Desde siempre, la Tradición ha colocado un corpus canónico de 13 cartas bajo el nombre y la autoridad del apóstol san Pablo, llamadas epístolas paulinas o "corpus paulino" (al que más tarde se añadiría la carta a los Hebreos), que fueron escritas 20-25 años después de la muerte de Jesús, divulgadas y aceptadas unánimemente por todas las comunidades cristianas del primer siglo.
Constituyen los primeros escritos del Nuevo Testamento (anteriores a los evangelios) e incluyen textos pastorales y catequéticos, apologéticos y doctrinales, litúrgicos y cultuales, con reglas de convivencia, himnos cristológicos y recuerdos personales, formulaciones teológicas y filosóficas, etc..
Aunque sus cartas no son propiamente un "evangelio" (no aparece actividad taumatúrgica, ni enseñanzas parabólicas, ni relatos del Bautismo o de las tentaciones, ni menciones de las controversias de Jesús con los jefes judíos o de la Pasión, ni de su actividad misionera en Galilea o en Judea), Pablo lo considera "mi evangelio", en cuanto anuncio de la Buena Noticia (Rom 2,16; 1 Cor 1,17; 9,16), y por ello, centra toda su atención en el misterio pascual (muerte y resurrección) en el que Cristo se muestra como el "sí" y el "amén" de todas las promesas de salvación.
Clasificación de las cartas
Suelen distinguirse dos clasificaciones, atendiendo a su fecha de composición, importancia, contenido y lugar de composición:
- Cartas Iniciales: 1 y 2 Tes
- Grandes Cartas: Rom, 1 y 2 Cors, Gal
- Cartas Pastorales: 1 y 2 Tim, Tit
- Cartas de la Cautividad: Flp, Col, Ef, Flm
O atendiendo a su autoría:
- Protopaulinas, que tienen a Pablo como su autor indiscutible: Rom, 1 y 2 Cor, Gal, Flp, 1 Tes, Flm
- Deuteropaulinas o pseudoepigráficas que se presentan con su autoridad pero escritas por otros autores cercanos (amanuenses o secretarios): Ef, Col, 2 Tes, 1 y 2 Tim, Tit

De las trece epístolas, cuatro son personales, dirigidas a una persona en particular (Flm, Tit, 1 y 2 Tim) y nueve son colectivas (1 y 2 Tes, Gal, 1 y 2 Cor, Rom, Flp, Col y Ef), dirigida a la Iglesia.
Además de este corpus, las propias cartas mencionan, explícita o implícitamente, otras que no se han conservado:
- Una 1ª o "número cero"a Corintios, también llamada Epístola anterior de Pablo a los Corintios o Carta anterior de Pablo a los Corintios, referenciada en 1 Cor 5,9.
- Una 3ª Corintios, escrita entre 1 y 2 Corintios, también llamada la Carta Severa, a la que se hace referencia en 2 Cor 2,4; 7,8-9.
- Una Epístola anterior a los Efesios referenciada en Ef 3,3-4.
- Una posible Epístola a los Laodicenses paulina, referenciada en Col 4,16.
Lugar y fecha de composición
.png)
Destinatarios
Los destinatarios de las cartas son las distintas comunidades cristianas fundadas por Pablo:
- repartidas por todo el Imperio Romano pero de influencia helenista, a excepción de Roma.
- comunidades urbanas compuestas de cristianos de procedencia tanto judía como pagana y de estamentos sociales variados (esclavos, libertos, funcionarios, etc.)
- organizadas y jerarquizadas en su vida interna (culto, cuidado pastoral, etc.)
Estilo literario, autoría y proceso de composición
Las cartas paulinas son la correspondencia más célebre de todas las épocas, sin embargo, Pablo no es escritor de oficio sino ministro de la palabra, apóstol, misionero, evangelizador...Se ve forzado a escribir a las comunidades por circunstancias y problemas concretos surgidos en ellas, ante la imposibilidad de estar de forma permanente en ellas.
De los 27 libros del Nuevo Testamento, 21 son "cartas", la forma literaria más común y apropiada de correspondencia en la antigüedad que utilizan tanto los Apóstoles (Pedro, Juan, Judas, Santiago) como los Padres apostólicos (Clemente Romano, discípulo de Pedro; san Ignacio de Antioquía, san Policarpo de Esmirna y Papías de Hierápolis, discípulos de Juan; Epístola de Bernabé, Pastor de Hermas...).
Todas las cartas paulinas tienen como autor a Pablo, bien las haya escrito de su puño y letra, o bien se haya servido de un "amanuense" o "secretario" o "discípulo" para escribirlas. La 1 Tesalonicenses es el primer escrito del Nuevo Testamento.
El corpus paulino esta compuesto por:
- "cartas", escritos no literarios íntimos, personales y con una finalidad concreta, aire coloquial/familiar ordenados a su/s destinatario/s
- "epístolas", escritos literarios parecidos al diálogo, discurso o drama destinados a ser divulgados al público en general
Todas ellas están escritas en papiro y en griego koiné (común), y tienen un encabezamiento (saludo, destinatario, acción de gracias), un cuerpo (mensaje) y saludo final.
El estilo paulino, en la mayoría de los escritos es impulsivo, espontáneo y sin retoques aunque utiliza los recursos estilísticos de la época: paralelismos, paradojas, metáforas, antítesis, diatriba, etc.
En el mundo grecorromano, el proceso de composición del autor tiene varias maneras de escribir cartas:
- escribe personalmente, de su puño y letra: Flm, Gal, 1 y 2 Cor, 1 Tes, Flp
- dicta cada palabra a un amanuense: Rom (Tercio)
- indica las ideas generales a exponer a un secretario/discípulo que las da forma con cierta libertad de expresión: Ef, Col (Timoteo), 2 Tes (Silvano y Timoteo), 1 y 2 Tim, Tit (artemas y Tiquico)
Contenido
Pablo pretende instruir sobre el modo de comportamiento cristiano, responder a problemas y situaciones concretas, advertir de los falsos profetas y rebatir controversias, y animar a mantenerse firmes en la persecución:
- da ánimos y responde a sus preocupaciones (Tes y 1 Cor)
- reprende (Gal y 2 Cor)
- agradece su comportamiento (Flp)
- da referencias de una persona (Flm)
- define la forma de culto y establece la jerarquía en la Iglesia (1 y 2 Tim y Tit)
No pretende hacer teología sistemática ni desarrollar un tema hasta el final porque son escritos motivados por circunstancias concretas, con múltiples temas y aspectos de la vida cristiana, salvo en el caso de Rom y de Ef, en los que sí desarrolla el tema de la salvación.
- Escatología (consumación de la Hª de la salvación): 1 y 2 Tes, 1 Cor 15
- Soteriología (papel de Cristo en la salvación): Gal y Rom
- Cristología (intervención de Cristo en el plan de salvación): Flp y Col
- Eclesiología (papel de la Iglesia en la salvación): 1 y 2 Cor, Ef, 1 y 2 Tim, Tit
En las cartas protopaulinas, son frecuentes las citas del Antiguo Testamento en Rom, 2 Cor y Gal, y escasas en 1 Tes, Flp, Flm. En las cartas deuteropaulinas abundan en Ef y 2 Tes, y escasean en Col, 1 y 2 Tim y Tit.
Dada su gran formación judía, utiliza el método tipológico para interpretar las Escrituras, abandonando su literalidad y buscando un sentido más profundo. No parte de la Escritura para llegar a Cristo sino que afirmando la fe en el Resucitado, busca en el Antiguo Testamento los anuncios de su venida y los signos de su presencia oculta. En el fondo, su interpretación es una confesión de fe.