¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Hechos de los Apóstoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hechos de los Apóstoles. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

HECHOS DE LOS APÓSTOLES: "EVANGELIO DEL ESPÍRITU"

El libro de los Hechos de los Apóstoles ocupa el quinto lugar en el canon bíblico católico y forma una unidad con el evangelio de Lucas que fue redactada 50 años después de la muerte de Jesús, entre los años 90-100 d.C.

Tiene una finalidad eclesial: Lucas responde a preguntas como qué es la Iglesia, cuál es su misión, cómo la lleva a cabo, presentando una comunidad cristiana, una Iglesia (tanto local como universal), que da testimonio de Cristo en el mundo y que hace presente la salvación por la acción y el poder del Espíritu Santo, quien la guía y la alimenta.

El libro comienza con la ascensión de Jesús al cielo. Los primeros capítulos, ambientados en Jerusalén, describen Pentecostés y la venida del Espíritu Santo, la expulsión de los cristianos de Jerusalén y el establecimiento de la Iglesia en Antioquía. Los últimos capítulos narran la predicación de Pablo y concluyen con su encarcelamiento en Roma, a la espera de juicio.

Autoría
La Tradición siempre ha afirmado la autoría tanto del evangelio como del libro de los Hechos a Lucas, aunque nos han llegado manuscritos con dos versiones que difieren entre sí:
    • el texto alejandrino, más corto
    • el texto occidental, un 10 % más extenso, a modo de explicación del otro 
Sin embargo, la crítica reciente expone argumentos que refutarían la supuesta unidad de autoría entre Hechos y Lucas:[
  • Mientras que Lucas termina con la Ascensión de Jesús, el 1º capítulo de Hechos vuelve a relatar apariciones de Jesús resucitado y expone un relato de la Ascensión diferente al del evangelio
  • No se conserva ningún manuscrito antiguo en que los dos libros estén escritos uno a continuación del otro
  • Los personajes son diferentes: 
    • mientras que en el evangelio, Pedro se muestra confundido y cobarde, en Hechos es completamente sólido
    • mientras que en el evangelio, los protagonistas de milagros aparecen como secundarios, en Hechos apenas se esbozan
  • La primera mención de los Hechos data de alrededor de 150 d. C. No parecen conocerlo ni Marción, ni san Ignacio de Antioquía, ni Clemente de Roma, ni san Justino.
Fecha y Lugar de composición
Su composición suele datarse en torno al año 90-95 d.C. en Antioquía de Siria, dada su importancia en la estructura de la Iglesia primitiva.

Otros autores proponen fechas anteriores al año 70 d.C. o incluso al año 62 d.C., basándose en que:
  • finaliza con la cautividad de Pablo en Roma (60 d.C.), sin mencionar su desenlace
  • omite el martirio de Santiago (62 d.C.)
  • omite la muerte de Pedro (62-64 d.C.)
  • presenta a los dirigentes judíos como enemigos, mientras disculpa a los romanos (como en el evangelio de Lucas). Esto no parece coherente dado el ambiente de persecución romana contra el cristianismo durante el reinado de Nerón.
  • tampoco se menciona, ni directa ni indirectamente, la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 d.C.
Lenguaje
Lucas, converso proveniente de la gentilidad y del mundo helenístico, escribe su obra (Evangelio y Hechos) en griego, su lengua materna, el idioma común del Imperio Romano y de la mayoría de los escritos religiosos y filosóficos de la época. 

Estilo literario y fuentes

El título de "Hechos de los Apóstoles" no es obra de su autor sino que fue utilizado por primera vez por Ireneo a finales del siglo II.

Para escribir el libro, Lucas utiliza varias fuentes: el evangelio de Marcos, la Septuaginta (LXX) y la fuente Q ("logia" o "dichos de Jesús"); y la describe como un "relato ordenado" que estructura en tres grandes bloques:
  • Narraciones: acontecimientos de la vida de las primeras comunidades cristianas, peripecias de los viajes apostólicos, controversias y persecuciones, prodigios, etc.
  • Discursos: de Pedro, Esteban o Pablo que anuncian el mensaje salvífico de Cristo y de su Iglesia
  • Sumarios: orientaciones y esquemas para seguir la acción y descubrir la teología que se desprende de ella
A primera vista, pareciera que se trata de la historia de los primeros años de la Iglesia, de las hazañas de los apóstoles o de una apología del cristianismo, pero se trata de teología narrativa: teología expuesta a través de sucesos históricos para ser mejor comprendida. Lucas presenta un modelo de vivencia y de comunidad cristiana a los creyentes de 2ª generación y a las siguientes para alcanzar la salvación de Dios.

Traspasa algunos pasajes del evangelio de Marcos a la época de la Iglesia Apostólica; por ejemplo, el material sobre los alimentos "limpios" e "impuros" de Mc 7, se utiliza en Hch 10, y el relato sobre la acusación de que Jesús ha profanado el Templo de Mc 14,58, se utiliza en un pasaje sobre Esteban (Hch 6,14). Además, presenta algunos paralelismos con 1 Pedro, Hebreos y 1 Clemente.

Destinatarios 
Al igual que en el evangelio, la Iglesia lucana es una comunidad helenística situada en algún lugar del Imperio Romano y formada por cristianos no judíos de 2ª generación, griegos de origen pagano, en clara oposición a los dirigentes judíos y menos beligerantes con los romanos.

Al igual que en el evangelio, Lucas se dirige a Teófilo (en griego, "amante de Dios" o "amado por Dios"), y por tanto, dirigido a todos los que "aman a Dios". Quizás Teófilo fuera un oficial romano, porque Lucas se refiere a él como "ilustre" o "excelentísimo", palabra que se utiliza de la misma forma en tres pasajes referidos a un oficial romano (23,26; 24,2-3 y 26,25). 

Contexto histórico
Son momentos de crisis de identidad y decaimiento de la fe dentro de las comunidades cristianas a causa de la infiltración de falsos profetas y de las influencias sincretistas gnósticas, pero sobre todo, del inicio de las grandes persecuciones: primero, judías y después, romanas.

Contenido
Lucas, para hacer comprender el dinamismo de la Historia de la Salvación, da una gran importancia a la acción del Espíritu Santo en el inicio y transcurso de la vida de la Iglesia. 

Por eso es conocido como el "evangelio del Espíritu", el verdadero protagonista de la obra: conforma testigos de la salvación, difunde la acción salvífica y construye instrumentos de salvación que son las comunidades cristianas, la Iglesia. 
Es la misma forma de actuar de Dios que en el principio de la creación (Gn 1). Ahora, el Espíritu de Dios vuelve a cernirse sobre la faz de las aguas (aguas, en la simbología bíblica, representa el mundo desordenado) y la Palabra de Dios "dice" y "crea" nuevas criaturas (la Buena Nueva).

Estructura
El evangelio de Lucas está estructurado "geográficamente" en 3 grandes secciones:

INTRODUCCIÓN: Ascensión de Jesús y envío de los discípulos al mundo (1,1-11)

1.-LA IGLESIA EN JERUSALÉN (1,12-5,42)
    • Pentecostés: la 1ª comunidad (1,12-2,47)
    • Pedro y Juan (3,1-5,11) 
    • Los apóstoles (5,12-42)
2.-DE JERUSALÉN A ANTIOQUÍA (6,1-12,25)
    • El grupo de los helenistas: martirio de Esteban y dispersión de la comunidad (6,1-8,3)
    • Evangelización en Samaria: Felipe (8,4-40)
    • Pablo, encuentro con el Resucitado, camino de Damasco (9,1-31)
    • Pedro confirma la misión a los paganos: conversión de Cornelio (9,32-11,18)
    • Evangelización de Antioquía: Pedro, Bernabé y Pablo (11,19-12,25)
3.-DE ANTIOQUÍA A ROMA (13,1-28,31)
    • 1º viaje misionero: Bernabé y Pablo en Chipre y Asia Menor (13,1-14)
      • Chipre, Perge de Panfilia, Antioquía de Pisidia (13,1-52)
      • Iconio, Listra, Derbe, Atalía (14,1-28)
    • Controversia en Antioquía y Concilio de Jerusalén (15,1-35)
    • 2º viaje misionero: Pablo en Grecia (15,36-17,34)
      • Siria, Cilicia, Derbe, Listra, Tróade
      • Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas, Corinto
    • 3º viaje misionero: Pablo en Asia Menor y Grecia (18,1-21,14)
      • Galacia, Frigia, Éfeso, Macedonia, Tróade, Mileto, Cesarea Marítima
    • Camino a Roma (21,15-28,31)
      • Pablo detenido en Jerusalén (21,15-40)
      • Testimonio ante los judíos (22,1-30)
      • Traslado a prisión en Cesarea Marítima (23,1-35)
      • Proceso ante Félix (24,1-27)
      • Proceso ante Festo y Agripa (25,1-26,32)
      • Viaje a Roma: de Cesarea a Creta, naufragio (27,1-44)
      • De Malta a Roma (28,1-31)

sábado, 17 de agosto de 2019

EL CRECIMIENTO EFICAZ DE LA IGLESIA PRIMITIVA


El libro de los Hechos de los Apóstoles nos enseña el modelo de expansión milagrosa y crecimiento eficaz de la Iglesia que empieza a raíz de Pentecostés, con la venida del Espíritu Santo. 

Al principio, la Iglesia contaba con, al menos, 120 creyentes, que oraban constantemente. "Todos ellos hacían constantemente oración en común con las mujeres, con María, la madre de Jesús, y con sus hermanos. Un día de aquellos, en que se habían reunido unos ciento veinte" (Hechos 1, 14-15).

Tras Pentecostés, las conversiones se producían continuamente y los cristianos aumentaban exponencialmente, llegando a 3.000 bautizados."Y los que acogieron su palabra se bautizaron; y aquel día se agregaron unas tres mil personas."
(Hechos 2, 41).

El número de cristianos había crecido hasta los 5.000. "Muchos de los que oyeron el discurso creyeron; y el número de los hombres llegó a unos cinco mil." (Hechos 4, 4). Si contamos a las mujeres y a los niños, la iglesia tenía al menos 15.000 personas.
Imagen relacionada
Los cristianos seguían creciendo en numero y se producían muchos milagros. "Y el número de hombres y mujeres que creían en el Señor aumentaba cada vez más. De las aldeas próximas a Jerusalén acudía también mucha gente llevando enfermos y poseídos por espíritus inmundos, y todos eran curados." (Hechos 5, 14-16). "La palabra de Dios crecía, el número de los fieles aumentaba considerablemente en Jerusalén, e incluso muchos sacerdotes abrazaban la fe." (Hechos 6, 7).

La Iglesia crecía y, a la vez, era perseguida. La persecución hizo que los cristianos se dispersaran por todo el mundo conocido, produciendo así la expansión de la fe cristiana.

Uno de los mas fervientes perseguidores de los cristianos fue Saulo, quien, camino de Damasco, se convirtió milagrosamente. Y así, nació en la Iglesia la gran figura del Apóstol de los Gentiles, San Pablo, que llevó el mensaje de Cristo hasta los confines de la tierra.

Con la predicación de San Pablo, la Iglesia de Cristo crecía y se multiplicaba, pasando de los judíos a los gentiles. "Mientras tanto la palabra del Señor crecía y se multiplicaba." (Hechos 12, 24). "La palabra del Señor se difundía por todo el país." (Hechos 13, 49). 
Imagen relacionada
Con los viajes evangelizadores de San Pablo, se fundaban muchas iglesias y se instituían presbíteros. "Instituyeron presbíteros en cada Iglesia" (Hechos 14, 23). "Muchos judíos abrazaron la fe, así como gran número de paganos, mujeres distinguidas y hombres." (Hechos 17, 12).

Hechos 21,20 nos relata que la Iglesia contaba con decenas de miles de cristianos. Podríamos estar hablando probablemente  de 50.000 a 100.000 cristianos.

En sólo 25 años, la Iglesia de Cristo creció y creció de forma milagrosa. ¿Por qué? ¿Cuál fue la razón de este crecimiento?

La clave del crecimiento 

En Hechos 5, 42 nos da la clave de este crecimiento: "Todos los días pasaban tiempo en el templo y en una casa tras otra. Nunca dejaron de enseñar y decir las buenas noticias de que Jesús es el Mesías". 
Resultado de imagen de hechos de los apostoles
Se reunían en grupos  grandes en el templo para el culto y proclamar la Palabra, y en grupos pequeños en casas para hacer comunidad y formarse. 

Este modelo bíblico tan eficaz todavía funciona hoy pero apenas lo utilizamos. Si queremos que nuestras parroquias crezcan, tenemos que reunirnos en grupos pequeños para afianzar la comunidad, y en grupos grandes, para alabar a Dios. Y sobre todo, "nunca dejar de enseñar".

¿Qué hicieron estos primeros grupos pequeños? ¿Cuáles fueron los pilares sobre los que se construyó y creció la Iglesia de Cristo?

Discipulado

Los apóstoles ponían en práctica el mandato de Cristo "Haced discípulos". Enseñaban en el templo el domingo, y la gente estudiaba sus enseñanzas con mayor profundidad en sus hogares. 

No dejaban de enseñar y de anunciar la Buena Nueva ni un solo día. Al hacerlo, todos crecían y maduraban espiritualmenteAquí está la cuestión: anunciamos a Jesús pero no enseñamos acerca de Él. Y sin alimento, no se puede madurar.

La formación es nuestra asignatura pendiente. Y lo es porque la damos por hecho, y mucha gente desconoce aspectos doctrinales básicos.  La fe que no se enseña ni se comparte, se pierde.

Resultado de imagen de la iglesia primitiva
"Eran constantes en escuchar la enseñanza de los apóstoles." 
(Hechos 2, 42)

"No dejaban un día de enseñar, en el templo y en las casas, 
y de anunciar la buena noticia de que Jesús es el mesías." 
(Hechos 5,42)

Comunidad

Eran constantes. Perseveraban. Hacían comunidad. Vivían en fraternidad y unidad. Compartían todo.

Comían juntos y desarrollaban relaciones entre sí. Alababan a Dios y eran bendecidos con su gracia.

¡Cuántas veces nuestra inconstancia y falta de compromiso hace que nos rindamos! ¡Cuántas veces miramos hacia otro lado ante las necesidades de nuestros hermanos! ¡Cuántas veces "consumimos" una fe particular y privada! ¡Cuántas veces chismorreamos y juzgamos a los demás creando división!
Imagen relacionada
"Eran constantes en la unión fraterna (...).
Todos los creyentes vivían unidos y lo tenían todo en común. 
Vendían las posesiones y haciendas, 
y las distribuían entre todos, 
según la necesidad de cada uno". 
(Hechos 2, 42 y 45)

"Partían el pan en las casas, 
comían juntos con alegría y sencillez de corazón, 
alabando a Dios y gozando del favor de todo el pueblo. 
El Señor añadía cada día al grupo 
a todos los que entraban por el camino de la salvación." 
(Hechos 2, 46 y 47)

Adoración

Estos primeros grupos pequeños de cristianos participaban en la comunión y adoraban juntos en el templo. Iban todos los días. Vivían la Eucaristía.

Los Apóstoles perseveraban en  la oración, en el culto y la proclamación de la Palabra.

¡Cuántas veces nos olvidamos de rezar! ¡Cuántas veces acudimos a misa pero estamos "ausentes", pensando en nuestras cosas!
Imagen relacionada
"Todos los días acudían juntos al templo
(Hechos 2, 47)

"Nosotros perseveraremos en la oración y en el ministerio de la palabra" 
(Hechos 6, 4)

Servicio

Se ayudaban los unos a otros por caridad. Vendían sus posesiones para ayudar a los que lo necesitaban. Se apoyaban mutuamente.

Todo lo tenían en común. No había mendigos ni indigentes. Repartían todo a quienes tenían necesidades.

¡Cuántas veces vamos cada uno a lo nuestro! ¡Cuántas veces acaparamos "nuestras cosas" y no las compartimos! ¡Cuánto nos cuesta repartir nuestros dones y nuestros recursos con los demás!
Imagen relacionada
"Vendieron propiedades y posesiones para dar a cualquiera que lo necesitara" 
(Hechos 2,45)

"Todos los creyentes tenían un solo corazón y una sola alma, 
y nadie llamaba propia cosa alguna de cuantas poseían, 
sino que tenían en común todas las cosas(...) 
No había entre ellos indigentes, 
porque todos los que poseían haciendas o casas las vendían, 
llevaban el precio de lo vendido, lo ponían a los pies de los apóstoles
 y se repartía a cada uno según sus necesidades." 
(Hechos 4, 32, 34 y 35)

Evangelización

Anunciaban la Palabra de Dios y evangelizaban. No podían callar lo que habían visto y oído.

Los Apóstoles no se quedaban quietos. Iban y evangelizaban por todas las aldeas. Era, en efecto, una "Iglesia en salida".

Si las personas se convertían a la fe en Cristo diariamente, ¡eso significa que la Iglesia veía al menos 365 conversiones al año! Dios bendecía estos grupos haciendo crecer el número de creyentes todos los días.

¡Cuántas veces pensamos que eso de evangelizar es labor de curas! ¡Cuántas veces creemos que eso no va con nosotros! ¡Cuántas veces preferimos la propia comodidad frente al sacrificio por otros!
Imagen relacionada
"Nosotros no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído (...) 
y anunciaban con absoluta libertad la palabra de Dios." 
(Hechos 4, 20 y 31)

"El Señor añadía a su número todos los días a los que se salvaban". 
(Hechos 2, 47)

¿Por qué fue eficaz?

La Iglesia Primitiva fue eficaz porque:

la fundó Jesucristo.
- estaba llena del Espíritu Santo. 
- era un estilo de vida de amor y alegría.
- estaba unida y utilizaba los dones de todos.
vivían la Eucaristía y rezaban a diario.
se formaban y testificaban con su vida.
todos eran apóstoles misioneros.
compartían todo y se ayudaban mutuamente.
- creaban comunidad en grupos.

Estos pequeños grupos que describe el libro de Hechos constituyeron un microcosmos dentro de la Iglesia. Células evangelizadoras que multiplicaron la gracia de Dios, desde lo pequeño a lo grande, desde el interior al exterior, haciendo crecer y fructificar a la Iglesia.

Y lo hicieron a través de los cinco propósitos de la Iglesia: Adoración, Comunidad, Discipulado, Servicio y Evangelización. 

Imagen relacionada
La Iglesia actual debe fijarse en la primitiva. Sólo si tenemos a Cristo como centro y nos llenamos de Espíritu Santo, pueden ocurrir milagros. 

Sólo si aplicamos los cinco propósitos de la Iglesia de forma natural, el crecimiento será automático y exponencial. Sólo si existe amor y alegría entre nosotros, los demás querrán tener lo que nosotros tenemos y unirse a nosotros. 

¿Ponemos esos propósitos en marcha en nuestras parroquias? ¿Imitamos el modelo de la Iglesia primitiva para que crezca nuestra Iglesia? ¿Seguimos nosotros hoy escribiendo el libro de los Hechos de los Apóstoles?