51 no tienen ningún paralelo
Se trata de un evangelio cristológico que presenta de forma progresiva la identidad de Jesús, verdadero hombre y verdadero Dios, y que certifica con dos confesiones que cierran cada una de las dos partes del evangelio: la de san Pedro al proclamar "Tú eres el Mesías" (Mc 8,29) y la del centurión al decir "Verdaderamente, este hombre era Hijo de Dios" (Mc 15,39). 

Pero también, es un evangelio pastoral que presenta la identidad del discípulo como un seguidor comprometido escogido por Jesús (Mc 1,16-20; 2,13-14; 10,17-22), que forma un grupo más amplio que el de los "Doce" (Mc 4,10) y que está llamado a: 
    • seguir y permanecer junto a Jesús para estar en comunión con Él (discipulado)
    • ser pescadores de hombres (apostolado)
    • tener una actitud de servicio (entrega)
    • vivir una vida de renuncia y abandono total (martirio)
Autoría
Los Padres de la Iglesia (Eusebio de Cesarea, Papías de Hierápolis, san Ireneo de Lyon, san Justino) consideran a Juan (nombre judío) Marcos (nombre helenizado), sobrino de Bernabé, discípulo ("intérprete", "traductor", "secretario") de san Pedro y acompañante misionero de san Pablo, como su autor. 

Estrechamente vinculado a las dos máximas figuras del cristianismo naciente, es citado y presentado como "compañero de Pablo"​ (Col 4,10, en Flm 24, en 1 Tim 4,11, en Hch 12,12-25;13,15;15,37,) y como "hijo de Pedro" (1 P 5,13). 

Sin embargo, existen controversias sobre la autoría de Marcos y algunos autores niegan su origen apostólico, su exactitud y su unidad porque:
  • la teología presente en este evangelio parece más "paulina" que "petrina"
  • su maestro, Pedro, es presentado de manera desfavorable en algunos pasajes (Mc 8,33)
  • incurre en errores geográficos sobre Palestina, ilógicos en un judío como Marcos
  • el final del evangelio (a partir de Mc 16, 9), en el que se narran las apariciones de Jesús resucitado, es un añadido posterior por parte de un autor diferente al del texto principal
Fecha de composición
Según Clemente de Alejandría, el evangelio de Marcos se escribió al final de la vida de Pedro y según Ireneo de Lyon, tras su muerte, lo que sitúa su fecha de composición entre el 60 y el 70 d.C., un tiempo de crisis y persecución, según el propio evangelio (Mc 8,34-38; 10,30-45; 13,7-10):
    • 62 d.C.: martirio del apóstol Santiago, en Jerusalén
    • 64-67 d. C.: martirio de Pedro y Pablo, en Roma 
    • 70 d.C.: destrucción de Jerusalén
Algunos exégetas afirman que Marcos pudo haber escrito un proto evangelio en arameo a principios de los años 40 d.C., destinado a la comunidad de Judea, pues el autor parece dar por hecho que su público conoce a ciertos personajes jerosolimitanos de la época (los hijos de Simón el Cireneo) y ciertos hechos cercanos en el tiempo a la muerte de Jesús (la revuelta en la que participó Barrabás). Esto además explicaría la existencia del Papiro 7Q5.

Por otro lado, al partir Marcos junto con Pablo y Bernabé en su primer viaje misionero (46 d.C.), pudo haber traducido al griego su primera versión y haber añadido algunas explicaciones sobre las costumbres judías para que fuesen comprendidas por una comunidad que no estaba familiarizada con ellas.

Lugar de composición
Desde finales del siglo II, la tradición de la Iglesia sostiene que fue escrito en Roma (Papías, Ireneo, Clemente de Alejandría, Pastor de Hermas), basándose en:
  • las explicaciones de costumbres judías (Mc 7,3-4; 14,12; 15,42)
  • las traducciones de expresiones arameas (Mc 3,17; 5,41; 7,11)
  • las apariciones de latinismos como legión, centurión, denario, pretorio, cuadrante (Mc 6,27; 7,4; 15, 39.44-45) 
  • las alusiones al derecho y horario romanos (Mc 10,12; 13,35)
  • las explicaciones de la equivalencia entre monedas hebreas y romanas (Mc 12,42)
  • las presentación de un romano como el primero en reconocer la identidad de Jesús (Mc 15,39)
En todo caso, Marcos se dirige a una comunidad:
  • doméstica, por la presentación  que se hace de  "la casa", lugar donde Jesús instruye a sus discípulos (domus ecclesiae)
  • evangelizadora, por el vocabulario misionero (Mc 13,10; 14,9) 
  • organizada y jerarquizada, por la relevancia dada al grupo de "los Doce"
  • perseguida, por la situación de persecución (Mc 8,34-38; 10,30.35-45; 13,8-10) 
Lenguaje
Aunque Marcos recurre a la Septuaginta para escribir su evangelio en griego, presenta algunos giros y expresiones de origen semítico que sugieren que el texto podría haberse basado, al menos en parte, en fuentes arameas orales o escritas (Mc 1,11; 2,6; 3,4.16; 4,12; 5,41; 6,38; 7,2.11.34; 9,1; 14,36) y que podrían explicarse por tres razones principales:
  • fidelidad a las fuentes originales: el autor pudo haber mantenido ciertas expresiones arameas y semíticas para preservar la autenticidad y la integridad de las tradiciones orales y escritas que utilizó.  
  • traducción y explicación: el autor a menudo las traduce y explica en el propio texto para que sean comprensibles, ya que se dirige a una audiencia griega que desconoce el arameo o el hebreo: "Talitha kum" (Mc 5,41), "Abba" (Mc 14,36) o Corban (Mc 7,11).
  • enriquecimiento literario y teológico: el autor pudo haber tenido la intención de enriquecer el texto literaria y teológicamente, proporcionando un sentido de autenticidad y conexión con las raíces judías del cristianismo.
Estilo literario
Su estilo es vivo, popular y espontáneo, aunque su lenguaje es pobre y rudimentario.

Contiene pocos discursos de Jesús porque está más interesado por sus acciones que por sus palabras. En cambio, los relatos se desarrollan con abundancia de detalles, y en ellos Jesús aparece con las reacciones propias de un ser humano. 

Destinatarios y Contexto histórico
Redactado para una comunidad helenística radicada en algún lugar del Imperio Romano (en Italia) y formada por cristianos no judíos, griegos de origen gentil, que no conocían las costumbres judías (razón por la que el evangelista, en ocasiones, las explica).

Situación interna: actitud crítica y negativa (como en Mateo) hacia los fariseos y las autoridades judías del Sanedrín, culpándolos de la muerte de Jesús (más que a las romanas).

Situación externa: los cristianos son calumniados, perseguidos y martirizados a imitación del Maestro. Es el comienzo de las grandes persecuciones romanas iniciadas por Nerón.

Contenido
Ante esta situación de crisis y persecución, Marcos trata de fortalecer la fe en Cristo y el compromiso misionero y de servicio de la comunidad a imitación del Maestro presentando la identidad verdadera de Jesúsmostrando la identidad verdadera del discípulo.

La respuesta a la gran pregunta latente a lo largo de todo este Evangelio: "¿Quién es Jesús de Nazaret?" está en la cruz. Jesús no es el Mesías glorioso que esperaban sus contemporáneos, sino el Mesías crucificado. La cruz era el camino obligado para llegar a la Resurrección (no hay luz sin cruz). Por ello, el discípulo de Cristo está llamado a seguirlo por el camino del martirio.

Marcos destaca especialmente la humanidad de Jesús como Hijo de hombre y, a partir de ella, nos lleva progresivamente a descubrir en él su divinidad como Hijo de Dios. Porque detrás de su Persona se esconde un gran "secreto", el "secreto mesiánico", que sólo se revela en su Muerte y su Resurrección. 

De ahí las continuas órdenes de silencio de Jesús a sus discípulos con las que trataba de evitar equívocos y conclusiones precipitadas antes de que llegara "su hora", y con las que Marcos concluye muchos episodios que "desvelan" anticipadamente el misterio de su Persona (Mc 1,25.34.43-45; 3,12; 5,43; 7,36; 8,26.30; 9,9)

El evangelio de Marcos puede estructurarse en dos grandes secciones, además de un prólogo y un apéndice:

PRÓLOGO (1,1-13)

1.-JESÚS, MESÍAS
    • REVELACIÓN DE JESÚS A LOS DIRIGENTES JUDÍOS (1,14-3,6)
      • Predicación de Jesús (1, 14-15)
      • Llamada de los primeros discípulos (1,16-20)
      • Autoridad que asombra (1,21-45)
      • Autoridad que exaspera (2,1-3.6)
    • REVELACIÓN DE JESÚS A SUS PARIENTES Y PAISANOS (3,7-6,6)
      • Actividad de Jesús (3,7-12)
      • Elección de los Doce (3,13-19) 
      • Incomprensión y calumnias (3,20-25)
      • Parábolas (4,1-34)
      • Milagros (4,35-5,43)
      • Asombro e incomprensión de sus paisanos (6,1-6)
    • REVELACIÓN DE JESÚS A SUS DISCÍPULOS (6,6-8,30)
      • Actividad de Jesús (6,6)
      • Misión de los Doce (6,7-13)
      • Herodes y el martirio de Juan (6,14-29)
      • Los panes (6,30-8,26)
      • Opiniones de la gente y confesión mesiánica de Pedro (8,27-30)
2.MESÍAS SUFRIENTE E HIJO DE DIOS
    • HACIA JERUSALÉN: REVELACIÓN DEL CAMINO DOLOROSO (8,31-10,52)
      • 1º Anuncio de la pasión y resurrección (8,31-33)
      • Instrucción catequética (8,34-9,29)
      • 2ºAnuncio de la pasión y resurrección (9,30-32)
      • Instrucción catequética (9,33-10,31)
      • 3ºAnuncio de la pasión y resurrección (10,32-34)
      • Instrucción catequética (10,35-52)
    • EN JERUSALÉN: REVELACIÓN COMO JUEZ Y SEÑOR DEL TEMPLO (11,1-13,37)
      • Acciones simbólicas mesiánicas (11,1-25)
      • Controversias con los dirigentes judíos (11,27-12,44)
      • Discurso escatológico (13,1-37)
    • PASIÓN Y RESURRECCIÓN: REVELACION PLENA (14,1-16,8)
      • Unción entre conspiración y traición (14,1-11)
        • en el cenáculo (14,12-25)
        • en Getsemaní (14,26-52)
      • Juicio
        • ante el Sanedrín (14,53-72)
        • ante Pilato (15,1-20)
        • en el Gólgota (15,21-41)
      • Sepultura y resurrección (15,42-16,8)
APÉNDICE (Mc 16,9-20)

jueves, 4 de marzo de 2021

¿SOMOS OVEJAS O LOBOS? ¿SERPIENTES O PALOMAS?

"Mirad que yo os envío 
como ovejas entre lobos; 
por eso, sed sagaces como serpientes 
y sencillos como palomas"
(Mateo 10,16)

Cuando leo y releo el pasaje del evangelio de Mateo 10, siempre me recuerda un cuadro que mi padre tenía colgado en su despacho y que yo cada mañana leía, aunque lo conocía de sobra:

"Cada mañana en la selva, una gacela se despierta sabiendo que deberá correr 
más rápido que el león o éste la matará. 
Cada mañana en la selva, un león despierta sabiendo que debe correr mas rápido 
que la gacela o morirá de hambre. 
Cada mañana, cuando sale el sol, seas león o gacela, 
será mejor que te pongas a correr".

No voy yo a descubrir, ni hoy ni ahora, a Cristo (o, tal vez, sí...), pero sí subrayar una vez más la magistral pedagogía con la que Jesús nos enseña y nos instruye para saber qué debemos ser, a qué nos enfrentamos y cómo actuar

Su maravillosa habilidad para hablarnos con ternura y cercanía, su extraordinaria capacidad para empatizar con nosotros, me recuerdan que, por algo, su nombre es Emmanuel "Dios con nosotros" (Mateo 1,23); me traen a la cabeza que, por algo, "hasta los cabellos de la cabeza tenemos contados" (Mateo 10, 30; Lucas 12,7); y me viene a mano, que por algo, "nos lleva tatuados en sus palmas" (Isaías 49,16).

El Maestro llama nuestra atención y nos enseña. Siempre con un lenguaje directo y veraz a la par que sencillo y natural: mediante parábolas, comparaciones, metáforas y circunstancias de la vida común, del mundo mineral, vegetal, animal o humano... para que entendamos. 

Jesucristo hoy me habla de ovejas, lobos, serpientes y palomas. Y es que en toda palabra y enseñanza suya, brilla siempre un reflejo de la creación y de la voluntad del Padre: "Pregunta a las bestias y te instruirán; a las aves del cielo, y te informarán; habla con la tierra y te enseñará; te lo contarán los peces del mar" (Job 12,7-8).

Me envía, como cada mañana, a ser su testigo en el mundo. Y yo, tengo que "ponerme en marcha"en un mundo hostil y adverso, a correr por una jungla de sendas de asfalto y árboles de metal, a subsistir en un habitat lleno de amenazas y de depredadores, a transitar por un entorno donde rige "la ley de la selva" que me obliga inexorablemente a saber lo que soy, a qué me  enfrento y lo que tengo que hacer o decir, para no morir. 

¿Qué somos
Jesús, por si somos duros de oído o si andamos despistados, nos lo dice y nos avisa: "Os envío como ovejas entre lobos". El Cordero de Dios nos envía, como ovejas, aparentemente débiles e indefensas, para enfrentarnos a un mundo lleno de lobos, feroces y hambrientos. La primera respuesta, clarita y en la frente: ¡somos ovejas y no lobos¿las ovejas muerden para defenderse?
¿A qué nos enfrentamos?
Cristo, por si somos duros de cerviz o difíciles de mollera, nos contesta y nos advierte: "¡Cuidado con la gente! porque os odiarán, os juzgarán, os harán daño, os insultarán, os perseguirán y os matarán". El Crucificado nos dice que tomemos su yugo y aprendamos de Él, que es manso y humilde de corazón. ¡Vaya! ¡Menudo panorama más alentador! ¡Nos enfrentamos a odio y persecuciónEntonces, Señor...¿las ovejas pueden pensar y reaccionar?

¿Qué debemos hacer
Inmediatamente, el Señor, que siempre toma la iniciativa y se adelanta a nuestras dudas, miedos y necesidades, nos dice qué debemos hacer y cómo debemos actuar: "Sed sagaces como serpientes y sencillos como palomas." Jesús nos enseña a ser sagaces y astutos, hábiles y cautelosos, a ser sutiles y a escondernos...pero también, a ser sencillos e inocentes, sinceros y naturales, a ser ágiles y a volar...¡Vaya! ¡Hemos dejado de ser ovejas para ser serpientes y palomas! ¡Maestro, por favor, explícate! ¡No te entendemos! ¿Somos ovejas, lobos, serpientes o palomas?
¿Qué tenemos que decir? 
Cargado de santa paciencia y sabiendo que, habitualmente malinterpretamos sus palabras, el Maestro hace una pausa, deja escapar un suspiro y nos dice que no nos preocupemos por nada: "En aquel momento se os sugerirá lo que tenéis que decir, porque no seréis vosotros los que habléis, sino que el Espíritu de vuestro Padre hablará por vosotros." Los cristianos no estamos solos, tenemos al Espíritu Santo que nos guía, nos protege y nos ayuda. ¡Menos mal! ¡Tenemos al Espíritu Santo como auxilio!

Cristo me invita a aceptar mi vulnerabilidad pero sin que me desanime, a asumir mi fragilidad pero sin que me sienta desamparado, a esconderme entre las piedras cuando tenga que evitar el mal y a volar con las alas del Espíritu Santo cuando tenga que discernir.

Me enseña que la sagacidad no está reñida con la sencillez, que la astucia no está peleada con la inocencia, que la habilidad no está enfrentada a la sinceridad, que la cautela no está contrapuesta a la naturalidad, que la sutileza no está enemistada con la agilidad. 

Dios quiere que su rebaño corra los menos riesgos posibles pero si tiene que enfrentarse cara a cara con los lobos, quiere que se deje guiar y ayudar por Su Espíritu. La docilidad es un claro signo de pertenencia a Dios, de semejanza al Cordero de Dios, quien también evitó circunstancias innecesarias pero quien, llegada Su hora, se entregó con mansedumbre y aceptó con obediencia la voluntad el Padre.

Por tanto, somos siempre ovejas en medio de lobos, pero también serpientes y palomas, cuando tengamos que serlo. Dios nos dice que confiemos en Él. Tenemos permiso para "huir" y evitar las situaciones de peligro, para "volar" y discernir lo que el Espíritu nos suscita, y para "luchar" y enfrentarnos cara a cara con el Enemigo, pero siempre debe ser una lucha de resistencia activa ante el mal, de perseverancia y abandono en Dios. 
La Escritura nos muestra que patriarcas, reyes, profetas, apóstoles y hasta el mismo Jesús fueron ovejas, serpientes y palomas: Moisés huyó (Éxodo 2,15) y se enfrentó al faraón dejando hablar a Dios por su boca (Éxodo 4,15). David huyó (1 Samuel 19,12) y actuó contra el mal (1 Samuel 24,8). Jeremías huyó (Jeremías 37,11-12) y dejó que Dios hablara por su boca (Jeremías 38,17). Cristo se retiró (Lucas 9,10; Juan 8,59) y se dejó apresar en Getsemaní (Juan 18, 1-8). Pablo huyó (2 Corintios 11,33) y hablaba con franqueza y valentía porque el Espíritu daba testimonio por él (Hechos 13,46-47; 20,22-23).

Los cristianos debemos huir cuando debamos salvaguardar nuestra integridad, y enfrentarnos y dar testimonio cuando debamos glorificar a Dios. No somos "borregos bobalicones", como tampoco somos "lobos voraces". No somos cobardes, como tampoco somos temerarios. Al menos, Jesucristo no quiere que seamos así. 

Por eso nos instruye con sus palabras y sus hechos para que, sobre todo, nunca tratemos de luchar con las mismas armas del Enemigo. Eso es lo que nos diferencia a los cristianos de los que no lo son.

Y nos envía, delante de Él, de dos en dos, y nos insta a rezar: "Rogad al dueño de la mies"  (Lucas 10, 2). Nos da instrucciones para que salgamos sin preocuparnos por nuestras necesidades, Él se encargará: "No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias; y no saludéis a nadie por el camino" (Lucas 10,4); para que vayamos en paz y que llevemos la paz por donde vayamos: "Paz a esta casa" (Lucas 1,5). Y para que, si no nos escuchan, salgamos y nos sacudamos el polvo de las sandalias: "Hasta el polvo de vuestra ciudad, que se nos ha pegado a los pies, nos lo sacudimos sobre vosotros. De todos modos, sabed que el reino de Dios ha llegado" (Lucas 1, 11). 

"Después de esto, ¿qué diremos? 
Si Dios está con nosotros, 
¿quién estará contra nosotros? "
(Romanos 8,31)

lunes, 15 de junio de 2020

EL CRISTIANO APOCALÍPTICO

Las 5 formas en las que podría llegar el apocalipsis - ... en Taringa!
"Estos son los que no se contaminaron con mujeres, 
porque son vírgenes. 
Estos son los que siguen al Cordero adondequiera que vaya. 
Estos fueron rescatados como primicias de los hombres 
para Dios y el Cordero.
En su boca no se halló mentira: son intachables."
(Apocalipsis 14,4-5)

Cuando escuchamos la palabra "Apocalipsis", pensamos en calamidades y desastres. Pensamos en un fin catastrófico. Creemos que es un período de tiempo que nos toca vivir a nosotros, los hombres del siglo XXI .

Sin embargo, las Revelaciones o Apocalipsis de San Juan nos muestran algo muy distinto. Se trata de una gran exhortación a la conversión, a la perseverancia, a la firmeza en la fe. 

Jesucristo, por medio de San Juan, nos habla a cada uno de sus seguidores y nos revela la identidad del cristiano apocalíptico, es decir, el cristiano desde la Resurrección de Cristo hasta su segunda venida.

El cristiano apocalíptico es aquel que ha aceptado a Cristo y lleva el sello del Cordero en la frente. Tiene oídos y escucha lo que Jesucristo dice a su Iglesia.

El cristiano apocalíptico es un hombre de oración y de intensa vida interior. Se deja traspasar por la espada afilada de la Palabra de Dios y la mantiene viva. Ve y sabe distinguir los signos de los tiempos. Mira los acontecimientos de la tierra "desde arriba".
                  La Fe y el Arrepentimiento | Iglesia Cristiana Sion | Pittsburgh                    
El cristiano apocalíptico es aquel que mira con los ojos de Dios, habla con las palabras de Cristo, camina con los dones del Espíritu. Vive en el misterio de la Trinidad y es divinizado. Es hijo de la luz, vive íntegramente su esclavitud de amor a María Santísima y está consagrado a su Inmaculado Corazón.

El cristiano apocalíptico lleva una vida eucarística, se nutre de la liturgia como su pan de cada día. Ha sido purificado y busca con denuedo la santidad. Alaba a Dios continuamente con todo su ser, con palabras y con obras. 

El cristiano apocalíptico está dispuesto a seguir al Cordero allí donde vaya, hasta la cruz, hasta el martirio y a ofrecer su vida por los demás y si ha de morir, lo hace por amor. Es valiente y no teme nada porque Dios está con él.

El cristiano apocalíptico muestra alegría y gozo por haber sido rescatado de las fauces del Dragón. Ha reconocido su error y su pecado, y se siente salvado por Dios. Se mantiene firme en la doctrina y persevera hasta el final. 
El Apocalipsis segun varias religiones | Mundo Fleko
El cristiano apocalíptico ama y se mantiene fiel al amor primero. Distingue el bien y el mal. Desenmascara al Enemigo y su engaño, anunciando la verdad y obrando el bien. Se arma de la paciencia de los santos y guarda los mandamientos de Dios y la fe de Jesús.

El cristiano apocalíptico es consciente que su vida es una continua batalla espiritual contra el Mal, ya sea interior o exterior. Está pertrechado con firmeza y coraje para poder afrontar la última batalla. 

No lucha contra el Enemigo porque Cristo ya le ha vencido. Tan sólo se mantiene fiel y persevera sabiendo que no debe luchar con las armas del mundo, del Dragón y de la Bestia, que son el engaño y la mentira. 

Las armas del cristiano apocalíptico son espirituales: 

- la plegaria. Su oración es el eco de los ángeles, es la comunión con la liturgia celeste.
- la pureza. Sus ropas han sido lavadas con los méritos del Cordero y ya no está contaminado.
- la fidelidad. Su perseverancia le hace ser firme y fuerte para hacer frente a la Bestia. 
- la verdadSu refugio está bajo las alas del Espíritu Santo y ama la verdad, que le hace libre.
El cristiano apocalíptico es Simón Pedro y Pablo de Tarso, es Agustín de Hipona e Ignacio de Loyola, es Juan de la Cruz y Francisco Javier, es Luis María Grignion y Maximiliano Kolbe, es Domingo de Guzmán y Juan Bosco, es Francisco de Asis y Teresa de Jesús, es Juana de Arco y Teresa de Calcuta, es Isidro y María de la Cabeza, es Martín de Porres y Pio de Pietrelcina, es Alfonso María de Ligorio y Benito Abad, es Juan Pablo II y José María Escrivá, es Lucía y Jacinto...y los santos de la puerta de al lado...eres tú... soy yo...