¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta carta a los Tesalonicenses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carta a los Tesalonicenses. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

1ª CARTA A LOS TESALONICENSES: PREPARACIÓN PARA LA PARUSÍA

 

La 1ª carta a los Tesalonicenses ocupa el décimo tercer lugar de los libros del Nuevo Testamento y el octavo del corpus paulino. 

Se trata de una de las "cartas iniciales" o "cartas menores" dirigida a la comunidad cristiana de Tesalónica, evangelizada por Pablo en su 2º viaje misionero, después de Filipos (Hch 17,1-8), hacia el invierno del 49-50 d.C. y en la que permaneció unos tres meses.

La finalidad de la epístola es más pastoral que doctrinal: Pablo se dirige, sobre todo, al corazón de los tesalonicenses, expresándoles gozo, congratulación, reconocimiento, palabras de aliento y consuelo.

La comunidad tesalonicense
Tesalónica, capital de Macedonia y situada en el norte de Grecia, era una ciudad populosa de 300.000 habitantes, la segunda de Grecia después de Atenas, y uno de los mejores y más seguros puertos comerciales del Mar Egeo.

Tenía una comunidad judía muy activa y beligerante (1 Tes 2,13-16; Hch 17,1-2) que provocó muchos problemas a la comunidad cristiana, procedente del paganismo, sobre todo, mediante intrigas y persecuciones, y desacreditando a Pablo y su labor apostólica. 

La comunidad de Tesalónica era joven y fervorosa, aunque mantenían algunas costumbres paganas. Algunos de sus miembros comenzaron a morir, por lo que se planteó la cuestión de la salvación y la resurrección antes de la 2ª venida de Cristo.

Previendo las dificultades, Pablo envía a Timoteo desde Atenas para animar a los tesalonicenses, quien regresa unos meses más tarde con buenas y malas noticias.

Autoría, lugar y fecha de composición
Tras el regreso de Timoteo y ante la imposibilidad de visitarlos
, Pablo escribe su primera epístola desde Corintoen la primavera-verano del año 50 d.C., constituyendo el 1º escrito del Nuevo Testamento, sirviéndose de Silas y Timoteo como amanuenses.

Contenido
Para responder a las preocupaciones y preguntas de los tesalonicenses sobre la muerte, la resurrección, la salvación y la 2ª venida de Cristo, Pablo utiliza el género apocalíptico, muy común en la época, empleando símbolos e imágenes que no deben interpretarse literalmente.

Algunos de los temas que aborda en la carta son:
  • la misión apostólica
  • el desarrollo y consolidación de la Iglesia
  • la dimensión trinitaria de la vida cristiana
  • el misterio del mal
  • los acontecimientos escatológicos de la historia de la salvación: la parusía
Pablo, tanto al principio de su vida apostólica (cf. 1 Tes 5,1-11), en el medio (cf. 2 Cor 5,1-3) como al final (cf. 2 Tim 4,1-8), muestra que ignora el momento de la parusía, en consonancia con lo ya dicho por Cristo (cf. Mt 24,36; Hch 1,7), aunque a lo largo de su evangelización tuvo cierta evolución o cambio de enfoque, pero no de pensamiento o de doctrina al referirse a este tema.

En un principio, le parece que podría ser inminente (1 Tes 4,15-17), aunque en realidad no afirma nada concreto, sino que expresa su esperanza y su deseo de que sea así (cf. 1 Cor 16,22; 2 Cor 5, 2-4). Espera algo que está dentro de lo posible, aunque en realidad, no sabe nada con seguridad. Está claro que si Pablo hubiera sabido con certeza que la parusía quedaba todavía muy lejos, no hubiera hablado del modo que lo hace; su lenguaje es el propio de quien no lo sabe, pero desea e incluso tiene confianza de que sea pronto. 

Estructura
La carta consta de dos partes, precedidas de un saludo y seguidas de una despedida:
  • Saludo inicial (1,1)
  • Acción de gracias y anuncio de la visita de Timoteo (1,2-3,13)
  • Sección exhortativa (4,1-5,22). Pablo les da consejos, instrucciones, recomendaciones y avisos con mucha pasión en lo relativo a:
    • las relaciones entre los cristianos basadas en el amor y el servicio
    • esperanza en el retorno glorioso del Señor (Parusía) y vigilancia constante
    • el comportamiento cristiano
    • la suerte de los difuntos
  • Despedida (5,23-28): saludos y deseo de la paz