¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Jeremías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jeremías. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2025

JEREMÍAS: ANUNCIO DE LA NUEVA ALIANZA


El libro de Jeremías es, por su extensión y trascendencia, el segundo de los libros proféticos del Antiguo Testamento, escrito por su fiel secretario Baruc y, posteriormente, ampliado por varias escuelas deuteronomistas (que escribieron la llamada Historia de Israel: los libros de Josué, Jueces y Reyes) durante el exilio judío en Babilonia.

Jeremías, hijo de Jelcías (uno de los sacerdotes de Anatot, a 6 kms al nordeste de Jerusalén) nace hacia el año 650 a.C. para vivir la época más dura, turbulenta y desastrosa del pueblo de Israella decadencia y caída del imperio asirio, el auge del babilonio y la destrucción y ruina de Jerusalén y su templo.

Vocación profética
Recibe la vocación profética siendo muy joven en el año 626 a.C. (Jr 1,15), misión que sobrepasa sus fuerzas "como un niño que no sabe hablar y tiembla" (Jr 1,6) pero para la que Dios, "tocando su boca con su mano", le capacita (Jr 1,18). 

Como un "nuevo Moisés", profetiza durante 40 años en Jerusalén en cuatro etapas: 
  • Reinado de Josías (627-609 a.C.y Joacaz (609 a.C.)
    • Jeremías denuncia la infidelidad a Dios en Jerusalén y llama a la conversión. 
    • Junto a Sofonías y el hallazgo de un libro de la ley en el templo, influye para que Josías inicie la reforma religiosa en el 622 a.C. 
    • En el año 612 a.C. Nínive es destruida por el incipiente imperio medo-babilonio, a quien Jeremías aconseja someterse. Josías le escucha
    • Egipto sale en ayuda de Asiria y el faraón Necó (609-593 a.C.) lucha contra Josías en Meguido, donde éste muere
    • Le sucede su hijo Joacaz, favorable también a Babilonia, a quien el faraón hace prisionero
  •  Reinado de Joaquim (609-598 a.C.) y Jeconías (598-597 a.C.)
    • Bajo la dominación egipcia, Joaquim sucede a Joacaz y se convierte en aliado del faraón. 
    • Egipto y Judá son derrotados por Babilonia en la batalla de Cárquemis (605 a.C.) y Jeremías exhorta al rey a confiar en Yahvé, mantenerse fiel a la alianza y a no rebelarse contra Babilonia o el pueblo será víctima del castigo divino y le sobrevendrá una gran catástrofe. 
    • Joaquim no le escucha y le acusa de traidor pero Jeremías prepara al pueblo para el desastre que va a acontecer. 
    • 1ª deportación: Nabucodonosor sitia Jerusalén (598 a.C.) a la vez que muere Joaquim, a quien sucede su hijo Jeconías hasta que un año después Jerusalén es saqueada y son deportados a Babilonia el rey, la clase dirigente y el joven profeta Ezequiel, cumpliéndose el castigo anunciado por Jeremías
  • Regencia de Sedequías (587 a. C.)
    • Nabucodonosor deja como regente a Sedequías, otro hijo de Josías, en 597 a.C.
    • Alentados por falsos profetas, los que habían quedado en Jerusalén se consideran el "resto de Yahvé" por no haber sido deportados con los pecadores que habían recibido su justo castigo
    • Jeremías sigue predicando la sumisión a Babilonia por mandato divino o la desgracia será irreparable porque ellos también son pecadores que, si no se convierten, compartirán el mismo destino que los desterrados
    • 2ª deportación: Sedequías tampoco escucha a Jeremías y se rebela contra Nabucodonosor, quien asedia de nuevo Jerusalén durante 18 meses, captura a Sedequías mientras huía y arrasa e incendia la ciudad y el templo, llevando a todo el pueblo a Babilonia, cumpliéndose lo que había predicho el profeta
  • Regencia de Godolías y posterior huída (587-...a.C.)
    • Jeremías no es deportado y continúa su actividad profética pero ahora para dar esperanza a un pueblo en una profunda crisis espiritual y que lo ha perdido todo: su rey, su capital, su templo, sus sacrificios y sacerdotes, su tierra...para que no pierdan lo que les queda... la fe en Dios 
    • Jeremías afirma que el castigo divino es una purificación por las reiteradas infidelidades de Israel para formar una nueva alianza que genere una nueva relación con Dios
    • Un "resto purificado" de entre los deportados mantendrán la esperanza en Dios y, mientras, es nombrado regente Godolías, una especie de "virrey" de Nabucodonosor que será asesinado por Ismael, un oficial sublevado
    • 3ª deportación:  Babilonia toma nuevas represalias, deporta a unas 745 personas y obliga a los rebeldes a huir a Egipto (Jr 52,30) llevándose consigo a Jeremías que continuará profetizando exiliado hasta el año 582 a. C.  
Destinatarios
El libro está escrito en hebreo (excepto el versículo 10,11, escrito en arameo), dirigido a los judíos en el destierro en Babilonia y denuncia la infidelidad, la idolatría y la rebeldía del pueblo de Israel, causas de la destrucción de Jerusalén y de su templo, de las que fue testigo ocular, aunque anuncia su restauración y una nueva alianza con Dios. 

Estructura
  • c. 1: Vocación profética
  • c. 2-25: Oráculos contra Judá y Jerusalén:
    • Acusación de idolatría y llamada a la conversión (2-4)
    • Sermón sobre el templo (7)
    • Anuncio del castigo y destierro (15,10-11). 
    • 5 "Confesiones": lamentos por su misión y por su nacimiento (10-20)
    • Anuncio del pastor mesiánico (23,1-8)
  • c.25: Oráculos contra las naciones: La copa de la cólera 
  • 26-35: Conflictos y Consuelos:
    • Sitio de Jerusalén. 
    • Su fiel secretario Baruc expone las dificultades y los sufrimientos del profeta, es "causa continua de oprobio y escarnio"
  • c. 36–45: Fin de Judá:
    • Sedequías y la destrucción de Jerusalén. 
    • "Libro de la consolación" (31,31-34). 
    • Superación del pacto del Sinaí con el anuncio de la Nueva Alianza de Dios con Israel: circuncisión del corazón, tablas de carne, Gracia frente a Ley... obradas por el mismo Dios a través de Cristo (Lc 22,19-20; 1 Co 11,25; Hb 8,8-12; 2 Cor 3,3-6
  • c. 46–51Oráculos contra las naciones:
    • Egipto
    • Filistea
    • Moab
    • Amón, Edom, Damasco, Arabia y Elán
    • Babilonia
  • c. 52: Apéndice. Datos sobre la deportación a Babilonia, semejantes a 2 R 24,18-25,30  
Contenido
Jeremías está marcado por la tradición deuteronomista, por la que la historia de Israel se interpreta como consecuencia de su fidelidad o infidelidad a la Alianza y así:
  • anuncia la ruina de Judá y el exilio, consecuencia de los pecados del pueblo (idolatría, falso culto, rechazo de los profetas, injusticias sociales, falsas seguridades humanas)
  • proclama al Señor como el único Dios verdadero frente a los ídolos y que la salvación depende sólo de Su acción
  • denuncia a los culpables: los dirigentes (5,5), el rey (21,11-12; 22,13-19), los falsos profetas (14,13-16; 23,9-22), los sacerdotes (6,13; 23,11) 
  • lamenta la traición del pueblo, pero al mismo tiempo anuncia una Nueva Alianza: Dios grabará su Ley en el corazón de cada persona, asegurando una relación definitiva y fiel. 
  • asegura que la salvación no se limita al regreso del exilio, sino que implica una conversión interior que transforma al pueblo
  • abre un horizonte mesiánico: denuncia a los antiguos pastores de Israel y anuncia que Dios mismo pondrá nuevos guías justos 
  • anuncia un “retoño de David” que instaurará un reino de justicia y paz
Su mensaje combina juicio por el pecado, promesa de restauración y esperanza en un futuro de salvación

Es el último gran profeta en anunciar el mesianismo davídico, en la persona de un Salvador que no solo asumirá funciones reales de prudencia y paz, sino que él mismo encarnará plenamente la justicia y la salvación prometidas por Dios.

Sus "Confesiones o Lamentaciones"
Varios pasajes de Jeremías (11,18–12,6, 15,10–21, 17,14–18, 18,18–23 y 20,7–18) son "confesiones" o "lamentaciones" recogidas del libro de los Salmos y de Job, en las que:

  • expresa su descontento con su vocación profética pero acepta la llamada divina
  • pide venganza a Dios de sus perseguidores (Jr 12,3)
  • maldice su nacimiento (Jr 20,14–18 / Job 3,3–10)
  • exclama: "Porque oí la murmuración de muchos, temor de todas partes" (Jr 20,10 / Sal 31,13)

Sus Gestos proféticos o acciones simbólicas"

Los gestos proféticos o acciones simbólicas eran una forma de proclamar un mensaje con el propósito de que sus efectos interpelaran a los destinatarios y así, el profeta tuviera la oportunidad de explicar su significado:[

  • c. 13: el cinturón de lino
  • c. 16: el matrimonio, el luto y la celebración 
  • c. 19: la jarra de arcilla 
  • c. 27-28: el yugo de bueyes
  • c. 32: la compra de un campo 
  • c. 35: la ofrenda de vino para los recabitas
[

viernes, 9 de abril de 2021

EZEQUIEL 38 Y 39: GOG Y MAGOG

"Y cuando se cumplan los mil años,
Satanás será soltado de la prisión.
Y saldrá para engañar a las naciones
de los cuatro lados de la tierra,
a Gog y Magog,
y congregarlos para la batalla;
serán innumerables como las arenas del mar"
(Ap 20,7-8)

Hoy reflexionamos sobre las profecías escatológicas acerca de "Gog y Magog" que se mencionan en Ez 38 y 39, en Jer 25 y 51 (en este caso, con el nombre de Sesac o Shish-kã, criptograma de Babel o Babilonia) y en Apocalipsis 20.

Gog y Magog es una devastadora coalición de enorme magnitud integrada por pueblos hostiles, tribus bárbaras o naciones enemigas, y congregada por Satanás para la gran batalla final contra "el campamento de los santos y la ciudad predilecta", después de los mil años del reinado de Cristo.

Sin embargo es una batalla que no tendrá lugar gracias a la intervención de Dios, que hará caer fuego del cielo y arrojará al Diablo y a sus seguidores al lago de fuego, dando paso al Juicio Final y a la Nueva Jerusalén celeste.
Pero para contextualizar y profundizar en el significado de esta expresión, es preciso que nos dirijamos al capítulo 10 del Génesis, donde se detalla la denominada "Tabla de las Naciones" (lista de setenta pueblos) o descendencia de los hijos de Noé (Sem, Cam y Jafet), y en particular, nos fijaremos en los hijos de Jafet (Gomer, Magog, Madai, Yaván, Tubal, Mesec y Tirás) de la que surgirán estas "naciones, tribus o pueblos" que engloban a "Gog y Magog"

Gomer
Representa a los "habitantes de una tierra de niebla y oscuridad al borde del mundo" (La Odisea, de Homero), formada por tribus nómadas ecuestres (cimerios, iranios) indoeuropeas o urálicas proveniente del norte del Cáucaso y del mar Negro, en la actual Rusia, Ucrania y Azerbaiyán, surgidas entre el siglo VIII a. C. y el VII a. C. 

Magog/Gog
Magog es un criptograma de Babilonia, un nombre encubierto de la ciudad enemiga de Dios, en contraposición a Jerusalén מגג (mgg) escrito a la inversa; גגמ (ggm) y sustituyendo cada letra por su precedente en el alefato hebreo (serie ordenada de las consonantes) da como resultado: בבל (bbl), es decir Babel. 

Gog es un nombre derivado de Magog y de "Gug", que significa en sumerio "oscuridad, tiniebla, mancha negra". 
Ambos configuran las tribus o pueblos del norte (acadios, sumerios, etíopes, dacios, babilonios...), las tierras, regiones o reinos provenientes de los confines del mundo conocido de entonces: Turquestán, Tayikistán, Turkmenistán, Etiopía o incluso India.

Madai
Conforma a los medos, persas y turcos que se establecieron en Irán, al sur del mar Caspio y al este de Asiria.

Yaván/ Tirás
Constituye las tribus jónicas o pueblos piratas de la costa occidental de Asia Menor en el mar Egeo, conocidos como los "Pueblos del Mar" a los que pertenecen los tirsenios o tirrenos, tracios, etruscos, chipriotas, cartagineses y griegos.

Tubal 
Engloba a las tribus sudorientales de los tibarenos que poblaron Georgia y Cilicia (Asia Menor), a los ítalos que vivieron en Italia y a los íberos que se asentaron en España y Portugal.

Mesec 
Abarca una gran variedad de tribus guerreras nómadas euroasiáticas dedicadas al pastoreo nómada y a la cría de caballos de montaescitas, sármatas, hititas, alanos, arcadios, frigios, mongoles, hunos... surgidas entre el siglo XII y el IV a. C. y provenientes de las regiones esteparias de Rusia, Ucrania, Asia Central, los Cárpatos, China, Siberia, Mesopotamia, Frigia, el Caúcaso, el Mar Negro, Crimea, Anatolia y las actuales Afganistán y Pakistán, 

Todos ellos, conformados bajo la denominación de Gog y Magogtipifican a las hordas hostiles, agresivas y enemigas contra el pueblo de Dios al final de los tiempos, "en número como la arena del mar". En definitiva, habla de la gran Babilonia idólatra del Apocalipsis.

Interpretación
La escuela de interpretación preterista identifica a Gog y Magog con el Imperio de Roma y considera esta profecía cumplida en el pasado.

La historicista interpreta a Gog y Magog como naciones o líderes gobernantes y los personaliza en figuras como Napoleón, Hitler, el comunismo, etc..

La futurista afirma que Gog y Magog es un conglomerado de naciones que invadirán Israel: Rusia, China, India, Japón y numerosos pueblos islámicos.
Ezequiel 38,6, 15 y 39,2 indica la procedencia cardinal de Gog y Magog: desde el norte. En ese punto cardinal se encontraba la ruta por donde transitaban los invasores que llegaban a las tierras de Israel; y, en este sentido, cuando un hebreo se refería a un enemigo del norte, se refería a Babilonia. 

Por eso, entendemos con claridad que así como San Juan no podía hablar abiertamente de Roma como el enemigo del pueblo de Dios al vivir sometido y encarcelado por el Imperio Romano, tampoco Ezequiel, cautivo del Imperio Babilónico, pudiera declarar abiertamente esta profecía utilizando el nombre de Babilonia.

La exégesis católica, y en particular, San Agustín, afirma que Gog y Magog deben ser considerados más como símbolos proféticos y escatológicos que como figuras históricamente identificables y, por tanto, la resurrección de Ap 20,4-5 es espiritual, el tiempo de los mil años del reinado de Cristo ya empezó con la evangelización de la Iglesia en toda la tierra, desde Pentecostés hasta el fin de los tiempos (ver 2 Tim 2,17-19) y la convocatoria de Gog y Magog es un hecho que ya se está desarrollando, representado por las herejías que se han levantado contra la Iglesia Católica y que alcanzará un mayor auge al fin de los tiempos. 
Según la gematría, Gog y Magog tienen un valor numérico (70) que simboliza a las naciones enemigas (Dt 32, 8; Ex 1, 5) en concordancia con el estilo literario apocalíptico (por ejemplo, el 666 de Ap 13,18) que las identifica como "Imperios antidivinos" o "Imperio del Mal". 

En Ap 20,8 "Gog y Magog" simboliza a una multitud innumerable de naciones: los goyim o "pueblos" fuera de la Alianza del Dios de Israel que no proceden de un reino o lugar geográfico específico, sino de los “cuatro ángulos de la tierra y que son enemigos frontales del pueblo de Dios.

La disposición de los eventos narrados en Apocalipsis, particularmente en los capítulos 20-22, siguen un orden cronológico y sincrónico de los capítulos 38 y 39 de Ezequiel, en los que Gog y Magog se ubica entre dos momentos de intervención divina, de forma que se puede deducir que los "mil años" (un período largo de tiempo) en el que se produce la restauración espiritual de Israel es un intervalo de una misma batalla en “dos tiempos”: Armagedón / Gog y Magog.

Gog y Magog es un hiperónimo (un término general utilizado para referirse a una realidad nombrada por un término más específico) de los diferentes nombres que conforman la magnitud del mal de todos los tiempos, reunidos para la batalla final. Con él, nos referimos al "Imperio del mal" en su conjunto.
Pero, como toda profecía en la Palabra de Dios, nos ofrece un mensaje de esperanza: el final de Gog y Magog y sus seguidores cuando son convocados por el Dragón para asolar y destruir al pueblo de Dios en:

- Ez 39,4-8: "Enviaré fuego contra Magog y sobre los que viven confiados en naciones lejanas, y sabrán que yo soy el Señor. Daré a conocer mi santo nombre en medio de mi pueblo Israel, no permitiré que mi santo nombre vuelva a ser profanado, y las naciones sabrán que yo soy el Señor, el Santo de Israel. Todo eso se acerca, está a punto de ocurrir. Este es el día que he anunciado" 

-Ap 20,9-10"Avanzaron sobre la anchura de la tierra y cercaron el campamento de los santos y la ciudad predilecta, pero bajó fuego del cielo y los devoró. El diablo que los había engañado fue arrojado al lago de fuego y azufre con la bestia y el falso profeta, y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos.
Y, de forma inmediata, promete la protección divina y el destino final para el pueblo fiel de Dios en:

-Ez 39,29: "Y comprenderán que yo soy el Señor, su Dios, que los envié al destierro entre las naciones y los reuní de nuevo en su tierra, sin abandonar allí a ninguno. No volveré a ocultarles mi rostro, pues he derramado mi espíritu sobre la casa de Israel”.

-Ap 21,2-3: "Y vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén que descendía del cielo, de parte de Dios, preparada como una esposa que se ha adornado para su esposo. Y oí una gran voz desde el trono que decía: He aquí la morada de Dios entre los hombres, y morará entre ellos, y ellos serán su pueblo, y el 'Dios con ellos' será su Dios".