¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.

jueves, 24 de julio de 2025

CORPUS PAULINO: "EVANGELIO DE LOS GENTILES"

Desde siempre, la Tradición ha colocado un corpus canónico de 13 cartas bajo el nombre y la autoridad del apóstol san Pablo, llamadas epístolas paulinas o "corpus paulino" (al que más tarde se añadiría la carta a los Hebreos), que fueron escritas 20-25 años después de la muerte de Jesúsdivulgadas aceptadas unánimemente por todas las comunidades cristianas del primer siglo. 

Constituyen los primeros escritos del Nuevo Testamento (anteriores a los evangelios) e incluyen textos pastorales y catequéticos, apologéticos y doctrinales, litúrgicos y cultuales, con reglas de convivencia, himnos cristológicos y recuerdos personales, formulaciones teológicas y filosóficas, etc..

Aunque sus cartas no son propiamente un "evangelio" (no aparece actividad taumatúrgica, ni enseñanzas parabólicas, ni relatos del Bautismo o de las tentaciones, ni menciones de las controversias de Jesús con los jefes judíos o de la Pasión, ni de su actividad misionera en Galilea o en Judea), Pablo lo considera "mi evangelio", en cuanto anuncio de la Buena Noticia (Rom 2,16; 1 Cor 1,17; 9,16), y por ello, centra toda su atención en el misterio pascual (muerte y resurrección) en el que Cristo se muestra como el "sí" y el "amén" de todas las promesas de salvación.

Clasificación de las cartas
Suelen distinguirse dos clasificaciones, atendiendo a su fecha de composición, importancia, contenido y lugar de composición:
  • Cartas Iniciales: 1 y 2 Tes
  • Grandes Cartas: Rom, 1 y 2 Cors, Gal
  • Cartas Pastorales: 1 y 2 Tim, Tit
  • Cartas de la Cautividad: Flp, Col, Ef, Flm
O atendiendo a su autoría:
  • Protopaulinas, que tienen a Pablo como su autor indiscutible: Rom, 1 y 2 Cor, Gal, Flp, 1 Tes, Flm
  • Deuteropaulinas o pseudoepigráficas que se presentan con su autoridad pero escritas por otros autores cercanos (amanuenses o secretarios): Ef, Col, 2 Tes, 1 y 2 Tim, Tit 
La epístola de los Hebreos, por su diferencia en estilo y contenido teológico, se considera unánimemente escrita por alguien diferente, aunque cercano a Pablo.
De las trece epístolas, cuatro son personales, dirigidas a una persona en particular (Flm, Tit, 1 y 2 Tim) y nueve son colectivas (1 y 2 Tes, Gal, 1 y 2 Cor, Rom, Flp, Col y Ef), dirigida a la Iglesia.

Además de este corpus, las propias cartas mencionan, explícita o implícitamente, otras que no se han conservado:
  • Una 1ª o "número cero"a Corintios, también llamada Epístola anterior de Pablo a los Corintios o Carta anterior de Pablo a los Corintios, referenciada en 1 Cor 5,9.
  • Una 3ª Corintios, escrita entre 1 y 2 Corintios, también llamada la Carta Severa, a la que se hace referencia en 2 Cor 2,4​; 7,8-9.
  • Una Epístola anterior a los Efesios referenciada en Ef 3,3-4.
  • Una posible Epístola a los Laodicenses paulina, referenciada en Col 4,16.
Lugar y fecha de composición

Destinatarios
Los destinatarios de las cartas son las distintas comunidades cristianas fundadas por Pablo:
  • repartidas por todo el Imperio Romano pero de influencia helenista, a excepción de Roma. 
  • comunidades urbanas compuestas de cristianos de procedencia tanto judía como pagana y de estamentos sociales variados (esclavos, libertos, funcionarios, etc.)
  • organizadas y jerarquizadas en su vida interna (culto, cuidado pastoral, etc.)

Estilo literario, autoría y proceso de composición
Las cartas paulinas son la correspondencia más célebre de todas las épocas, sin embargo, Pablo no es escritor de oficio sino ministro de la palabra, apóstol, misionero, evangelizador...Se ve forzado a escribir a las comunidades por circunstancias y problemas concretos surgidos en ellas, ante la imposibilidad de estar de forma permanente en ellas. 

De los 27 libros del Nuevo Testamento, 21 son "cartas", la forma literaria más común y apropiada de correspondencia en la antigüedad que utilizan tanto los Apóstoles (Pedro, Juan, Judas, Santiago) como los Padres apostólicos (Clemente Romano, discípulo de Pedro; san Ignacio de Antioquía, san Policarpo de Esmirna y Papías de Hierápolis, discípulos de Juan; Epístola de Bernabé, Pastor de Hermas...). 

Todas las cartas paulinas tienen como autor a Pablo, bien las haya escrito de su puño y letra, o bien se haya servido de un "amanuense" o "secretario" o "discípulo" para escribirlas. La 1 Tesalonicenses es el primer escrito del Nuevo Testamento.

El corpus paulino esta compuesto por:
  • "cartas", escritos no literarios íntimos, personales y con una finalidad concreta, aire coloquial/familiar ordenados a su/s destinatario/s
  • "epístolas", escritos literarios parecidos al diálogo, discurso o drama destinados a ser divulgados al público en general
Todas ellas están escritas en papiro y en griego koiné (común), y tienen un encabezamiento (saludo, destinatario, acción de gracias), un cuerpo (mensaje) y saludo final.

El estilo paulino, en la mayoría de los escritos es impulsivo, espontáneo y sin retoques aunque utiliza los recursos estilísticos de la época: paralelismos, paradojas, metáforas, antítesis, diatriba, etc.

En el mundo grecorromano, el proceso de composición del autor tiene varias maneras de escribir cartas:
  • escribe personalmente, de su puño y letra: Flm, Gal, 1 y 2 Cor, 1 Tes, Flp
  • dicta cada palabra a un amanuense: Rom (Tercio)
  • indica las ideas generales a exponer a un secretario/discípulo que las da forma con cierta libertad de expresión: Ef, Col (Timoteo), 2 Tes (Silvano y Timoteo), 1 y 2 Tim, Tit (artemas y Tiquico)
Por ello, aunque Pablo no escribiera todas las cartas de su puño y letra, tienen toda su autoridad y autenticidad.

Contenido 
Pablo pretende instruir sobre el modo de comportamiento cristiano, responder a problemas y situaciones concretas, advertir de los falsos profetas y rebatir controversias, y animar a mantenerse firmes en la persecución:
  • da ánimos y responde a sus preocupaciones (Tes y 1 Cor)
  • reprende (Gal y 2 Cor) 
  • agradece su comportamiento (Flp)
  • da referencias de una persona (Flm) 
  • define la forma de culto y establece la jerarquía en la Iglesia (1 y 2 Tim y Tit) 

No pretende hacer teología sistemática ni desarrollar un tema hasta el final porque son escritos motivados por circunstancias concretas, con múltiples temas y aspectos de la vida cristiana, salvo en el caso de Rom y de Ef, en los que sí desarrolla el tema de la salvación.
  • Escatología (consumación de la Hª de la salvación): 1 y 2 Tes, 1 Cor 15
  • Soteriología (papel de Cristo en la salvación): Gal y Rom
  • Cristología (intervención de Cristo en el plan de salvación): Flp y Col
  • Eclesiología (papel de la Iglesia en la salvación): 1 y 2 Cor, Ef, 1 y 2 Tim, Tit
Pablo asume materiales de tradiciones ya existentes, los reformula, los interpreta y los somete a una cierta transformación para aplicarlas al tiempo presente (Flp 2,6-11).

En las cartas protopaulinas, son frecuentes las citas del Antiguo Testamento en Rom, 2 Cor y Gal, y escasas en 1 Tes, Flp, Flm. En las cartas deuteropaulinas abundan en Ef y 2 Tes, y escasean en Col, 1 y 2 Tim y Tit.

Dada su gran formación judía, utiliza el método tipológico para interpretar las Escrituras, abandonando su literalidad y buscando un sentido más profundo. No parte de la Escritura para llegar a Cristo sino que afirmando la fe en el Resucitado, busca en el Antiguo Testamento los anuncios de su venida y los signos de su presencia oculta. En el fondo, su interpretación es una confesión de fe.

lunes, 21 de julio de 2025

HECHOS DE LOS APÓSTOLES: "EVANGELIO DEL ESPÍRITU"

El libro de los Hechos de los Apóstoles ocupa el quinto lugar en el canon bíblico católico y forma una unidad con el evangelio de Lucas que fue redactada 50 años después de la muerte de Jesús, entre los años 90-100 d.C.

Tiene una finalidad eclesial: Lucas responde a preguntas como qué es la Iglesia, cuál es su misión, cómo la lleva a cabo, presentando una comunidad cristiana, una Iglesia (tanto local como universal), que da testimonio de Cristo en el mundo y que hace presente la salvación por la acción y el poder del Espíritu Santo, quien la guía y la alimenta.

El libro comienza con la ascensión de Jesús al cielo. Los primeros capítulos, ambientados en Jerusalén, describen Pentecostés y la venida del Espíritu Santo, la expulsión de los cristianos de Jerusalén y el establecimiento de la Iglesia en Antioquía. Los últimos capítulos narran la predicación de Pablo y concluyen con su encarcelamiento en Roma, a la espera de juicio.

Autoría
La Tradición siempre ha afirmado la autoría tanto del evangelio como del libro de los Hechos a Lucas, aunque nos han llegado manuscritos con dos versiones que difieren entre sí:
    • el texto alejandrino, más corto
    • el texto occidental, un 10 % más extenso, a modo de explicación del otro 
Sin embargo, la crítica reciente expone argumentos que refutarían la supuesta unidad de autoría entre Hechos y Lucas:[
  • Mientras que Lucas termina con la Ascensión de Jesús, el 1º capítulo de Hechos vuelve a relatar apariciones de Jesús resucitado y expone un relato de la Ascensión diferente al del evangelio
  • No se conserva ningún manuscrito antiguo en que los dos libros estén escritos uno a continuación del otro
  • Los personajes son diferentes: 
    • mientras que en el evangelio, Pedro se muestra confundido y cobarde, en Hechos es completamente sólido
    • mientras que en el evangelio, los protagonistas de milagros aparecen como secundarios, en Hechos apenas se esbozan
  • La primera mención de los Hechos data de alrededor de 150 d. C. No parecen conocerlo ni Marción, ni san Ignacio de Antioquía, ni Clemente de Roma, ni san Justino.
Fecha y Lugar de composición
Su composición suele datarse en torno al año 90-95 d.C. en Antioquía de Siria, dada su importancia en la estructura de la Iglesia primitiva.

Otros autores proponen fechas anteriores al año 70 d.C. o incluso al año 62 d.C., basándose en que:
  • finaliza con la cautividad de Pablo en Roma (60 d.C.), sin mencionar su desenlace
  • omite el martirio de Santiago (62 d.C.)
  • omite la muerte de Pedro (62-64 d.C.)
  • presenta a los dirigentes judíos como enemigos, mientras disculpa a los romanos (como en el evangelio de Lucas). Esto no parece coherente dado el ambiente de persecución romana contra el cristianismo durante el reinado de Nerón.
  • tampoco se menciona, ni directa ni indirectamente, la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 d.C.
Lenguaje
Lucas, converso proveniente de la gentilidad y del mundo helenístico, escribe su obra (Evangelio y Hechos) en griego, su lengua materna, el idioma común del Imperio Romano y de la mayoría de los escritos religiosos y filosóficos de la época. 

Estilo literario y fuentes

El título de "Hechos de los Apóstoles" no es obra de su autor sino que fue utilizado por primera vez por Ireneo a finales del siglo II.

Para escribir el libro, Lucas utiliza varias fuentes: el evangelio de Marcos, la Septuaginta (LXX) y la fuente Q ("logia" o "dichos de Jesús"); y la describe como un "relato ordenado" que estructura en tres grandes bloques:
  • Narraciones: acontecimientos de la vida de las primeras comunidades cristianas, peripecias de los viajes apostólicos, controversias y persecuciones, prodigios, etc.
  • Discursos: de Pedro, Esteban o Pablo que anuncian el mensaje salvífico de Cristo y de su Iglesia
  • Sumarios: orientaciones y esquemas para seguir la acción y descubrir la teología que se desprende de ella
A primera vista, pareciera que se trata de la historia de los primeros años de la Iglesia, de las hazañas de los apóstoles o de una apología del cristianismo, pero se trata de teología narrativa: teología expuesta a través de sucesos históricos para ser mejor comprendida. Lucas presenta un modelo de vivencia y de comunidad cristiana a los creyentes de 2ª generación y a las siguientes para alcanzar la salvación de Dios.

Traspasa algunos pasajes del evangelio de Marcos a la época de la Iglesia Apostólica; por ejemplo, el material sobre los alimentos "limpios" e "impuros" de Mc 7, se utiliza en Hch 10, y el relato sobre la acusación de que Jesús ha profanado el Templo de Mc 14,58, se utiliza en un pasaje sobre Esteban (Hch 6,14). Además, presenta algunos paralelismos con 1 Pedro, Hebreos y 1 Clemente.

Destinatarios 
Al igual que en el evangelio, la Iglesia lucana es una comunidad helenística situada en algún lugar del Imperio Romano y formada por cristianos no judíos de 2ª generación, griegos de origen pagano, en clara oposición a los dirigentes judíos y menos beligerantes con los romanos.

Al igual que en el evangelio, Lucas se dirige a Teófilo (en griego, "amante de Dios" o "amado por Dios"), y por tanto, dirigido a todos los que "aman a Dios". Quizás Teófilo fuera un oficial romano, porque Lucas se refiere a él como "ilustre" o "excelentísimo", palabra que se utiliza de la misma forma en tres pasajes referidos a un oficial romano (23,26; 24,2-3 y 26,25). 

Contexto histórico
Son momentos de crisis de identidad y decaimiento de la fe dentro de las comunidades cristianas a causa de la infiltración de falsos profetas y de las influencias sincretistas gnósticas, pero sobre todo, del inicio de las grandes persecuciones: primero, judías y después, romanas.

Contenido
Lucas, para hacer comprender el dinamismo de la Historia de la Salvación, da una gran importancia a la acción del Espíritu Santo en el inicio y transcurso de la vida de la Iglesia. 

Por eso es conocido como el "evangelio del Espíritu", el verdadero protagonista de la obra: conforma testigos de la salvación, difunde la acción salvífica y construye instrumentos de salvación que son las comunidades cristianas, la Iglesia. 
Es la misma forma de actuar de Dios que en el principio de la creación (Gn 1). Ahora, el Espíritu de Dios vuelve a cernirse sobre la faz de las aguas (aguas, en la simbología bíblica, representa el mundo desordenado) y la Palabra de Dios "dice" y "crea" nuevas criaturas (la Buena Nueva).

Estructura
El evangelio de Lucas está estructurado "geográficamente" en 3 grandes secciones:

INTRODUCCIÓN: Ascensión de Jesús y envío de los discípulos al mundo (1,1-11)

1.-LA IGLESIA EN JERUSALÉN (1,12-5,42)
    • Pentecostés: la 1ª comunidad (1,12-2,47)
    • Pedro y Juan (3,1-5,11) 
    • Los apóstoles (5,12-42)
2.-DE JERUSALÉN A ANTIOQUÍA (6,1-12,25)
    • El grupo de los helenistas: martirio de Esteban y dispersión de la comunidad (6,1-8,3)
    • Evangelización en Samaria: Felipe (8,4-40)
    • Pablo, encuentro con el Resucitado, camino de Damasco (9,1-31)
    • Pedro confirma la misión a los paganos: conversión de Cornelio (9,32-11,18)
    • Evangelización de Antioquía: Pedro, Bernabé y Pablo (11,19-12,25)
3.-DE ANTIOQUÍA A ROMA (13,1-28,31)
    • 1º viaje misionero: Bernabé y Pablo en Chipre y Asia Menor (13,1-14)
      • Chipre, Perge de Panfilia, Antioquía de Pisidia (13,1-52)
      • Iconio, Listra, Derbe, Atalía (14,1-28)
    • Controversia en Antioquía y Concilio de Jerusalén (15,1-35)
    • 2º viaje misionero: Pablo en Grecia (15,36-17,34)
      • Siria, Cilicia, Derbe, Listra, Tróade
      • Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas, Corinto
    • 3º viaje misionero: Pablo en Asia Menor y Grecia (18,1-21,14)
      • Galacia, Frigia, Éfeso, Macedonia, Tróade, Mileto, Cesarea Marítima
    • Camino a Roma (21,15-28,31)
      • Pablo detenido en Jerusalén (21,15-40)
      • Testimonio ante los judíos (22,1-30)
      • Traslado a prisión en Cesarea Marítima (23,1-35)
      • Proceso ante Félix (24,1-27)
      • Proceso ante Festo y Agripa (25,1-26,32)
      • Viaje a Roma: de Cesarea a Creta, naufragio (27,1-44)
      • De Malta a Roma (28,1-31)

domingo, 20 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN: "EVANGELIO DE LA VIDA"

El Evangelio según san Juan es el cuarto de los evangelios canónicos que conforman el Nuevo Testamento. A diferencia de la tradición sinóptica (Mt, Mc, Lc) la tradición joánica tiene marcadas diferencias estilísticas y temáticas, cronológicas y topográficas. 
  • contenidos y temas que omite: la infancia de Jesús, el sermón de la montaña, algunas grandes parábolas y las expulsiones de demonios
  • personajes y pasajes que añade: el pasaje de Nicodemo, el de la samaritana, el paralítico de la piscina, el ciego de nacimiento, la resurrección de Lázaro, las alegorías del pastor y la vid
  • lenguaje nuevo y los discursos temáticos en lugar de narraciones aisladas de los sinópticos
  • expresiones y giros con que predica Jesús de Nazaret
  • cronología (tres años y tres pascuas) y geografía (varios viajes de Judea a Galilea) diferentes a las de los sinópticos
Los paralelismos con Mateo son casi inexistentes; con Marcos se dan en la secuencia desde la multiplicación de los panes hasta la confesión de Pedro (Jn 6-Mc 6,34-8,29); con Lucas son numerosos: la triple declaración de inocencia de Pilato sobre Jesús, el pasaje de Marta y María, etc.

Autoría
La tradición apostólica atribuye la autoría de este evangelio al apóstol san Juan, discípulo de Juan el Bautista (Jn 1:35-42), hermano de Santiago el Mayor e hijo de Zebedeo y Salomé, el más joven del grupo de los Doce, conocido junto a su hermano como Boanerges, "hijos del trueno" y como  el discípulo a quien Jesús amaba.

Sin embargo, son muchas las polémicas que lo rodean debido a su singularidad y novedad: se discute su autoría, el lugar y fecha de su redacción, sus modos de expresión, su estructura y estilo literarios, sus fuentes (incompatibles con un testigo ocular), la falta de unidad en su redacción final y la comunidad a la que se dirige. 

Algunos abogan por su anonimato y niegan que su autor perteneciera al grupo de los Doce dada dada la escasa relevancia que tienen los Apóstoles en el evangelio y la que sí se da a personajes fuera de él, como Nicodemo, José de Arimatea o algunos magistrados (Jn 12,42). 

Otros lo atribuyen a Lázaro argumentando que sólo de él se dice que Jesús lo amaba (Jn 11,3), que no moriría (J21,23) y porque el "discípulo amado" sólo aparece así denominado después de la resurrección de Lázaro.

Fecha y Lugar de composición
Su datación más probable es en torno al año 90 d. C., dirigida a una comunidad joánica de Asia Menor, probablemente la de Éfeso, fundada por Pablo.

Destinatarios 
Probablemente está dirigido a una comunidad del norte de Palestina, simpatizantes de Jesús y de fe incipiente (aunque todavía no considerados cristianos). Esta comunidad joánica irá disminuyendo por estar:
  • condicionada por el judaísmo heterodoxo, que niega la divinidad de Jesús (Jn 6,60-8). Contra ello, Juan recalca que Juan el Bautista no es la luz, ni el Mesías, ni Elías, ni el profeta, ni el esposo, ni el que había hecho ningún signo, sino Jesús (Jn 1,6-8.151; 1,19; 3,27-30; 5,33-35; 10,41)
  • influida por el gnosticismo y otras corrientes filosóficas del mundo griego, que niega la humanidad de Jesús (1 Jn 2,19). Contra ello, Juan insiste en los tres puntos incompatibles del cristianismo con él: la encarnación (Jn 1,14), la muerte (Jn 19,17-41) y la eucaristía (Jn 6,51b-58), y niega el concepto mágico de los sacramentos (Jn 3,3-5; 6,51b-58; 19,34)
  • excluida de la sinagoga (Jn 9,22; 12,42; 16,2), perseguida y martirizada (Jn 10,28; 15,18; 16,2) por el judaísmo ortodoxo . Contra ello, Juan pone de relieve las controversias de Jesús con los dirigentes judíos (Jn 7-8), las excomuniones contra los cristianos (Jn 9,22), la diferencia entre las fiestas judías y la Pascua cristiana (Jn 6,4; 12,1; 13,1) 
Estilo literario
Recurre a recursos literarios como la incomprensión como método pedagógico para  provocar las posteriores explicaciones de Jesús, o como el uso de palabras y frases con doble o múltiple sentido:
    • agua: nuevo nacimiento, don de Dios, bautismo, revelación de Dios, Espíritu Santo
    • gloria (23 veces):  manifestación de Dios
    • hora (26 veces): no designa el tiempo cronológico sino una época, la nueva economía, es decir, el nuevo plan de salvación
    • luz (23 veces): término específicamente joánico para indicar el mundo divino frente a las tinieblas, símbolo del pecado, mundo anti-divino
    • pan: base de la alimentación humana. Don del cielo (maná=Cristo), signo de comunión, signo de sacrificio, pan de vida, eucaristía (Jn 6)
    • vida: vida intradivina, comunión divina
    • verdad: todo lo que Jesús dice y hace, Él mismo en cuanto recelador del Padre
    • viento (pneuma): Espíritu, aliento, soplo, respiración, principio vital (Jn 3,4-8), poder (Jn 20,22)
    • Yo soy: no como fórmula de significación sino de revelación. Define la divinidad de Cristo y lo que es Él para el cristiano (pan, luz, pastor, puerta, vid, resurrección, camino, verdad, vida...)
El interés de Juan es pastoral, no narrativo; teológico, no histórico:
    • los milagros, más que hechos portentosos son signos del Reino de Dios 
    • los discursos, más que enseñanzas de Jesús, son sobre Jesús
    • las discusiones, más que sobre la Ley mosaica, son sobre la divinidad de Jesús
Contenido
Es un evangelio teológico, un escrito profundamente espiritual en el que sobresalen los discursos como forma de reflexión en torno a la figura de:
    • Jesús de Nazaret, a quien se presenta desde el prólogo como el Logos, la Palabra eterna de Dios (Jn 1,1), el Hijo, el Enviado y el Revelador de Dios. 
    • El Paráclito, sustituto y continuador de Jesús, "otro" Jesús (Jn 14,16-17), el maestro que muestra el misterio de Jesús (Jn 14,25-26), el testigo de Jesús (Jn 15,26-27), el juez de los que rechazan a Jesús y el iluminador de la Verdad (Jn 16,5-11; 12,15) 
Es un evangelio simbólico y litúrgico, que enmarca el ministerio público de Jesús en la sucesión de las fiestas judías: Pascua, Fiesta de la dedicación o de las luminarias y la Fiesta de los tabernáculos o de las tiendas (Jn 7,10-24; 13,1-20). 

Es un evangelio cristológico, al presentar a Jesús como el Enviado, el Mediador, el Logos, la Palabra de Dios; eclesiológico y pastoral, a través de los discursos, no tanto de Jesús como sobre Jesús; y soteriológico, como muestra su primera parte, "el libro de los signos", dedicada a mostrar los hechos y palabras de Jesús.

Estructura
El evangelio de san Juan puede estructurarse en dos grandes partes, con un Prólogo y un Epílogo:


PRÓLOGO (1,1-51): 
    • Jesús, Palabra eterna de Dios
    • Testimonios de Juan el Bautista y primeros discípulos
1.-LIBRO DE LOS SIGNOS (2,1-12,50): 7 Milagros y 7 secciones
    • La gran novedad (2,1-4,42)
      • 1º signo: las bodas de Caná (2,1-12)
      • Jesús y Nicodemo (3,1-21)
      • Jesús y la samaritana (4,1-26)
    • Jesús, palabra que da vida (4,43-5,47)
      • 2º signo: el hijo del funcionario real (4,43-54)
      • 3º signo: el paralítico (5,1-9)
    • Jesús,  pan de vida (6,1-71)
      • 4º signo: multiplicación de los panes (6,1-15)
      • 5º signo: marcha sobre las aguas (6,16-21)
    • Jesús, luz y vida (7,1-8,59)
      • Fiesta de las tiendas (7,10-24)
      • La mujer adúltera (7,53-8,11)
      • Jesús, luz del mundo (8,12-20)
    • Jesús, luz que juzga al mundo (9,1-10,42)
      • 6º signo: el ciego de nacimiento (9,1-12)
      • Jesús, el buen pastor (10,7-21)
    • Victoria de la vida sobre la muerte (11,1-57)
      • 7º signo: la resurrección de Lázaro (11,1-44)
    • La muerte, camino hacia la vida (12,1-20)
      • Unción en Betania (12,1-8)
      • Entrada triunfal en Jerusalén (12,12-19)
2.LIBRO DE LA PASIÓN-GLORIA (13,1-20,31)
    • Discurso de despedida (13,1-17,26)
      • Lavatorio de los pies (13,1-20)
      • Traición de Judas (1321-30)
      • El mandamiento nuevo (13,31-35)
      • Partida de Jesús (14,1-14)
      • 1º anuncio del Paráclito (14,15-17)
      • 2º anuncio del Paráclito (14,25-26)
      • 3º anuncio del Paráclito (15,26-27)
      • 4º anuncio del Paráclito (16,4b-11)
      • 5º anuncio del Paráclito (16,12-15)
    • Historia de la pasión-resurrección (18,1-20-31)
      • Arresto de Jesús (18,1-24)
      • Negación de Pedro (18,15-18)
      • Proceso ante Anás (18,19-24)
      • Proceso ante Pilato (18,28-40)
      • Jesús, condenado a muerte (19,1-16a)
      • jesús, crucificado (19,16b-22)
      • Jesús, su madre y el discípulo amado (19,25-27)
      • Jesús, muere (19,28-30)
      • Jesús, sepultado (19,38-42)
      • Jesús, se aparece a los discípulos (20,19-23)
EPÍLOGO (21,1-25)
    • Misión evangelizadora de la Iglesia (21,1-14)

viernes, 18 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS: "EVANGELIO DE LA MISERICORDIA"


El evangelio según san Lucas es el tercero y más extenso de los evangelios, y 
originalmente forma una unidad con el libro de los Hechos de los Apóstoles, redactada 50 años después de la muerte de Jesús. 

Conocido como el "evangelio de la misericordia", tiene una finalidad pastoral al mostrar a Cristo como el salvador de los hombres, aquel que "vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido" (Lc 19,10). Para Lucas, Dios es el Padre misericordioso que sale al encuentro de sus hijos extraviados y se llena de alegría al volver a encontrarlos.

Desde el punto de vista pastoral y cristológico, Lucas insiste en el carácter universal de la salvación (Lc 3,6) a través de Jesucristo, el salvador del mundo entero pero insiste en la llamada a la conversión, al cambio de vida, como condición indispensable para alcanzar la salvación. 

El fruto de esa conversión es el gozo que experimentan los que creen en la Buena Noticia y se dejan salvar por ella. Por eso, san Lucas pone de relieve la acción del Espíritu Santo, que es la fuente de la verdadera alegría.

Es además, un evangelio peculiarmente escatológico: Lucas relee la apocalíptica sinóptica de Marcos, sustituyendo "el ídolo abominable y devastador" (Mc 13,14) por el asedio de Jerusalén entre terremotos, catástrofes y persecución (Lc 21,20), introduciendo un dato significativo: "pero antes de todo esto" (Lc 21,12), dando a entender que todavía no ha llegado "la hora" (frase muy típica de Lucas), es decir, que el fin no se va a producir en "su presente".

Autoría
Aunque el evangelio pudiera ser considerado anónimo porque no está firmado, desde mediados del siglo II, la Tradición de la Iglesia (Eusebio de Cesarea, san Jerónimo, san Ireneo de Lyon) atribuyó unánimemente este evangelio a Lucas, un converso del paganismo, sirio, probablemente nacido en Antioquía, discípulo de Pablo, que lo acompañó en sus viajes misioneros y que, según éste, era el "médico querido" (cf. Col 4,14; Flm 23; 2Tim 4,11).

Algunos le atributen contactos con Pedro y con Marcos para recopilar sus testimonios sobre Jesús, así como con la Virgen María, lo que le habría permitido narrar en su evangelio numerosos hechos de la infancia de Jesús e incluso haber transcrito el Magnificat de boca de la mismísima Maria.

Fecha de composición
Su composición suele datarse en torno al año 80 d.C. debido a que Lucas "describe" con posterioridad la destrucción del Templo de Jerusalén, acontecida el año 70 d.C., con lo que estaría poniendo en boca de Jesús una profecía que ya se habría cumplido (Lc 21,5-11).

Sin embargo, varios datos parecen sugerir su datación en torno a 50-60 d.C.:
  • las menciones que hacen san Ireneo de Lyon y el fragmento Muratori (180 d.C.) y su presencia en el papiro P75 (200 d.C.) parecen contradecir que el evangelio fuera de finales del siglo I, dado que habría transcurrido muy poco tiempo para haber tenido tanta difusión.
  • el libro de los Hechos de los Apóstoles finaliza con el arresto domiciliario y el proceso de Pablo (62 d.C.) pero no refiere nada sobre su muerte (64 d.C.). Por ello, es lógico pensar que Hechos pudiera haber sido escrito antes del 64 d.C. y, dado que es la 2ª parte del evangelio, éste tendría que haber sido escrito antes.
  • la referencia "nosotros" del libro de los Hechos: si Lucas viajó con Pablo, en los años 50, ¿tardó treinta años en escribirlo? 
  • Lucas parece desconocer las cartas de Pablo, ya extendidas a finales del siglo I d. C. (como atestigua la 2ª carta de Pedro), ya que si no, no daría datos que contrarios a éstas.
  • Lc 21 no da ningún detalle histórico de la destrucción de Jerusalén, sino que toma todas las imágenes de las profecías del Antiguo Testamento (Jr 21; Zac 12; 14; Esd 9; Sal 79; Ez 40–48; Dn 9,26). Además, ni el Evangelio ni Hechos mencionan de forma fehaciente la destrucción del templo, lo que supone que no había sido destruido en el momento de escribirse.
  • Las recomendaciones de Jesús de huir a las montañas de Judea no fueron seguidas, pues los cristianos de Jerusalén huyeron a Transjordania.
  • En 2 Cor 8 (escrita entre el año 54 y 57 d.C.) se alude a que Pablo envió a Corinto a Tito y "al hermano, cuyo renombre a causa del evangelio se ha extendido por todas las iglesias" y que "fue designado por elección de todas las iglesias como compañero de nuestro viaje", es decir, Lucas.
Lugar de composición
Algunos creen que se escribió en alguna región de Grecia: en Acaya, Beocia o Tebas; Otros, afirman que en Alejandría o Roma. La mayoría piensa que lo más probable es que fuera redactado en Cesarea marítima.

Lenguaje
Lucas, proveniente del mundo helenístico, por tanto, escribió su obra en griego, su lengua materna, el idioma común del Imperio Romano y de la mayoría de los escritos religiosos y filosóficos de la época. 

Estilo literario

El propio Lucas lo considera en sí mismo un género literario, la opus lucanum ("obra de Lucas"), enmarcado en lhistoriografía helenística por las referencias que hace en el prólogo relativas al proceso de predicación, de transmisión oral y de redacción que precedió a la composición definitiva de los evangelios:

  • ha investigado los hechos 
  • pretende narrar; no hablar, como Marcos
  • corrige a Marcos, no solo para mejorar el griego, sino para acercar más el texto al género histórico
  • en los inicios de su evangelio realiza una datación sincrónica (recurso historiográfico)
  • utiliza discursos en boca de personajes importantes para explicar el contenido de algunos hechos (recurso historiográfico)
Destinatarios 
La Iglesia lucana es una comunidad helenística situada en algún lugar del Imperio Romano  y formada por cristianos no judíos de 2ª generación, griegos de origen pagano y convencidos de que el cristianismo es el verdadero judaísmo, abierto a todos los pueblos y razas (universalismo).

Lucas se dirige de forma personal a Teófilo, que en griego significa "amante de Dios" o "amado por Dios". Por tanto, el nombre tiene un valor simbólico, por lo que se dirige a todos los que "aman a Dios", como comenta san Ambrosio:"el evangelio (Lucas) está escrito para aquel a quien Dios ama. Si amas a Dios, entonces está escrito para ti".

Algunos estudiosos sostienen que Teófilo era un oficial romano, porque Lucas se refiere a él como "ilustre" o "excelentísimo", palabra que se utiliza en tres pasajes de los Hechos de los Apóstoles cuando se hace referencia a un oficial romano (23,26; 24,2-3 y 26,25). 

Otros consideran la posibilidad de que pudiera haber sido el abogado de Pablo durante su juicio en Roma.​

Contexto histórico
Son momentos de crisis de identidad dentro de las comunidades cristianas a causa de la infiltración de falsos profetas y a las influencias sincretistas gnósticas, por los que la fe podía llegar a convertirse en una filosofía o en una espiritualidad especulativa.

Contenido

El evangelio de Lucas aporta materia propia que no aparece en los otros evangelios:
  • los primeros años de la vida de Jesús (1,5-4,13)
  • la predicación de Jesús en Galilea, Samaria, Judea y Perea (4,14-6.11)
  • una versión reducida del Sermón de la montañas, conocida como Sermón de la llanura (6.12-8,56)
  • un conjunto de parábolas (13,22-17.10): 
    • el buen samaritano
    • la moneda perdida
    • el hijo pródigo
    • el rico epulón y el pobre Lázaro
    • el juez inicuo y la viuda inoportuna
    • el fariseo y el publicano 
  • un relato detallado de las apariciones de Jesús resucitado, en concreto, el pasaje de los discípulos de Emaús (24,1-49)
]Lucas es el teólogo de la Historia de la Salvación, que divide en tres etapas sucesivas: 

  • el tiempo de preparación: historia de Israel (libros del AT)
  • el tiempo de Jesús (16,16): momento culminante de la salvación (Evangelio de Lucas)
  • el tiempo de la Iglesia: iniciado con la Ascensión y Pentecostés (Hechos de los Apóstoles)
Lucas, para hacer comprender la Historia de la Salvación, da una gran importancia a la acción del Espíritu Santo, tanto en la infancia y vida de Jesús como en las de la Iglesia: 
  • muchos de los personajes lucanos, en sintonía con los profetas del AT, aparecen movidos o llenos del Espíritu (Lc 1,15.35.41)
  • Jesús es obra del Espíritu Santo desde su concepción (Lc 1,35)
  • el Espíritu Santo desciende sobre Jesús en el bautismo en el Jordán (Lc 3,22)
  • el Espíritu Santo capacita a Jesús para su misión "porque le ha ungido" (Lc 4,18)
  • Jesús anuncia la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Lc 24,49)
  • a partir de Pentecostés, el Espíritu Santo guía y fortalece la misión de la Iglesia (Hch 1,8; 2,4.13)

Un tema importante en el evangelio lucano es el de los títulos cristológicos de Jesús: 
  • Señor" (Kyrios): el titulo más frecuente en el evangelio para dirigirse a Jesús. Tradicionalmente vinculado a su resurrección, Lucas lo aplica a su ministerio público para enfatizar su dimensión misionera, sin olvidar su dimensión divina, al ser la traducción griega del término hebreo Yahveh
  • "Profeta": el elegido por Dios para llevar la buena noticia a los pobres (Lc 4,16-30), el profeta que debe morir en Jerusalén (Lc 13,32-34)
  • "Salvador": es el único evangelio que utiliza este título para dirigirse a Jesús (Lc 1,47; 2,11; Hch 4,12; 5,31; 13,23)
También, la importancia y el interés por la mujer, uno de los marginados de Israel:
  • Isabel, la madre de Juan el Bautista (Lc 1,39-45)
  • Ana, la profetisa del templo (Lc 2,36-38)
  • la pecadora arrepentida (Lc 7,36-50)
  • las mujeres galileas que acompañan a Jesús durante su ministerio (Lc 8,2-3; 23,55-56)
  • Marta y María (Lc 10,38-42)
  • la Virgen María (Lc 1,26-38).
Y finalmente, el seguimiento de Jesús y sus exigencias
  • la vocación de Pedro (Lc 5,1-11)
  • la renuncia a los bienes materiales (Lc 5,11)
  • la parábola del joven rico (Lc 18,22)
  • las bienaventuranzas (lc 6,20-26)
  • el peligro de las riquezas (Lc 12,13-21; 14,33; 16,9-11; 18,22)
  • "Nadie puede servir a Dios y al dinero" (Lc 16,13)
  • la escucha de la Palabra de Dios (Lc 6.496-49; 8.21; 10,38-42)
  • la vigilancia a través de la oración ante las dificultades y tentaciones a imitación de Jesús (Lc 3,21; 5,16; 6,12; 9,18; 11,1; 12,35-40)
Estructura
El evangelio de Lucas puede estructurarse en 5 grandes secciones:

PRÓLOGO (1,1-4)

1.-PRESENTACIÓN DE JESÚS (1,5-4,13)
    • Anuncio del nacimiento de Juan y de Jesús (1,5-56)
    • Nacimiento de Juan y de Jesús (1,57-2,52) 
    • Actividad pública de Juan y de Jesús (3,1-4,13)
2.-ACTIVIDAD DE JESÚS EN GALILEA (4,14-9,50)
    • Cinco controversias: manifestación y rechazo de Jesús (4,14-6,11)
    • Elección de los discípulos, discurso parabólico y milagros de Jesús (6,12-8,56)
    • Revelación a los discípulos (9,1-50)
3.-VIAJE A JERUSALÉN (9,51-19,28)
    • Misión de los 70: seguimiento y confianza en el Padre (9,51-13,21)
    • Discurso parabólico: el banquete del amor (13,22-17,10)
    • La llegada del Reino: instrucciones a los discípulos (17,11-19,28)
4.-ACTIVIDAD DE JESÚS EN JERUSALÉN (19,29-21,38)
    • Entrada en el templo (19,29-46) 
    • Discurso mesiánico y controversias con los jefes de Israel (19,47-21,4) 
    • Discurso escatológico (21,5-38)
5.-PASIÓN Y RESURRECCIÓN DE JESÚS (22,1-24,49)
    • Pasión y Muerte (22,1-23,56)
      • Juicio ante el sanedrín (22,47-71)
      • Juicio ante Pilato (23,1-56)
    • Resurrección y manifestación de Jesús resucitado (24,1-49)
EPÍLOGO: DESPEDIDA Y ASCENSIÓN DE JESÚS (24,50-53) 

miércoles, 16 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS. "EVANGELIO DEL CRISTIANO"

 
El evangelio según san Marcos es el segundo libro del Nuevo Testamento y el más breve de los cuatro evangelios canónicos, aunque es el más antiguo. Junto con Mateo y Lucas forma los llamados evangelios sinópticos, porque pueden leerse en paraleloDe los 678 versículos que componen el evangelio de Marcos:
    • 406 tienen paralelo en Mateo y en Lucas
    • 145 en Mateo 
    • 60 en Lucas
    • 51 no tienen ningún paralelo
Se trata de un evangelio cristológico que presenta de forma progresiva la identidad de Jesús, verdadero hombre y verdadero Dios, y que certifica con dos confesiones que cierran cada una de las dos partes del evangelio: la de san Pedro al proclamar "Tú eres el Mesías" (Mc 8,29) y la del centurión al decir "Verdaderamente, este hombre era Hijo de Dios" (Mc 15,39). 

Pero también, es un evangelio pastoral que presenta la identidad del discípulo como un seguidor comprometido escogido por Jesús (Mc 1,16-20; 2,13-14; 10,17-22), que forma un grupo más amplio que el de los "Doce" (Mc 4,10) y que está llamado a: 
    • seguir y permanecer junto a Jesús para estar en comunión con Él (discipulado)
    • ser pescadores de hombres (apostolado)
    • tener una actitud de servicio (entrega)
    • vivir una vida de renuncia y abandono total (martirio)
Autoría
Los Padres de la Iglesia (Eusebio de Cesarea, Papías de Hierápolis, san Ireneo de Lyon, san Justino) consideran a Juan (nombre judío) Marcos (nombre helenizado), sobrino de Bernabé, discípulo ("intérprete", "traductor", "secretario") de san Pedro y acompañante misionero de san Pablo, como su autor. 

Estrechamente vinculado a las dos máximas figuras del cristianismo naciente, es citado y presentado como "compañero de Pablo"​ (Col 4,10, en Flm 24, en 1 Tim 4,11, en Hch 12,12-25;13,15;15,37,) y como "hijo de Pedro" (1 P 5,13). 

Sin embargo, existen controversias sobre la autoría de Marcos y algunos autores niegan su origen apostólico, su exactitud y su unidad porque:
  • la teología presente en este evangelio parece más "paulina" que "petrina"
  • su maestro, Pedro, es presentado de manera desfavorable en algunos pasajes (Mc 8,33)
  • incurre en errores geográficos sobre Palestina, ilógicos en un judío como Marcos
  • el final del evangelio (a partir de Mc 16, 9), en el que se narran las apariciones de Jesús resucitado, es un añadido posterior por parte de un autor diferente al del texto principal
Fecha de composición
Según Clemente de Alejandría, el evangelio de Marcos se escribió al final de la vida de Pedro y según Ireneo de Lyon, tras su muerte, lo que sitúa su fecha de composición entre el 60 y el 70 d.C., un tiempo de crisis y persecución, según el propio evangelio (Mc 8,34-38; 10,30-45; 13,7-10):
    • 62 d.C.: martirio del apóstol Santiago, en Jerusalén
    • 64-67 d. C.: martirio de Pedro y Pablo, en Roma 
    • 70 d.C.: destrucción de Jerusalén
Algunos exégetas afirman que Marcos pudo haber escrito un proto evangelio en arameo a principios de los años 40 d.C., destinado a la comunidad de Judea, pues el autor parece dar por hecho que su público conoce a ciertos personajes jerosolimitanos de la época (los hijos de Simón el Cireneo) y ciertos hechos cercanos en el tiempo a la muerte de Jesús (la revuelta en la que participó Barrabás). Esto además explicaría la existencia del Papiro 7Q5.

Por otro lado, al partir Marcos junto con Pablo y Bernabé en su primer viaje misionero (46 d.C.), pudo haber traducido al griego su primera versión y haber añadido algunas explicaciones sobre las costumbres judías para que fuesen comprendidas por una comunidad que no estaba familiarizada con ellas.

Lugar de composición
Desde finales del siglo II, la tradición de la Iglesia sostiene que fue escrito en Roma (Papías, Ireneo, Clemente de Alejandría, Pastor de Hermas), basándose en:
  • las explicaciones de costumbres judías (Mc 7,3-4; 14,12; 15,42)
  • las traducciones de expresiones arameas (Mc 3,17; 5,41; 7,11)
  • las apariciones de latinismos como legión, centurión, denario, pretorio, cuadrante (Mc 6,27; 7,4; 15, 39.44-45) 
  • las alusiones al derecho y horario romanos (Mc 10,12; 13,35)
  • las explicaciones de la equivalencia entre monedas hebreas y romanas (Mc 12,42)
  • las presentación de un romano como el primero en reconocer la identidad de Jesús (Mc 15,39)
En todo caso, Marcos se dirige a una comunidad:
  • doméstica, por la presentación  que se hace de  "la casa", lugar donde Jesús instruye a sus discípulos (domus ecclesiae)
  • evangelizadora, por el vocabulario misionero (Mc 13,10; 14,9) 
  • organizada y jerarquizada, por la relevancia dada al grupo de "los Doce"
  • perseguida, por la situación de persecución (Mc 8,34-38; 10,30.35-45; 13,8-10) 
Lenguaje
Aunque Marcos recurre a la Septuaginta para escribir su evangelio en griego, presenta algunos giros y expresiones de origen semítico que sugieren, según los Padres de la Iglesia, que el texto podría haberse basado, al menos en parte, en fuentes arameas orales o escritas (Mc 1,11; 2,6; 3,4.16; 4,12; 5,41; 6,38; 7,2.11.34; 9,1; 14,36) dirigidas a los judíos y que podrían explicarse por tres razones principales:
  • fidelidad a las fuentes originales: el autor pudo haber mantenido ciertas expresiones arameas y semíticas para preservar la autenticidad y la integridad de las tradiciones orales y escritas que utilizó.  
  • traducción y explicación: el autor a menudo las traduce y explica en el propio texto para que sean comprensibles, ya que se dirige a una audiencia griega que desconoce el arameo o el hebreo: "Talitha kum" (Mc 5,41), "Abba" (Mc 14,36) o Corban (Mc 7,11).
  • enriquecimiento literario y teológico: el autor pudo haber tenido la intención de enriquecer el texto literaria y teológicamente, proporcionando un sentido de autenticidad y conexión con las raíces judías del cristianismo.
Estilo literario
Su estilo es vivo, popular y espontáneo, aunque su lenguaje es pobre y rudimentario.

Contiene pocos discursos de Jesús porque está más interesado por sus acciones que por sus palabras. En cambio, los relatos se desarrollan con abundancia de detalles, y en ellos Jesús aparece con las reacciones propias de un ser humano. 

Destinatarios y Contexto histórico
Redactado para una comunidad helenística radicada en algún lugar del Imperio Romano (en Italia) y formada por cristianos no judíos, griegos de origen gentil, que no conocían las costumbres judías (razón por la que el evangelista, en ocasiones, las explica).

Situación interna: actitud crítica y negativa (como en Mateo) hacia los fariseos y las autoridades judías del Sanedrín, culpándolos de la muerte de Jesús (más que a las romanas).

Situación externa: los cristianos son calumniados, perseguidos y martirizados a imitación del Maestro. Es el comienzo de las grandes persecuciones romanas iniciadas por Nerón.

Contenido
Ante esta situación de crisis y persecución, Marcos trata de fortalecer la fe en Cristo y el compromiso misionero y de servicio de la comunidad a imitación del Maestro presentando la identidad verdadera de Jesúsmostrando la identidad verdadera del discípulo.

La respuesta a la gran pregunta latente a lo largo de todo este Evangelio: "¿Quién es Jesús de Nazaret?" está en la cruz. Jesús no es el Mesías glorioso que esperaban sus contemporáneos, sino el Mesías crucificado. La cruz era el camino obligado para llegar a la Resurrección (no hay luz sin cruz). Por ello, el discípulo de Cristo está llamado a seguirlo por el camino del martirio.

Marcos destaca especialmente la humanidad de Jesús como Hijo de hombre y, a partir de ella, nos lleva progresivamente a descubrir en él su divinidad como Hijo de Dios. Porque detrás de su Persona se esconde un gran "secreto", el "secreto mesiánico", que sólo se revela en su Muerte y su Resurrección. 

De ahí las continuas órdenes de silencio de Jesús a sus discípulos con las que trataba de evitar equívocos y conclusiones precipitadas antes de que llegara "su hora", y con las que Marcos concluye muchos episodios que "desvelan" anticipadamente el misterio de su Persona (Mc 1,25.34.43-45; 3,12; 5,43; 7,36; 8,26.30; 9,9)

Estructura
El evangelio de Marcos puede estructurarse en dos grandes secciones, además de un prólogo y un apéndice:

PRÓLOGO (1,1-13)

1.-JESÚS, MESÍAS
    • REVELACIÓN DE JESÚS A LOS DIRIGENTES JUDÍOS (1,14-3,6)
      • Predicación de Jesús en Galilea (1, 14-15)
      • Llamada de los primeros discípulos (1,16-20)
      • Autoridad que asombra (1,21-45)
      • Autoridad que exaspera: cinco controversias (2,1-3.6)
    • REVELACIÓN DE JESÚS A SUS PARIENTES Y PAISANOS (3,7-6,6)
      • Actividad de Jesús (3,7-12)
      • Elección de los Doce (3,13-19) 
      • Incomprensión y calumnias (3,20-25)
      • Discurso parabólico (4,1-34)
      • Milagros (4,35-5,43)
      • Asombro e incomprensión de sus paisanos en Nazaret (6,1-6)
    • REVELACIÓN DE JESÚS A SUS DISCÍPULOS (6,6-8,30)
      • Actividad de Jesús (6,6)
      • Misión de los Doce y muerte de Juan el Bautista (6,7-13)
      • Herodes y el martirio de Juan (6,14-29)
      • 3 peregrinaciones y vuelta a Galilea: los panes (6,30-8,26)
      • Opiniones de la gente y confesión mesiánica de Pedro (8,27-30)
2.MESÍAS SUFRIENTE E HIJO DE DIOS
    • HACIA JERUSALÉN: REVELACIÓN DEL CAMINO DOLOROSO (8,31-10,52)
      • 1º Anuncio de la pasión y resurrección (8,31-33)
      • Instrucción catequética (8,34-9,29)
      • 2ºAnuncio de la pasión y resurrección (9,30-32)
      • Instrucción catequética (9,33-10,31)
      • 3ºAnuncio de la pasión y resurrección (10,32-34)
      • Instrucción catequética (10,35-52)
    • EN JERUSALÉN: REVELACIÓN COMO JUEZ Y SEÑOR DEL TEMPLO (11,1-13,37)
      • Acciones simbólicas mesiánicas (11,1-25)
      • Discurso mesiánico y controversias con los dirigentes judíos (11,27-12,44)
      • Discurso escatológico (13,1-37)
    • PASIÓN Y RESURRECCIÓN: REVELACION PLENA (14,1-16,8)
      • Unción entre conspiración y traición (14,1-11)
        • en el cenáculo (14,12-25)
        • en Getsemaní (14,26-52)
      • Juicio y Crucifixión
        • ante el Sanedrín (14,53-72)
        • ante Pilato (15,1-20)
        • en el Gólgota (15,21-41)
      • Sepultura y resurrección (15,42-16,8)
APÉNDICE (Mc 16,9-20)