¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando entradas con la etiqueta Anticristo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anticristo. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

2ª CARTA DE JUAN: AMOR Y VIGILANCIA


La 2ª carta de Juan ocupa el vigésimo quinto lugar de los libros del Nuevo Testamento, el quinto en las cartas católicas o universales y es el libro más corto de toda la Biblia pues consta únicamente de trece versículos (siete de ellos están contenidos en 1 Jn).

A diferencia de la primera carta de Juan, la segunda sí pertenece claramente al género epistolar: tiene remitente y destinatario, los saludos característicos de una carta, el contenido responde a las preocupaciones y problemas existentes en una comunidad concreta y la extensión es la habitual: equivalente a una hoja de papiro.

Esta segunda carta es una síntesis cristológica y apologética de la 1ª carta, que exhorta a seguir caminando en la verdad y en el amor, y a no dejarse seducir por los falsos cristianos, los gnósticos, a quien el autor llama "seductores".

Autoría, lugar y fecha de composición

La Tradición de la Iglesia siempre ha atribuido su autoría al apóstol san Juan: san Policarpo de Esmirna en su Carta a los Filipenses, san Ireneo, Tertuliano, Clemente de Alejandría, Dionisio de Alejandría, san Atanasio y san Agustín. 

Sin embargo, el hecho de que el autor se presenta, no como apóstol, sino como "el Presbítero" (que literalmente significa "el anciano") generó dudas sobre su autoría joánica (Orígenes y Eusebio de Cesarea) y sobre su canonicidad. En lo que sí hay unanimidad es que las tres cartas de Juan y el evangelio presentan muchas similitudes, por lo que, con seguridad, son obra del mismo autor.

En cuanto a su fecha de composición, la problemática planteada (docetismo) y las soluciones la sitúan en la última década del s. I o principios del s. II, pero no más tarde del 110 d.C., puesto que san Ignacio de Antioquía menciona en sus escritos dichas cartas. 

Además, en tiempos de san Ignacio en Asia ya se había impuesto la autoridad de Pedro en todas las comunidades cristiana, aspecto desconocido en las cartas de Juan, pues las comunidades joánicas estaban dirigidas por maestros-profetas o presbíteros.

Destinatarios
La carta está dirigida a "la Señora Elegida y a sus hijos", expresión figurada que probablemente designa a una iglesia local de Asia Menor, puesto que además, el escritor también incluye un saludo de otra iglesia en el versículo final: "Los hijos de tu hermana elegida te saludan". 
Algunos ven una metáfora para referirse a la Iglesia y sus miembros (todos los cristianos), o incluso a la virgen María, confiada por Jesús al "discípulo amado" en la cruz (Jn 19,26-27); los "hijos" serían los "hermanos de Jesús" (Santiago, José, Simón y Judas); además, María nunca es mencionada por su nombre en el evangelio de Juan. 
Estructura
Podemos estructurarla en dos partes, una exhortativa y otra apologética, con un prólogo y una conclusión:
  • Prólogo (1-3): saludo
  • Exhortativa (4-6): el mandamiento de la caridad
  • Apologética (7-11): Cuidado con los herejes
  • Conclusión (12-13): saludos y despedida

jueves, 14 de agosto de 2025

1ª CARTA DE JUAN: JESÚS, HIJO DE DIOS ENCARNADO

 

La 1ª carta de Juan ocupa el vigésimo cuarto lugar de los libros del Nuevo Testamento y el cuarto en las cartas católicas o universales, aunque está incluida en el corpus joánico junto al evangelio, 2 y 3 de Juan y Apocalipsis.

La comunidad joánica

La carta no habla ni trata del mundo judío ni menciona conflictos con los “judaizantes”. Sin embargo, hace alusión al "principio" (cf. 1 Jn 2, 7; 3, 11) lo que implicaría un estado de antigüedad en la evangelización y vivencia del mensaje cristiano. 

San Agustín en el año 415, escribe un comentario "Sobre la Epístola de Juan a los Partos" (en latín, ad Parthos), en el que identifica a los destinatarios de la 1ª carta de Juan como Partos (Partia, región al noroeste de Irán). También san Atanasio de Alejandría había creído que la 1 Jn estaba dirigida a los partos, aunque es probable que se escribiera para la iglesia de Éfeso.

Es un escrito polémico/apologético y cristológico que refuta la controversia gnóstica surgida en el seno de las comunidades joánicas de de Anatolia (Asia Menor) y que se dirige con dureza a estos "seductores y anticristos", a estos falsos profetas y herejes, docetistas y adopcionistas, que afirman una "apariencia" divina pero no real, o que niegan la divinidad, la encarnación y la muerte/resurrección del Hijo de Dios (4,2), y que se enorgullecen de:
  • poseer el conocimiento (=gnosis) pleno de Dios (2,4; 4,8)
  • amar a Dios pero no al hermano (4,20)
  • no tener pecado (1,8-10)
  • ser "iluminados" (2,9)
  • ser "divinos" y poseer el espíritu divino (4,2-6)
Dada la gravedad de esta doctrina herética, Juan formula las primeras normas de ortodoxia cristiana: "Jesús vino en carne" y "Jesús es el Hijo de Dios".

Las frases que comienzan por “Si alguno dice...” o “Si decimos...” van dirigidas a combatir las doctrinas de este grupo herético y se pueden resumir en que de alguna manera han dejado de lado la relación con Jesús o la necesidad de su obra salvífica para poder establecer una con Dios. De ahí que también la propuesta moral de este grupo separado sea criticada en la carta. 

Es evidente la orientación gnóstica de los errores que se combaten y que, por tanto, proviene de paganos conversos y no de judíos. 

Autoría, lugar y fecha de composición
La carta está escrita por el apóstol san Juan, hijo de Zebedeo y hermano del apóstol Santiago, el mismo autor del evangelio y "el discípulo amado" por Jesús, probablemente en Éfeso entre los años 95-110 d. C. 

Aunque la tradición de la Iglesia ha atribuido esta carta y el cuarto evangelio a san Juan, la mayoría de los biblistas actuales niegan su autoría partiendo del hecho de que no ofrece datos sobre la vida de Jesús y de que hace uso del plural ("Sabemos..." cf. Jn 21, 24), que indicaría más bien una escuela o comunidad joánica.

El propósito del escrito es aclarar conceptos dogmáticos, morales, cristológicos y éticos que fueron malinterpretados de su evangelio:
  • los testigos oculares de Jesús (Jn 15,27 / 1 Jn 1,2)
  • la alegría (Jn 15,11 / 1 Jn 1,4)
  • la encarnación (Jn 1,14 / 1 Jn 4,1-2)
  • el amor de Dios a los hombres (Jn 14,21 / 1 Jn 4,16)
  • la inhabitación mutua de Cristo y el creyente (Jn 14,20; 15,4 / 1 Jn 3,24)
  • el don del Espíritu Santo (Jn 14,16-17 / 1 Jn 4,13)
  • el perdón (Jn 15,3 / 1 Jn 1,9)
  • la vida eterna (Jn 17,2 / 1 Jn 2,29)
  • la justicia (Jn 16,10 / 1 Jn 2,29)
  • la luz, el amor y la verdad de Dios (1 Jn 1,5; 4,7-8; 5,6-10)
Estilo literario
La encíclica no es una “carta” en sentido estricto: no tiene destinatarios ni los saludos característicos. Sin embargo, el autor es conocedor de la problemática que afronta la comunidad a la que se dirige. Y lo hace con plena y legítima autoridad para dar testimonio sobre las cosas que ha visto y oído (cf. 1 Jn 1, 1-4; 1 Jn 4, 14).

Contenido
La encíclica tiene carácter exhortativo/dogmático, aunque un tanto desconcertante, pues no tiene una estructura lógica y clara (no parece tampoco un tratado ni una homilía), aunque se articula en un constante ir y venir entre dos grandes ejes: la verdadera fe en Cristo y la relación entre fe y conducta cristianas.

Los temas de fondo son:
  • el contenido y el alcance de la fe cristiana: la vida en el amor
  • la vida divina que se accede a través de la fe
  • la permanencia en Dios como verdad y luz
  • la venida de Cristo (parusía) y el juicio final (4,17; 3,2)
  • la venida del Anticristo: los gnósticos (2,18.23; 4,3)
  • la muerte expiatoria de Jesús (2,2; 4,10)
  • la purificación del pecado a través de la sangre de Jesús (1,7)
Estructura
Podemos estructurarla en tres partes, con un prólogo y una conclusión:
  • Prólogo (1,1-4)
  • 1ª Parte (1,5-2,27): Dios es luz 
  • 2ª Parte (2,28-4,6): Hijos de Dios 
  • 3ª Parte (4,7-5,12): fe y amor, pilares de la vida cristiana 
  • Conclusión (5,13-21): confianza en Dios

domingo, 3 de agosto de 2025

2ª CARTA A LOS TESALONICENSES: JUICIO FINAL Y SEÑALES DE LA PARUSÍA

 

La 2ª carta a los Tesalonicenses ocupa el décimo cuarto lugar de los libros del Nuevo Testamento y el noveno del corpus paulino. 

Se trata de la 2ª de las "cartas iniciales"cartas menores", más breve que la 1ª, con finalidad eminentemente teológica pastoral, y con un colorido escatológico-apocalíptico.

Autoría, lugar y fecha de composición
La Tradición cristiana (san Ireneo, san Ignacio de Antioquía, san Justino y san Policarpo) reconoce unánimemente la autoría de Pablo, quien escribe desde Corinto hacia principios del año 51 d.C. tres o cuatro meses después de la 1ª carta, como acredita la presencia de Silas y de Timoteo.

El motivo de la epístola es corregir los malentendidos de los tesalonicenses, que creían que la parusía era inminente o incluso que había ocurrido ya: el apóstol remarca que antes del regreso glorioso de Cristo, habrían de producirse "unas señales" (2 Tes 2,1-14), por lo que les anima a mantenerse vigilantes y firmes en la fe (2 Tes 3,6-7; 14-15).

Sin embargo, muchos biblistas creen que la carta podría haber sido escrita por un discípulo suyo entre los años 80-110 d.C. por las diferencias en:
  • el tono: menos íntimo, afectivo y personal
  • el contenido teológico: la no inminencia de la 2ª venida de Cristo)
  • la cristología: más acentuada en esta carta que en la 1ª
  • el vocabulario: con muchas palabras diferentes
  • la estructura: posible interpolación de varias cartas
  • el estilo: utiliza muchas repeticiones, nada habituales en Pablo
  • el saludo: parece un intento de recalcar la autoridad apostólica del escrito 
  • los destinatarios: parecen ser más universales que locales
Contenido
Pablo quiere aclara a la comunidad de Tesalónica varias cuestiones que no parecen haberse entendido o que han sido tergiversadas por "falsos profetas":
  • Juicio final: utilizando elementos del género apocalíptico (cf. Is 2,10-21; 66,4-16) les recuerda (y lo seguirá haciendo en todas sus cartas) que habrá un juicio futuro, justo y universal de Dios en el que, a su tiempo, cada uno recibirá lo que merece por sus obras  (2 Tes 1,4-12; cf. 1 Cor 3,13-16; 2 Cor 5,10; Gal 6,7-9; Rom 2,5-16; 14, 10-12; Col 3,24-25; 2 Tim 4,1).
  • Parusía: reitera que la venida del Señor es cierta pero imprevisible. No dice nada respecto a cuándo tendrá lugar la parusía pero, en todo caso, no hay que considerarla como inminente.
  • Signos y señales: insiste en que, antes de que llegue la parusía, tendrán que ocurrir ciertos signos o señales: la apostasía y el misterio de la iniquidad (cf. 2,1-12). Por eso, corrige la decisión de ciertos miembros de la comunidad de dejar de trabajar por la más que inminente llegada del Señor, exhortándoles a seguir trabajando, a estar vigilantes y a discernir los "signos de los tiempos" (cf. 3, 6-15).
  • Misterio de iniquidadrecurre a los textos bíblicos y al género apocalíptico para explicar el plan maligno de Satanás:
    • su acción anti-Dios en el Antiguo Testamento  (cf. Gen 3,4-5; Is 14,13-15; Ez 28,2-10; Dan 7, 19-27; Sal 2,1-5; Sab 2,10-24)
    • su acción anti-Cristo, ahora, en la Nueva Alianza.
  • Anticristoemplea rasgos personales (hombre, hijo...) para expresar conceptos colectivos, recurso habitual del género apocalíptico  (cf. Dan 7,1-28; Ap 6,1-8). No dice que el "obstáculo" actúa contra el Anticristo, sino que impide que se revele; el plan antidivino de Satanás para frustrar la obra de Cristo está actuando ya (v.7) a través de esos "muchos anticristos" de los que habla también Juan (1 Jn 2,18). 
  • Apostasía: la describe como la manifestación del Anticristo, que ya se ha realizado, se realiza y seguirá realizándose, aunque éste no se haya revelado personalmente. Apostasía y Anticristo forman parte del mismo acontecimiento. La apocalíptica judía describe escatológicamente la "apostasía" en:
    • 1 Mac 2,15-16: la expresión "dolores de parto mesiánico," señala los tiempos difíciles que precederán a la venida del Mesías
    • Mt 24,11-122 y Lc 18,8: Jesucristo predice que al final de los tiempos surgirán "falsos profetas" que engañarán a muchos
    • Ap 13,7-8: Juan ve una "bestia" que luchará con los fieles y los vencerá 
    • 2 Tes 2,1-12: Pablo la denomina como "signo" precursor de la parusía
  • "Obstáculo" o "quien lo retiene": existen varias hipótesis propuestas acerca de a qué se refiere Pablo:
    • el imperio romano y su representante el emperador, en cuanto al orden civil o principio de autoridad que representa: Pablo acude a las autoridades civiles para defenderse de sus enemigos (cf. Hch 25,11-12) y los considera como representantes de Dios en orden a la represión del mal (cf. Rom 13,1-7). 
    • los apóstoles, que extienden por el mundo la buena nueva de Cristo, por las semejanzas con:
      • Ap 11,3-10; 13,7-8, bajo el símbolo de los "dos testigos," se alude quizás a Pedro y a Pablo, que serán vencidos y muertos por "la bestia" una vez que hayan acabado de proclamar su testimonio
      • Mt 24,14-24, en el que Jesús anuncia que el Evangelio "será predicado en todo el mundo, y entonces vendrá el fin," precisamente cuando surgirán "falsos profetas" que inducirán a error a muchos.
    • el arcángel Miguel con su ejército celestial, idea habitual en la literatura apocalíptica en la que es presentado como el gran defensor del pueblo de Israel (cf. Dan 10,13.21; 12,1; Judas 1,9), y, para los cristianos, de la Iglesia (cf. Ap 12,7-9). 
La tradición de la Iglesia describe escatológicamente al Anticristo como una persona concreta, sumamente perversa y fascinadora, que aparecerá al final de los tiempos y provocará la gran "apostasía" (1 Jn 2,18-22: 4,3).

Estructura
La carta consta de dos partes, precedidas de un saludo y seguidas de una despedida:
  • Introducción (1,1-12): saludo inicial y acción de gracias
  • Sección pastoral (2,1-17): la Parusía o 2ª venida de Jesucristo y sus signos
  • Sección exhortativa/moral (3,1-15): instrucciones a los que no quieren trabajar
  • Conclusión (3,16-18): saludos y bendición final

domingo, 28 de julio de 2024

¿CÓMO RESPONDER A LOS ULTRAJES Y LAS BLASFEMIAS?

“El mal no puede crear nada nuevo, 
solo corromper o arruinar 
lo que las fuerzas del bien 
han inventado o construido” 
(J.R.R. Tolkien, El Señor de los Anillos)

Tras el infame, lamentable y provocador espectáculo que protagonizaron unos seres híbridos, grotescos y llenos de prejuicios ideológicos en la inauguración de los juegos olímpicos de Paris, cristianos de todo el mundo nos sentimos ultrajados y no sabemos muy bien cómo responder a esta provocación blasfema, inaceptable y fuera de toda justificación.

Sabemos que es un acto de cobardes atacar a quien se sabe que no se defenderá, de la misma forma que sabemos que es un hecho inaceptable hacer "bullying" a otros, sobre todo, a quien se sabe que pondrá la otra mejilla. 

Sabemos que este "espíritu blasfemo y antidivino" se justifica amparando sus múltiples ultrajes en la "libertad de expresión", pero sus actos infames no son de libertad sino de ofensa deliberada a los sentimientos religiosos.

Sabemos que estos actos rebeldes y deliberados del Enemigo de Dios vienen envueltos en un "humo" de engaño y mentira, que utiliza y seduce a los hombres con muchas falsedades como la libertad, la fraternidad y la igualdad, la tolerancia y la inclusión... ("la marca de la Bestia"), para embestir ("acción de una Bestia") y atacar despiadadamente a todo lo sagrado, para ridiculizar y corromper todo lo divino. Es, sin duda, el Anticristo en plena acción.

Sabemos que el mal es incapaz de defender ninguna postura sin insultar o vituperar, sin imponer u obligar, sin adoctrinar o aleccionar. Es la impronta de su ser rebelde y orgulloso, tiránico y deformado. Es la marca del 666.

Entonces, ¿cómo responder ante estos ultrajes y blasfemias?

San Pedro (el apóstol impulsivo que con su espada le cortó una oreja a un guardia en Getsemaní) nos enseña cómo debe un seguidor de Cristo actuar ante los agravios y las faltas de respeto: 

Si tuvierais que sufrir por causa de la justicia, bienaventurados vosotros. Ahora bien, no les tengáis miedo ni os amedrentéis.

Más bien, glorificad a Cristo el Señor en vuestros corazones, dispuestos siempre para dar explicación a todo el que os pida una razón de vuestra esperanza, pero con delicadeza y con respeto, teniendo buena conciencia, para que, cuando os calumnien, queden en ridículo los que atentan contra vuestra buena conducta en Cristo.
(1 Pe 3,14-16)
San Judas Tadeo (santo de las causas difíciles y desesperadas) nos muestra el camino a seguir ante una ofensa o una burla:
"Sodoma y Gomorra (...) por haberse prostituido y por haber practicado vicios contra naturaleza, quedan ahí como muestra, padeciendo la pena de un fuego eterno (...)

Manchan la carne, rechazan todo señorío y blasfeman contra seres gloriosos. Blasfeman contra todo cuanto no conocen, e incluso se corrompen en lo que se aprende por instinto como los animales.

¡Ay de ellos! Porque tomaron el sendero de Caín (...) Estos, que banquetean sin recato y se apacientan a sí mismos (...) mueren por segunda vez (...) Ellos son murmuradores y amigos de querellas que proceden como les da la gana y hablan pomposamente adulando a la gente en beneficio propio.

En cambio, vosotros, queridos míos, acordaos de las predicciones de los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo; pues os decían que en el tiempo final habrá gente burlona que actuará conforme a los propios deseos de impiedad. Son estos los que crean discordias, animales que no tienen espíritu.

En cambio, vosotros, queridos míos, basándoos en vuestra santísima fe y orando movidos por el Espíritu Santo, manteneos en el amor de Dios, aguardando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para la vida eterna.
Tened compasión con los que titubean, a unos salvadlos arrancándolos del fuego, a otros mostradles compasión, pero con cautela, aborreciendo hasta el vestido que esté manchado por el vicio"
(Jud 1, 7-22)
San Pablo (perseguidor de cristianos, primero, y apóstol de Cristo, después) reprendía a los judíos, quienes por sus pecados, daban motivos a que los gentiles blasfemaran contra Dios y se burlaran de su ley:
Pues los hombres serán egoístas, codiciosos, arrogantes, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, crueles, implacables, calumniadores, desenfrenados, inhumanos, enemigos del bien.

Traidores, temerarios, envanecidos, más amantes del placer que de Dios, guardarán ciertos formalismos de la piedad pero habrán renegado de su verdadera esencia. Apártate también de estos.
(2 Tim 3, 2-6)
Alzar la voz con calma pero con rotundidad puede ayudar a corregir al que se equivoca, pero lo más eficaz, sin duda, es alejarse de ellos, rezar por ellos y no responder con la misma moneda como también nos aconseja san Pablo: 
A nadie devolváis mal por mal. Procurad lo bueno ante toda la gente. En la medida de lo posible y en lo que dependa de vosotros, manteneos en paz con todo el mundo.

No os toméis la venganza por vuestra cuenta, queridos; dejad más bien lugar a la justicia, pues está escrito: Mía es la venganza, yo daré lo merecido, dice el Señor.
(Rom 12,17-19)
A veces, el silencio humilde es más elocuente que la dialéctica humillante, como nos mostró el propio Jesús cuando fue calumniado e insultado: "Maltratado, voluntariamente se humillaba y no abría la boca: como cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca" (Is 53,7), y cuando no respondió a las injurias y perdonó a sus agresores: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen(Lc 23,34).

No responder a un ultraje es precisamente salir de lo humano para alcanzar lo divino. Es difícil pero no imposible. Cristo, verdadero hombre, nos demostró aquello del "Yes, we can" que algunos políticos le usurparon como lema de su campaña o como nombre de su partido.

Sin embargo, también quiero unirme a las plegarias de los santos y mártires, a las oraciones de los degollados por causa de la Palabra de Dios, que suben como incienso hasta Su trono y que tendrán respuesta: 
¿Hasta cuándo, Dueño santo y veraz, vas a estar sin hacer justicia y sin vengar nuestra sangre de los habitantes de la tierra?
(Ap 6,10)

 

domingo, 11 de septiembre de 2022

ENEMISTAD DESDE EL PRINCIPIO

Resultado de imagen de fatima maryja
"Yo pongo enemistad entre ti y la mujer, 
entre tu descendencia y la suya; 
él te aplastará la cabeza y tú sólo tocarás su calcañar".
(Gn 3, 15)

La profecía o proto evangelio del Génesis promete una mujer, Nuestra Señora, que será la enemiga en grado superlativo de la serpiente. Esta Mujer vencerá al Demonio, por medio de su linaje, es decir, de su Hijo Jesucristo, que le aplastará la cabeza.

La rotundidad de la victoria de María es subrayada por la maldición hacia la serpiente: "Te arrastrarás sobre tu vientre y comerás del polvo de la tierra todos los días de tu vida" (Gn 3,14), que es una antigua expresión oriental para referirse a la máxima humillación.
Dios, en la economía de la Gracia, es decir, en el reparto de su don gratuito en beneficio de los hombres, ha querido que todo comenzara por una mujer, María. La Santísima Virgen María es el principio del orden de la restauración y de la salvación, porque con su fiat, nos dio a Cristo. Todo comienza con Ella. 

En el último libro de la Escritura, el Apocalipsis, el Diablo, lleno de ira, orgullo y desprecio, en su plan derrotista contra Dios, entabla combate contra Cristo, la descendencia de María"El dragón se irritó contra la mujer, y se fue a hacer la guerra al resto de su descendencia, a los que guardan los mandamientos de Dios y son fieles testigos de Jesús." (Ap 12, 17).

La co-redención de María como la Nueva Eva, es el complemento de Cristo como el Nuevo Adán. Entonces, si hay un Anticristo, ¿hay una Antimaría? Y si la hay ¿Cómo sería?

El Dragón y las Bestias

En los capítulos 12 y 13 del Apocalipsis, San Juan nos presenta la visión de la batalla espiritual anticipada en el Génesis: entre la Mujer (el pueblo de Dios, la Iglesia, la Virgen María) y el gran Dragón (Satanás, los demonios) con sus aliados:

La Bestia del mar busca destruir al hombre como creación de Dios. Representa a todos los poderes o imperios anti divinos. 

Podría referirse a la corrupción política/social/económica, cuyos representantes son: Comunismo, Marxismo, Masonería, Materialismo, Capitalismo, Globalización, que tratan de destruir/aplastar a los cristianos.
Resultado de imagen de las bestias del apocalipsis
La Bestia de la tierra busca, por un lado, instrumentalizar, falsificar y desfigurar a Cristo y negar su divinidad; y por otro, descomponer la Iglesia, causando confusión y división con falsas doctrinas, ideologías y gnosticismos

Podría referirse a la corrupción ideológica, cuyos representantes son: Nueva EraGnosticismo, Paganismo, Laicismo, Feminismo, Ideología de género, Espiritismo, Brujería, Eutanasia, Aborto, etc.  que tratan de competir/imitar con el cristianismo
Resultado de imagen de las bestias del apocalipsis
Estas imágenes de las Bestias son representaciones del poder satánico contra Cristo y su Iglesia, es decir, del Anticristo. Intentan provocar un tránsito hábil, consistente y agresivamente elaborado, mediante un contubernio diabólico y corrupto a todos los niveles, hacia una desfiguración de Cristo y de María.

La Prostituta
El capítulo 17 describe otra espeluznante visión: la Gran Babilonia, madre de todas las prostitutas y de los abominables ídolos de todo el mundo. Personifica a todo lo contrario a la Virgen María. 

Podría referirse a la corrupción religiosa, cuyos representantes son: Iglesia apóstata (teología de la liberación, sincretismo católico, etc.),Protestantismo, Islam, Sectas, etc.
Resultado de imagen de babilonia la grande
Así, mientras por un lado, está la Mujer Vestida de Sol, que es la Virgen María, la Iglesia, la Embarazada que da a luz; por el otro, está la gran Babilonia, que es la "Anti-María", la "anti-Iglesia" que seduce a las naciones con su falsa belleza exterior y ofrece placer en lugar de amor. 

El Diablo no actúa directamente sino que trata de imitar a Dios, utilizando diferentes instrumentos y signos distintivos de la ‘Antimaría’ (rabia, indignación, vulgaridad y orgullo) con el objetivo de anular y corromper los grandes dones de la mujer (sabiduría, prudencia, paciencia, serenidad y humildad). Pero, como nos muestra el evangelio, no tendrá éxito: "El poder del infierno no la derrotará" (Mt 16,18).

El demonio sólo puede hacer imitaciones deformadas. Satanás es un "fake", un burdo imitador que trata, vana  y grotescamente, de plagiar a Dios. Y sabe que ha sido derrotado desde el principio.

jueves, 11 de febrero de 2021

¿POR QUÉ FALTA UNA TRIBU DE ISRAEL EN EL APOCALIPSIS?

"Oí también el número de los sellados, 
ciento cuarenta y cuatro mil, 
de todas las tribus de Israel. 
De la tribu de Judá, doce mil sellados; 
de la tribu de Rubén, doce mil; 
de la tribu de Gad, doce mil; 
de la tribu de Aser, doce mil; 
de la tribu de Neftalí, doce mil; 
de la tribu de Manasés, doce mil; 
de la tribu de Simeón, doce mil; 
de la tribu de Leví, doce mil; 
de la tribu de Isacar, doce mil;
de la tribu de Zabulón, doce mil; 
de la tribu de José, doce mil; 
de la tribu de Benjamín, doce mil sellados. 
(Ap 7, 4-8)

En el capítulo 7 del Apocalipsis, San Juan describe el número de los sellados: los 144.000 de todas las tribus de Israel. Sin embargo, en esa lista no figura la tribu de Dan (que ha sido sustituida en la posición nº 6 por la de Manasés, en referencia a Efraín, hijo de José y hermano de Manasés) ni tampoco en la genealogía de 1 Crónicas 1-9, donde se incluyen detallan todas las demás tribus de Israel, aunque sí figura en la repartición final de la tierra prometida de Ezequiel 48.

Trataremos de ver el por qué de su exclusión y qué sentido simbólico tiene, a la luz de la Sagrada Escritura, y de la Tradición y el Magisterio de la Iglesia:

Lo que dice  la Palabra de Dios
En el libro de Génesis, Jacob reúne a sus hijos para contarles lo que ocurriría en el futuro. De la tribu de Dan dice"Dan es culebra junto al camino, víbora junto al sendero. Muerde los talones del caballo, y cae de espaldas su jinete. Espero tu salvación, Señor" (Génesis 49,17-18). El propio Jacob le señala con la marca de la serpiente que muerde el talón, en referencia a la hostilidad entre la Mujer y la serpiente (Génesis 3, 14-15). Más adelante, la rebeldía hacia Dios de la tribu de Dan hará honor a su comparacion con el reptil.
En el libro de Jueces se relata cómo la tribu de Dan (5º hijo de Jacob), la segunda más numerosa, formada por distintos y divididos clanes, buscaba un asentamiento. La tierra que originalmente le fue asignada se encontraba en la zona costera central de la tierra de Canaán, entre Judá, Benjamín, Efraín y los filisteos.

Sin embargo, desde allí subieron hacia el norte, a la zona montañosa de Efraín para conquistar una ciudad llamada Lais, donde se asentaron. Allí erigieron una imagen para adorarla y su idolatría duró cerca de 500 años... "hasta el día de la deportación del país" (Jueces 18, 30). A lo largo de toda su historia, la tribu de Dan ha sido un claro ejemplo de apostasía e idolatría.
Lo que dice la Tradición Apostólica y el Magisterio de la Iglesia

Ya en el siglo I, los apóstoles Mateo, Pablo y Juan pusieron en alerta a las comunidades cristianas de la influencia de los idólatras (1 Tes 1,9; Gal 5,19-21; 1 Cor 10,7-14; Rom 1,23;  1 Jn 5,21), los falsos profetas (Mt 7,15-16; 2 Cor 11,13-15; Ap2,20) y los anticristos (1 Jn 2,18-22; 4,3).

A partir de los siglos II y III, surge el gnosticismo, herejía que negaba la divinidad de Dios y de la que los padres de la Iglesia, relacionando esta herejía con la figura del anticristo, advertían de su grave peligro como la encarnación del Mal, en oposición antagónica a Cristo, la Encarnación del Bien. 

San Ireneo (siglo II), en su obra "Contra las herejías", afirma que la tribu de Dan es la "descendencia de la serpiente", fuente del gnosticismo, de la idolatría, la apostasía y la herejía y por tanto, origen del Anticristo que, con sus herejías e idolatrías, "reinará durante tres años y medio, y se sentará en el trono de Jerusalén". Acosará, atacará y perseguirá constantemente a la descendencia de la mujer, la Iglesia. Dirá que es Dios y obligará a todos a rendirle culto.
Tertuliano (siglo II), en su obra "Contra Marción", afirma que "el anticristo se revelará antes de que venga el Señor, se jactará de ser Dios y hará que todos lo adoren". Dice que tanto los anticristos presentes (herejes que dividían la Iglesia) como el anticristo final y futuro (encarnación del mal) perseguirían al pueblo de Dios.

San Hipólito de Roma (siglo III), en su obra "Sobre Cristo y el anticristo", dice que el anticristo es una imitación pervertida de Cristo: "Tendrá origen judío, enviará a apóstoles, reunirá a personas repartidas por todo el mundo, sellará a sus seguidores, aparecerá bajo forma humana y construirá un templo en Jerusalén. Surgirá de un 'Imperio Romano' compuesto por diez reinos que durará tres años y medio y que perseguirá a los cristianos que se nieguen a adorarle".

Cipriano de Cartago (siglo III), Cirilo de Jerusalén y Lactancio (siglo IV) afirman que el anticristo "será el undécimo rey de un Imperio Romano dividido y fragmentado, nacido de un espíritu maligno, déspota, mentiroso y destructor del hombre que dominará con poder, magia y hechicería, reconstruirá el templo judío destruido erigiéndose como Hijo de Dios y perseguirá a los justos de Dios".

San Jerónimo (siglo V) afirma que el anticristo tendría "origen judío, que nacería de una virgen y que en él habitaría el propio Satanás", Tambié que el Imperio Romano se dividiría en diez reinos que serían conquistados por el anticristo, el undécimo rey.

Coincidencias
Es importante resaltar las similitudes que relacionan a la tribu de Dan con la descendencia de la serpiente y, por tanto, del Anticristo, así como las coincidencias entre las doce tribus de Israel y los doce apóstoles como pueblo de Dios y como Iglesia:
-La tribu de Dan traicionó a Dios por su idolatría a otros dioses. Judas Iscariote traicionó a Cristo por su idolatría a otro dios: el dinero. 

-Los evangelios sinópticos cambian a Judas por Matías de la lista de los doce apóstoles. El "evangelio del Resucitado" cambia  la tribu de Dan por la de Manasés/Efraín.

-La figura de Judas fue utilizada por el gnosticismo para interpretar el mensaje de Cristo de una forma esotérica y simbólica. La figura de la New Age es utilizada hoy por estos mismos grupos gnósticos para interpretar la fe como una espiritualidad mágica, ocultista y cabalística.

-El Espíritu de Dios habitaba en el hombre y retenía la maldad en la tierra en tiempos de Noé (Génesis 6,1-7). El Espíritu Santo que habita en la Iglesia, retiene el mal en nuestros tiempos .

Conclusiones

La disposición que San Juan hace de los 144.000 sellados nos permite concluir que esta lista posee un intencionado sentido simbólico y tipológico sobre el número 666 al colocar a la tribu de Manasés en el sexto lugar, sustituyendo a la tribu de Dan, marcada en el Antiguo Testamento con el número seis (que simboliza al hombre, creado el sexto día; alejado del siete, que es la perfección/Dios; y también, la imperfección, el pecado), por su relación con la apostasía y el Anticristo. Tres veces seis simboliza la trinidad diabólica, la máxima perversión y maldad.

La relación entre la lista de las Doce Tribus de Israel y la lista de los Doce Apóstoles (sustitución de Judas Iscariote por Matías) nos permite concluir que el autor del Apocalipsis también estaría haciendo un paralelo simbólico y tipológico ente el Antiguo y el Nuevo Testamento, lo que cierra su cadena de significados ocultos apocalípticos y proféticos, totalmente contenida y sintetizada en el número 666.

De una forma velada, San Juan nos presenta las figuras "bestiales" con las que Satanás intenta su rebelde, grotesca y perversa imitación de Dios. Con su Revelación, nos ofrece una riqueza simbólica que sólo podemos entender a la luz del Espíritu Santo. Sólo siendo "arrebatados en espíritu" seremos capaces de acceder a una dimensión mística y espiritual que nos conduzca a la comprensión de los signos de los tiempos y a discernir el Plan de Dios en la historia del hombre.

JHR

domingo, 8 de noviembre de 2020

EL MISTERIO DE INIQUIDAD: LA GRAN BABILONIA


"Cayó, cayó la gran Babilonia. 
Y se ha convertido en morada de demonios, 
en guarida de todo espíritu inmundo, 
en guarida de todo pájaro inmundo y abominable; 
porque del vino del furor de su prostitución 
han bebido todas las naciones, 
los reyes de la tierra fornicaron con ella, 
y los mercaderes de la tierra se enriquecieron 
con el poder de su opulencia. 
Y oí otra voz del cielo que decía: 
Pueblo mío, salid de ella, 
para que no os hagáis cómplices de sus pecados 
y para que no os alcancen sus plagas; 
porque sus pecados se han amontonado hasta el cielo, 
y Dios se ha acordado de sus crímenes" 
(Apocalipsis 18, 2-5)

Concluimos con este tercer artículo las reflexiones sobre el misterio de la iniquidad: La Iglesia sin Cristo.

La Anti-iglesia también ha modificado deliberadamente el vocabulario teológico con el propósito de cambiar los contenidos que expresa con él en la liturgia y en la predicación, donde la claridad de la exposición católica ha sido reemplazada por el equívoco o la negación implícita de la verdad dogmática. 

Este nuevo lenguaje pretende interpretar las consignas del mundo y trasladarlas al ámbito eclesial con expresiones tomadas del lenguaje profano o que lo recuerdan por asonancia: "Iglesia en salida", "Iglesia de puertas abiertas", "Iglesia dinámica", "Tender puentes y derribar muros". Se trata de asumir "lo diferente" como una apertura positiva al mundo.

Una Iglesia sin Cristo

El arzobispo norteamericano, Monseñor Fulton Sheen, hablando del Anticristo dijo: "Dado que su religión será la hermandad sin la paternidad de Dios, engañará incluso a los elegidos".

Y así, la connivencia con los postulados revolucionarios ha transformado a la verdadera y Santa Iglesia Católica en la Gran Babilonia:

"Idólatra y con rostro amazónico" (Sínodo de los Obispos), que defiende una teología verdeque rinde culto a la pachamama, la madre tierra (Laudato Sí) y naturista, que sustituye la justa ira de Dios, ofendido por los innumerables pecados de la humanidad, por una furia destructiva de la Naturaleza, ultrajada por la falta de respeto al medio ambiente, y a la que, desde la más alta jerarquía eclesial, se le atribuye una identidad personal, casi dotada de intelecto y voluntad, preludio sacrílego de su divinización.
"Igualitaria y progresista" (Fratelli Tutti), que propugna la fraternidad global que defiende un ecumenismo "de sangre" (Nostra Aetate, Dignitatis Humanae y Fratelli Tutti), y que sustituye la universalidad del Evangelio por el manifiesto masónico-revolucionario al grito de Liberté, Égalité, Fraternité, es decir, la aceptación de la Fraternidad Universal, el gran principio de la masonería moderna.


"Seductora y complaciente", que intenta satisfacer al mundo y agradar a los hombres, en contraste con las palabras del Apóstol Pablo en Gálatas 1, 10que se somete a los dictados del Estado (por ejemplo, frente al Covid), en violación de la libertas Ecclesiae, que el Papa y los obispos deberían haber defendido con firmeza. 
La Anti-Iglesia, nacida de la unión inmunda entre el mundo y la carne, vive bajo la atenta y complaciente mirada del Enemigo, para su condenación y perdición de las almas. 

La Gran Babiloniaorgullosa y malvada, la Jezabel idólatra y lasciva que se prostituye con la ideología infernal, blasfemando y apostatando, para colocar al hombre en lugar de Dios, a la criatura en lugar del Creador...caerá...

La verdadera Iglesia

Las acciones llevadas a cabo a partir del Vaticano II han tenido el efecto devastador deseado por el Enemigo, concretizando ese giro antropológico que hoy ha llevado a la apostasía de la anti-iglesia y al eclipse de la verdadera Iglesia de Cristo. 

Por tanto, la verdadera Iglesia Católica, para anular esos efectos nocivos y eliminar sus causas,  no puede aceptar, ni siquiera de forma parcial, los principios revolucionarios que asumió tras el Concilio

La Santa Iglesia debe rehusar la vana distinción entre la supuesta bondad del Concilio y la traición a la voluntad de los Padres sinodales, entre la “letra” y el “espíritu” del Vaticano II, entre la magisterialidad o no de sus actos, entre el hermenéutica de la continuidad versus la de la ruptura. 
La Iglesia de Cristo debe darse cuenta de que la anti-iglesia ha utilizado las etiquetas como “Concilio Ecuménico” o como "Encíclicapara dar autoridad y fuerza de ley a sus propias demandas revolucionariasblanquear sus manifiestos políticos de adhesión al Nuevo Orden Mundial. 

La parte sana de la Iglesia se encuentra entre la espada y la pared, en un callejón sin salida, dividida entre tener que reconocer el carácter subversivo y erróneo de los documentos conciliares y, por tanto, excluirlos del corpus magisterial, o tener que declararlos ortodoxos y fieles a la doctrina para salvaguardar la infalibilidad del Magisterio. 

El resto fiel de la Iglesia debe evitar dejarse atrapar por la oscuridad de la tibieza; no puede callar ni dejar de ser clara y firme ante las cuestiones doctrinales; no puede generar dudas o malentendidos ni usar un lenguaje equívoco para evitar condenar o negar el error.

La Iglesia verdadera debe tener muy presentes las palabras del "Vidente de Patmos" sobre el destino de la Gran Babilonia por sus pecados (Apocalipsis 18,2-5), y salir de ella de inmediato, para no ser cómplice de sus abominaciones.
La Iglesia perseverante debe volver a poner a Cristo en el trono y expulsar de él a la Bestia; celebrar fielmente la Santa Liturgia y no convertirla en una manifestación social, en un mitin político o en un desvarío herético; saborear los escritos de los Padres de la Iglesia y vomitar los panfletos revolucionarios; devolver la corona a la Reina y Madre de la Iglesia y aborrecer las diademas de las Bestias.

La Iglesia perseguida debe dejarse inspirar por el ejemplo de los Santos Mártires Macabeos, ante un nuevo Antíoco que nos pide sacrificarnos a los ídolos y abandonar al Dios verdadero y responder con sus palabras, orando al Señor: 

"Ahora también, Señor de los cielos, 
envía un ángel bueno delante de nosotros 
para infundirles temor y espanto. 
¡Que el poder de tu brazo 
hiera a los que, blasfemando, 
han venido a atacar a tu pueblo santo!"

La verdadera Iglesia Católica, la Iglesia de Cristo, nacida de la unión trinitaria de amor, vive bajo la amorosa y compasiva mirada de Dios, para su gloria y salvación de las almas. 
La Jerusalén Celesteobediente y perseverante, la Virgen dócil y santa, que se prepara para la llegada del Amado y se dispone a entrar en las bodas del Cordero, para ser llevada al altar de la Patria Eterna... vencerá...



Fuentes:

-Cómo la revolución del Vaticano II, sirve al Nuevo Orden Mundial (Arzobispo Carlo Maria Viganò, Conferencia sobre Identidad Católica, 23-25 ​​de octubre de 2020).

-Se hace tarde y anochece (Cardenal Robert Sarah, Editorial Palabra, 2019).

-Discurso radiofónico (Arzobispo Fulton Sheen, 26 de enero de 1947).