- Prólogo (1-3): saludo
- Exhortativa (4-6): el mandamiento de la caridad
- Apologética (7-11): Cuidado con los herejes
- Conclusión (12-13): saludos y despedida
¿QUIÉN ES JESÚS?
viernes, 15 de agosto de 2025
2ª CARTA DE JUAN: AMOR Y VIGILANCIA
jueves, 14 de agosto de 2025
1ª CARTA DE JUAN: JESÚS, HIJO DE DIOS ENCARNADO
La carta no habla ni trata del mundo judío ni menciona conflictos con los “judaizantes”. Sin embargo, hace alusión al "principio" (cf. 1 Jn 2, 7; 3, 11) lo que implicaría un estado de antigüedad en la evangelización y vivencia del mensaje cristiano.
San Agustín en el año 415, escribe un comentario "Sobre la Epístola de Juan a los Partos" (en latín, ad Parthos), en el que identifica a los destinatarios de la 1ª carta de Juan como Partos (Partia, región al noroeste de Irán). También san Atanasio de Alejandría había creído que la 1 Jn estaba dirigida a los partos, aunque es probable que se escribiera para la iglesia de Éfeso.
- poseer el conocimiento (=gnosis) pleno de Dios (2,4; 4,8)
- amar a Dios pero no al hermano (4,20)
- no tener pecado (1,8-10)
- ser "iluminados" (2,9)
- ser "divinos" y poseer el espíritu divino (4,2-6)
Las frases que comienzan por “Si alguno dice...” o “Si decimos...” van dirigidas a combatir las doctrinas de este grupo herético y se pueden resumir en que de alguna manera han dejado de lado la relación con Jesús o la necesidad de su obra salvífica para poder establecer una con Dios. De ahí que también la propuesta moral de este grupo separado sea criticada en la carta.
Es evidente la orientación gnóstica de los errores que se combaten y que, por tanto, proviene de paganos conversos y no de judíos.
- los testigos oculares de Jesús (Jn 15,27 / 1 Jn 1,2)
- la alegría (Jn 15,11 / 1 Jn 1,4)
- la encarnación (Jn 1,14 / 1 Jn 4,1-2)
- el amor de Dios a los hombres (Jn 14,21 / 1 Jn 4,16)
- la inhabitación mutua de Cristo y el creyente (Jn 14,20; 15,4 / 1 Jn 3,24)
- el don del Espíritu Santo (Jn 14,16-17 / 1 Jn 4,13)
- el perdón (Jn 15,3 / 1 Jn 1,9)
- la vida eterna (Jn 17,2 / 1 Jn 2,29)
- la justicia (Jn 16,10 / 1 Jn 2,29)
- la luz, el amor y la verdad de Dios (1 Jn 1,5; 4,7-8; 5,6-10)
- el contenido y el alcance de la fe cristiana: la vida en el amor
- la vida divina que se accede a través de la fe
- la permanencia en Dios como verdad y luz
- la venida de Cristo (parusía) y el juicio final (4,17; 3,2)
- la venida del Anticristo: los gnósticos (2,18.23; 4,3)
- la muerte expiatoria de Jesús (2,2; 4,10)
- la purificación del pecado a través de la sangre de Jesús (1,7)
- Prólogo (1,1-4)
- 1ª Parte (1,5-2,27): Dios es luz
- 2ª Parte (2,28-4,6): Hijos de Dios
- 3ª Parte (4,7-5,12): fe y amor, pilares de la vida cristiana
- Conclusión (5,13-21): confianza en Dios
domingo, 3 de agosto de 2025
2ª CARTA A LOS TESALONICENSES: JUICIO FINAL Y SEÑALES DE LA PARUSÍA
- el tono: menos íntimo, afectivo y personal
- el contenido teológico: la no inminencia de la 2ª venida de Cristo)
- la cristología: más acentuada en esta carta que en la 1ª
- el vocabulario: con muchas palabras diferentes
- la estructura: posible interpolación de varias cartas
- el estilo: utiliza muchas repeticiones, nada habituales en Pablo
- el saludo: parece un intento de recalcar la autoridad apostólica del escrito
- los destinatarios: parecen ser más universales que locales
- Juicio final: utilizando elementos del género apocalíptico (cf. Is 2,10-21; 66,4-16) les recuerda (y lo seguirá haciendo en todas sus cartas) que habrá un juicio futuro, justo y universal de Dios en el que, a su tiempo, cada uno recibirá lo que merece por sus obras (2 Tes 1,4-12; cf. 1 Cor 3,13-16; 2 Cor 5,10; Gal 6,7-9; Rom 2,5-16; 14, 10-12; Col 3,24-25; 2 Tim 4,1).
- Parusía: reitera que la venida del Señor es cierta pero imprevisible. No dice nada respecto a cuándo tendrá lugar la parusía pero, en todo caso, no hay que considerarla como inminente.
- Signos y señales: insiste en que, antes de que llegue la parusía, tendrán que ocurrir ciertos signos o señales: la apostasía y el misterio de la iniquidad (cf. 2,1-12). Por eso, corrige la decisión de ciertos miembros de la comunidad de dejar de trabajar por la más que inminente llegada del Señor, exhortándoles a seguir trabajando, a estar vigilantes y a discernir los "signos de los tiempos" (cf. 3, 6-15).
- Misterio de iniquidad: recurre a los textos bíblicos y al género apocalíptico para explicar el plan maligno de Satanás:
- su acción anti-Dios en el Antiguo Testamento (cf. Gen 3,4-5; Is 14,13-15; Ez 28,2-10; Dan 7, 19-27; Sal 2,1-5; Sab 2,10-24)
- su acción anti-Cristo, ahora, en la Nueva Alianza.
- Anticristo: emplea rasgos personales (hombre, hijo...) para expresar conceptos colectivos, recurso habitual del género apocalíptico (cf. Dan 7,1-28; Ap 6,1-8). No dice que el "obstáculo" actúa contra el Anticristo, sino que impide que se revele; el plan antidivino de Satanás para frustrar la obra de Cristo está actuando ya (v.7) a través de esos "muchos anticristos" de los que habla también Juan (1 Jn 2,18).
- Apostasía: la describe como la manifestación del Anticristo, que ya se ha realizado, se realiza y seguirá realizándose, aunque éste no se haya revelado personalmente. Apostasía y Anticristo forman parte del mismo acontecimiento. La apocalíptica judía describe escatológicamente la "apostasía" en:
- 1 Mac 2,15-16: la expresión "dolores de parto mesiánico," señala los tiempos difíciles que precederán a la venida del Mesías
- Mt 24,11-122 y Lc 18,8: Jesucristo predice que al final de los tiempos surgirán "falsos profetas" que engañarán a muchos
- Ap 13,7-8: Juan ve una "bestia" que luchará con los fieles y los vencerá
- 2 Tes 2,1-12: Pablo la denomina como "signo" precursor de la parusía
- "Obstáculo" o "quien lo retiene": existen varias hipótesis propuestas acerca de a qué se refiere Pablo:
- el imperio romano y su representante el emperador, en cuanto al orden civil o principio de autoridad que representa: Pablo acude a las autoridades civiles para defenderse de sus enemigos (cf. Hch 25,11-12) y los considera como representantes de Dios en orden a la represión del mal (cf. Rom 13,1-7).
- los apóstoles, que extienden por el mundo la buena nueva de Cristo, por las semejanzas con:
- Ap 11,3-10; 13,7-8, bajo el símbolo de los "dos testigos," se alude quizás a Pedro y a Pablo, que serán vencidos y muertos por "la bestia" una vez que hayan acabado de proclamar su testimonio
- Mt 24,14-24, en el que Jesús anuncia que el Evangelio "será predicado en todo el mundo, y entonces vendrá el fin," precisamente cuando surgirán "falsos profetas" que inducirán a error a muchos.
- el arcángel Miguel con su ejército celestial, idea habitual en la literatura apocalíptica en la que es presentado como el gran defensor del pueblo de Israel (cf. Dan 10,13.21; 12,1; Judas 1,9), y, para los cristianos, de la Iglesia (cf. Ap 12,7-9).
- Introducción (1,1-12): saludo inicial y acción de gracias
- Sección pastoral (2,1-17): la Parusía o 2ª venida de Jesucristo y sus signos
- Sección exhortativa/moral (3,1-15): instrucciones a los que no quieren trabajar
- Conclusión (3,16-18): saludos y bendición final
domingo, 28 de julio de 2024
¿CÓMO RESPONDER A LOS ULTRAJES Y LAS BLASFEMIAS?

Sabemos que este "espíritu blasfemo y antidivino" se justifica amparando sus múltiples ultrajes en la "libertad de expresión", pero sus actos infames no son de libertad sino de ofensa deliberada a los sentimientos religiosos.
Sabemos que estos actos rebeldes y deliberados del Enemigo de Dios vienen envueltos en un "humo" de engaño y mentira, que utiliza y seduce a los hombres con muchas falsedades como la libertad, la fraternidad y la igualdad, la tolerancia y la inclusión... ("la marca de la Bestia"), para embestir ("acción de una Bestia") y atacar despiadadamente a todo lo sagrado, para ridiculizar y corromper todo lo divino. Es, sin duda, el Anticristo en plena acción.

Sabemos que el mal es incapaz de defender ninguna postura sin insultar o vituperar, sin imponer u obligar, sin adoctrinar o aleccionar. Es la impronta de su ser rebelde y orgulloso, tiránico y deformado. Es la marca del 666.
Entonces, ¿cómo responder ante estos ultrajes y blasfemias?
San Pedro (el apóstol impulsivo que con su espada le cortó una oreja a un guardia en Getsemaní) nos enseña cómo debe un seguidor de Cristo actuar ante los agravios y las faltas de respeto:
Si tuvierais que sufrir por causa de la justicia, bienaventurados vosotros. Ahora bien, no les tengáis miedo ni os amedrentéis.Más bien, glorificad a Cristo el Señor en vuestros corazones, dispuestos siempre para dar explicación a todo el que os pida una razón de vuestra esperanza, pero con delicadeza y con respeto, teniendo buena conciencia, para que, cuando os calumnien, queden en ridículo los que atentan contra vuestra buena conducta en Cristo.(1 Pe 3,14-16)
"Sodoma y Gomorra (...) por haberse prostituido y por haber practicado vicios contra naturaleza, quedan ahí como muestra, padeciendo la pena de un fuego eterno (...)Manchan la carne, rechazan todo señorío y blasfeman contra seres gloriosos. Blasfeman contra todo cuanto no conocen, e incluso se corrompen en lo que se aprende por instinto como los animales.¡Ay de ellos! Porque tomaron el sendero de Caín (...) Estos, que banquetean sin recato y se apacientan a sí mismos (...) mueren por segunda vez (...) Ellos son murmuradores y amigos de querellas que proceden como les da la gana y hablan pomposamente adulando a la gente en beneficio propio.En cambio, vosotros, queridos míos, acordaos de las predicciones de los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo; pues os decían que en el tiempo final habrá gente burlona que actuará conforme a los propios deseos de impiedad. Son estos los que crean discordias, animales que no tienen espíritu.En cambio, vosotros, queridos míos, basándoos en vuestra santísima fe y orando movidos por el Espíritu Santo, manteneos en el amor de Dios, aguardando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para la vida eterna.
Tened compasión con los que titubean, a unos salvadlos arrancándolos del fuego, a otros mostradles compasión, pero con cautela, aborreciendo hasta el vestido que esté manchado por el vicio"(Jud 1, 7-22)
Pues los hombres serán egoístas, codiciosos, arrogantes, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, crueles, implacables, calumniadores, desenfrenados, inhumanos, enemigos del bien.Traidores, temerarios, envanecidos, más amantes del placer que de Dios, guardarán ciertos formalismos de la piedad pero habrán renegado de su verdadera esencia. Apártate también de estos.(2 Tim 3, 2-6)
A nadie devolváis mal por mal. Procurad lo bueno ante toda la gente. En la medida de lo posible y en lo que dependa de vosotros, manteneos en paz con todo el mundo.No os toméis la venganza por vuestra cuenta, queridos; dejad más bien lugar a la justicia, pues está escrito: Mía es la venganza, yo daré lo merecido, dice el Señor.(Rom 12,17-19)

¿Hasta cuándo, Dueño santo y veraz, vas a estar sin hacer justicia y sin vengar nuestra sangre de los habitantes de la tierra?(Ap 6,10)
domingo, 11 de septiembre de 2022
ENEMISTAD DESDE EL PRINCIPIO




jueves, 11 de febrero de 2021
¿POR QUÉ FALTA UNA TRIBU DE ISRAEL EN EL APOCALIPSIS?






domingo, 8 de noviembre de 2020
EL MISTERIO DE INIQUIDAD: LA GRAN BABILONIA






