¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.

miércoles, 13 de agosto de 2025

CARTA DE JUDAS: VIGILANCIA CONTRA LA FALSA DOCTRINA

 

La carta de Judas ocupa el vigésimo tercer lugar de los libros del Nuevo Testamento, el cuarto en las cartas católicas o universales y es uno de los escritos neotestamentarios más breves, junto a las cartas de Filemón, 2 y 3 de Juan.

Se trata de una carta circular o encíclica de carácter apologético que tiene mucha afinidad con la 2ª de Pedro, y que exhorta a mantenerse firmes en la fe apostólica y alerta contra las doctrinas de los "falsos maestros", mediante un estilo vibrante, duro y casi violento pero al mismo tiempo solemne, armonioso y poético.

Autoría y fecha de composición
El autor se presenta así mismo como Judas, el hermano de Santiago (1,1), autoría que la tradición de la Iglesia aplicó al apóstol san Judas Tadeo, aunque actualmente se la considera una carta pseudoepigráfica, escrita por un judeocristiano de 2ª generación, perteneciente a la escuela o tradición de Santiago. 

La fecha de composición podría establecerse a finales del s. I, entre el 90-100 d.C. 

Contenido
La carta de Judas, que no hace mención alguna a la parusía, comparte temas comunes con 2ª Pe. El más importante: exhortación a mantenerse vigilantes y en guardia contra los herejes o falsos maestros infiltrados (gnósticos).
Estructura
Puede estructurarse en tres partes, además del saludo y la despedida:
  • Introducción (1-4): saludo y motivos de la carta
  • Sección Doctrinal (5-7): recuerdo de ejemplos pasados 
  • Sección Apologética (8-16): contra los falsos maestros 
  • Sección Exhortativa/Eclesiológica (17-23): la comunidad
  • Conclusión (24-26): doxología final

martes, 12 de agosto de 2025

2ª CARTA DE PEDRO: CONTRA LOS FALSOS MAESTROS

 

La 2ª carta de san Pedro ocupa el vigésimo segundo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el tercero en las cartas católicas o universales.

Se trata de una carta circular o encíclica de carácter testamentario en el que el autor supone cercana su muerte (1,14) y ofrece recomendaciones para asegurar la permanencia y fidelidad de la comunidad, en peligro por las doctrinas de los "falsos maestros", así como exhorta a prepararse para la 2ª venida del Señor.

Está dirigida a toda la Iglesia, a la que insta a la perseverancia en la fe auténtica (1,1.5), al conocimiento auténtico de Cristo (1,2.5-8) frente a la doctrina del "conocimiento superior o gnosis", que pone en peligro la cohesión y continuidad de la comunidad cristiana (2,1-22; 3,17).

Autoría y fecha de composición
A diferencia de la 1ª carta, el autor sí se identifica: Simón Pedro, apóstol de Cristo (1,1) y alude a la 1ª carta (3,1) y a los escritos de su "hermano" Pablo (3,15-16).

Sin embargo, desde el principio, la Tradición tuvo dudas de su autoría petrina por varias razones:
  • menciona a "vuestros apóstoles" como personas del pasado y ajenas al autor (3,2)
  • considera las cartas paulinas como "Escritura" (3,16), lo que sólo se explicaría tras la muerte de éste y, en consecuencia, de la de Pedro
  • muestra el desencanto ante el retraso de la parusía (3,1) en contraste con la seguridad de su inminencia de la 1ª carta (4,7)
  • menciona su 1ª carta (3,1), datada hacia el año 80 d.C. y la de Judas, datada a finales del s. I-principios del s.II
Por ello, es considerada una carta pseudoepigráfica y su autoría correspondería a un judeocristiano de 2ª generación, con sólida formación helenística y buen conocedor de la vida y catequesis de san Pedro. La fecha de composición podría establecerse entre el 100-120 d.C. 
Contenido
La 2ª carta de Pedro tiene mucha similitud y afinidad con la carta de Judas:
  • Literaria: es casi una reproducción literal a la de Judas
  • Temática: muchos temas son comunes:
    • la exhortación a mantenerse en guardia
    • la controversia contra los herejes o falsos maestros infiltrados
    • las referencias apocalípticas
    • el reconocimiento de la tradición como ámbito de lectura
    • la reafirmación de la Escritura
    • la salvaguardia de determinados valores de la tradición judeocristiana
  • Cronológica: ambas son fechadas a finales del s. I o principios del s. II:
    • se supone desaparecida la 1ª generación cristiana
    • los escritos paulinos están ampliamente difundidos y aceptados como "Escritura"
    • las características de los adversarios apuntan a los gnósticos del s. II
  • Canónica: ambos fueron los escritos neotestamentarios con más dificultades para ser aceptados como canónicos y que no fueron aceptados hasta el s. IV.
Estructura
Su estructura es concéntrica: está elaborada con maestría y discernimiento, alternando exposición, exhortación y controversia. Su tono es solemne y mesurado con arrebatos apasionados. Utiliza como recurso literario la alternancia del recuerdo del pasado con la referencia al futuro:
  • Introducción (1,1-2): saludo
  • Sección Exhortativa (1,3-11): consolidar la vocación recibida
  • Sección Doctrinal (1,12-21): recuerdo de la enseñanza de Cristo y de los profetas 
  • Sección Apologética (4,12-5,9): contra los falsos maestros 
  • Sección Escatológica (3,1-10): la llegada del Señor
  • Sección Moral (3,11-16): vivir la santidad
  • Conclusión (3,17-18): mantenerse y crecer en la gracia

lunes, 11 de agosto de 2025

1ª CARTA DE PEDRO: LA CRUZ EN LA VIDA CRISTIANA

La 1ª carta de san Pedro ocupa el vigésimo primer lugar de los libros del Nuevo Testamento y el segundo en las cartas católicas o universales.

Se trata de una carta circular o encíclica de carácter exhortativo, dirigida a "los peregrinos de la diáspora en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia", esto es, a los cristianos de origen judío dispersos por las extensas zonas rurales y costeras del Mar Negro o continentales de Asia Menor.

El motivo de la carta es animar a la perseverancia de la fe en la persecución y a una vida de santidad. La carta es una síntesis de gran madurez teológica:
  • Cristología: reflexiones y exhortaciones sobre la figura del siervo sufriente
  • Escatología: realista pero no inmediata
  • Eclesiología: llamada a la esperanza, a la buena conducta y a la disposición hacia los demás
Autoría y fecha de composición
La carta está escrita por el apóstol san Pedro, hijo de Jonás, nombrado cabeza de la Iglesia por Jesús, a través de Silas o Silvano (5,12) como amanuense desde "Babilonia". Es un nombre simbólico que la identificaría con una ciudad "pagana", probablemente Roma, donde dice estar su "hijo" Marcos (5,13). 

No obstante, podría referirse a alguna ciudad de Asia Menor por la pequeña organización eclesial que la carta muestra, por los rasgos sencillos que caracterizan al autor y, sobre todo, por la utilización del término "cristiano" (4,16), procedente de Antioquía (Hch 11,26).

A pesar de que la Tradición (san Policarpo en su 
Carta a los Filipenses, san Justino, Papías de Hierápolis, Eusebio de Cesare, san Ireneo o Clemente de Alejandría) siempre ha afirmado la autoría de san Pedro, existen algunos indicios que indican que podría haber sido escrita por un discípulo de 2ª generación, culto y responsable de la comunidad:
  • algunos temas teológicos de la carta son posteriores al 67 d.C., fecha en la que el apóstol ya habría muerto
  • el apóstol no se habría presentado en la carta con el título honorifico de "Pedro", impuesto por Jesús, sino como "Simón"
  • el griego y el estilo literario de la carta no corresponde a un pescador galileo sin apenas formación
  • la presencia activa de Silas en la redacción
  • entre las regiones a las que va dirigida la carta están las de Galacia y Asia que fueron evangelizadas por Pablo por lo que difícilmente les escribiera en vida de éste
  • el contexto histórico de hostilidad se corresponde con el descrito por Plinio el Joven en época de Trajano, hacia el 110 d.C.
Así, la fecha de composición podría establecerse entre el 80-110 d.C. y los destinatarios serían campesinos, pescadores o pequeños terratenientes de clase baja provenientes del paganismo que no viven en las zonas urbanas sino más bien, en aldeas.
Estructura
El tema principal que recorre y estructura toda la carta es la pasión de Cristo (1,2.11.19; 2,4.7.21-23; 3,18; 4,1.13; 5,19): 

Saludo (1,1-2)
Herederos de la salvación (1,3-12)
Regenerados por la resurrección de Cristo (1,13-4-11)
Sufrimiento y gloria (4,12-5,9)
Despedida (5,12-14)

domingo, 10 de agosto de 2025

CARTA DE SANTIAGO: LA FE AUTÉNTICA EN ACCIÓN

 

La carta de Santiago ocupa el vigésimo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el primero en las cartas católicas o universales.

Se trata de una carta circular o encíclica de temática didáctica y moral, dirigida a las "doce tribus en la diáspora" (1,1) esto es, a los cristianos de origen judío dispersos por todo el imperio romano.

Autoría y fecha de composición
La carta no está escrita por el apóstol Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y hermano de Juan, porque fue decapitado en el año 44 d.C. por Herodes Agripa (Hch 12,2).

La Tradición de la Iglesia afirma que está escrita por el apóstol Santiago el menor, hijo de Alfeo o Cleofás y de María (hermana de la Virgen), hermano de Judas Tadeo y primo de Jesús o "hermano del Señor" (Gal 1,19; 2,9; Mc 3,18; 6,3; Hch 1,13; 12,17 ), que estuvo al frente de la Iglesia de Jerusalén (Hch 12,17) desde el año 42 d.C. hasta el 62 d.C. en el que fue martirizado.

No obstante, existen algunas razones que cuestionan su autoría y vislumbran que su autor, de origen judío, de 2ª generación cristiana y con un excelente dominio del griego, habría utilizado el nombre del apóstol para dar autoridad a su escrito en el ámbito de la comunidad palestinense. la fecha de composición es posterior a su muerte
  • el griego de la carta no es propio de un autor de origen semítico
  • el autor no se presenta como "el hermano de Jesús"
  • las escasas referencias a Jesús, a su pasión y a su resurrección 
  • el espíritu de libertad del autor no se corresponde con el legalismo judío que refleja Santiago en Hch 15,19-21; 21,25; Gal 2,12
  • la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C., en la que los judíos fueron dispersados coincide con la mención de la comunidad del escrito
  • el carácter moralizante y la ausencia de elementos del kerigma
  • la insistencia de una fe pura y sin tacha son indicios de una fase avanzada de la Iglesia
Así, la fecha de su composición podría establecerse alrededor de los años 70-90 d.C. o 90-110 d.C.
    Contenido
    Se trata de una exhortación a:
    • vivir las virtudes (paciencia, dominio de la lengua, caridad para con los pobres) y a evitar los vicios (avaricia, ambición, acepción de personas)
    • no reducir la fe cristiana y la Palabra (1,21) a una teoría, a una discusión de maestros (3,1), a una fe sin obras (2,17.24.26) 
    • no convertir la religiosidad en una farsa, la palabra en veneno mortal, la ley en una trampa y la fe en un cadáver
    • evitar una doble vida (una, dentro y otra, fuera de la comunidad) y exhortar a una conducta de coherencia y autenticidad con la fe cristiana
    En esta carta (además de en el evangelio de Marcos) se encuentra la fundamentación bíblica del sacramento de la unción de enfermos (Stg 5,14-15; Mc 6,13). 

    Estructura
    • Saludo (1,1)
    • Autenticidad y coherencia de la fe (1,2-27): alegría y paciencia en las pruebas
    • Coherencia de la fe frente a las apariencias (2,1-26): la fe sin obras es una fe muerta
    • La doble vida (3,1-4.10): el control de la lengua, la verdadera sabiduría y la humildad frente a la ambición 
    • Advertencias y exhortaciones ante la parusía (4,11-5,20): 
      • negativas : la crítica, la arrogancia y el abuso de poder de los ricos
      • positivas: la paciencia, la perseverancia y la oración

    sábado, 9 de agosto de 2025

    CARTAS CATÓLICAS: CONTRA LAS HEREJÍAS

     

    Las cartas católicas del Nuevo Testamento, también llamadas generales, universales o encíclicas, son "cartas circulares", breves exposiciones doctrinales acompañadas de normas prácticas, con el propósito de defender la pureza de la fe, amenazada por herejías propagadas por falsos maestros en el seno de las comunidades cristianas: 

    SantiagoLa fe en acción
    Escrita en el año 60 d.C. por el apóstol Santiago el menor, hijo de Alfeo o Cleofás y de María (hermana de la Virgen), hermano de Judas Tadeo y primo de Jesús o "hermano del Señor" (Gal 1,19), que estuvo al frente de la Iglesia de Jerusalén desde el año 42 d.C. hasta el  62 d.C. en el que fue martirizado.

    Dirigida a las "doce tribus de la dispersión", esto es, a los cristianos de origen judío dispersos por todo el imperio romano.

    Estructura:
    c. 1: alegría y paciencia en la prueba
    c. 2: la fe sin obras es una fe muerta
    c. 3: el control de la lengua y la verdadera sabiduría
    c. 4: la humildad frente a la ambición
    c. 5: exhortaciones varias

    Propósito: animar a soportar con fortaleza las persecuciones

    Tema principal: la fe sin obras es una fe muerta

    Contenido teológico: exhortación a vivir las virtudes (paciencia, dominio de la lengua, caridad para con los pobres) y a evitar los vicios (avaricia, ambición, acepción de personas). 

    En esta carta (además de en el evangelio de Marcos) se encuentra la fundamentación bíblica del sacramento de la unción de enfermos (Stg 5,14-15; Mc 6,13). 

    1 y 2 Pedro: Llamada a la fidelidad
    Escritas entre los años 64-67 d.C. por el apóstol Simón Pedro, llamado Cefas (Kepah, masculinización del término griego "petra", roca/piedra), hijo de Jonás y cabeza de la Iglesia universal.

    Dirigidas a los cristianos del Asia Menor, gentiles evangelizados por Pablo.

    Estructura:

    1 Pe
    c.1: Llamada a una vida nueva
    c. 2: Llamada a una conducta cristiana
    c. 3-4: Llamada a la caridad
    c. 5: Exhortaciones
    2 Pe
    c. 1: Exhortación a la vocación recibida. Recuerdo de la enseñanza de Cristo y los profetas
    c. 2: Polémica contra los falsos maestros
    c. 3: El día del Señor. Exhortación a la santidad 

    Propósito: consolar y sostener la fe de aquellos cristianos en momentos difíciles

    Tema principal: exhortación a la paciencia, al arrepentimiento y a la conversión

    Contenido teológico:
    1 Pe: exhortación a la santidad y al amor fraterno para soportar las tribulaciones
    2 Pe: refutación del error de quitar importancia al juicio de Dios y de negar la Parusía

    Judas: Contra la Apostasía
    Escrita entre los años 62-67 d.C. por el apóstol Judas Tadeo (Mt 10,30; Mc 3,18) o Judas de Santiago (Lc 6,16; Hch 1,13), hermano de Santiago el menor (Alfeo o Cleofás) y primo de Jesús. El más judaizante de los Doce junto con Judas Iscariote y Simón el Cananeo, también llamado Simón el zelote.

    Dirigida a los cristianos procedentes del judaísmo dispersos por el imperio romano, que están expuestos a los falsos maestros, precursores de las corrientes heréticas gnósticas del siglo II.

    Estructura:
    c. 1: Recuerdo de ejemplos pasados
    c. 2: Polémica contra los falsos maestros
    c.3. Exhortación a la comunidad

    Propósito: alertar contra los falsos doctores que ponían en peligro la fe cristiana

    Tema principal: La vocación del cristiano, llamado por un acto de amor de Dios, es vivir la fe animado por la caridad

    Contenido teológico
    -Dios Padre: fuente de gracia y poder, y de salvación para todos los hombres
    -Jesucristo: nuestro Dueño y Señor 
    -Espíritu Santo: nos conserva en el amor de Dios y en Él encontramos la esperanza de alcanzar la vida eterna

    1,2 y 3 Juan: Testimonio de amor y contra las falsas doctrinas
    Escritas entre los años 80-110 d.C., por el apóstol san Juan, hijo de Zebedeo y Salomé, hermano de Santiago el mayor, el "discípulo amado" por Jesús, y autor del Evangelio y Apocalipsis

    Algunos biblistas afirman (basándose en que el gnosticismo surge a principios del s. II d.C. y no antes) que la primera carta es anónima, mientras que la 2 y 3 vienen firmadas por un enigmático "presbítero", discípulo de 2ª generación del apóstol, relevante y de gran autoridad y, probablemente, al frente de la comunidad.

    Dirigidas a las comunidades joánicas, desde las de Alejandría (Egipto), pasando por las de Judea, Samaria, Galilea (Palestina), Antioquía y Damasco (Siria), hasta las iglesias del Apocalipsis (Asia): Éfeso,Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea. Posiblemente, "la señora elegida y sus hijos" (2 Jn 2,1; 1Pe 1,1-2) sea Éfeso
    Son comunidades cuyos miembros eran inicialmente discípulos de Juan el Bautista, enfrentados y separados del judaísmo, en las que surgen continuas tensiones en torno a la identidad de Cristo. 

    A principios del s. II, se escinden: los seguidores de Juan se unirán a la "Gran Iglesia" y los disidentes, a las corrientes heréticas gnósticas.

    Los disidentes a los que se refiere la carta son un grupo hostil y numeroso que "han salido de nosotros" (1 Jn 2,19), que son identificados como "son del mundo" (4,5) y calificados duramente: anticristos (2,22; 4,3), mentirosos (2,4), falsos profetas (4,1), hijos del diablo (3,10). Y dice que "han salido de nosotros porque en realidad no eran de los nuestros" (2,19).

    Estructura:
    1 Jn
    c. 1: Dios es Luz
    c. 2-3: Dios es Padre
    c. 4-5: Dios es Amor

    2 Jn
    v. 1-3:Pureza de la fe
    v.4-11: Amor fraterno y vigilancia de los falsos maestros

    3 Jn
    v. 1-4. saludo
    v. 5-8: Elogio a Gayo
    v. 9-12: Diotrefes y Demetrio
    v.13-15: despedida

    Propósito: alertar contra los falsos profetas y mostrar la incompatibilidad del pecado con la vida cristiana

    Temas: la fe en Jesucristo, el mandamiento del amor, la importancia de la comunidad unida

    Contenido teológico: el cristiano debe:
    • caminar en la luz de Dios y no en las tinieblas del anticristo, es decir, del pecado
    • vivir como hijos de Dios Padre y por tanto, como hermanos del prójimo
    • amar como prueba del amor a Dios. No basta con creer; hay que vivir el mandamiento del amor

    viernes, 8 de agosto de 2025

    ESCRITO A LOS HEBREOS: HOMILÍA SOBRE CRISTO SACERDOTE

    La carta a los Hebreos ocupa el décimo noveno lugar de los libros del Nuevo Testamento y el décimo cuarto (y último) del corpus paulino.

    De Hebreos se dice que no es ni una carta, ni fue escrita por Pablo, ni está dirigida a los hebreos

    Su lenguaje solemne casi litúrgico, sus densos conceptos teológicos, sus referencias constantes a textos, historias y símbolos no muy conocidos del Antiguo Testamento (de la Septuaginta o LXX), sus afirmaciones sublimes sobre Cristo y su sacerdocio, únicas en el Nuevo Testamento, hacen de este escrito una obra desconcertante y cautivadora, aunque rodeada de cierta polémica en cuanto a su origen paulino y su autoridad canónica, en entredicho:
    • la Iglesia de Oriente, aún reconociendo diferencias de estilo, lenguaje y mentalidad con Pablo, afirmaron siempre su autoría paulina y su autoridad canónica (Eusebio de Cesarea, Clemente de Alejandría y Orígenes)
    • la Iglesia de Occidente, aunque la conoció muy pronto (utilizada por Clemente Romano en el año 95 d.C.), siempre fue reacia a admitirla como canónica y paulina (Cayo, Tertuliano) hasta el s. IV (Hilario de Poitiers, san Ambrosio de MilánJerónimo de Estridón y san Agustín de Hipona)
    No es una carta 
    Su comienzo es brusco, con dos adverbios y una frase larga compuesta, con un lenguaje muy solemne, como comenzaban los discursos en la antigüedad (1,1-4). 

    No tiene rasgos epistolares, ni nombre del remitente, ni destinatarios, ni saludos o deseos de paz y gracia, característicos de las cartas en el Nuevo Testamento, especialmente las paulinas. 

    Su tono elevado, teológicamente denso, sin exhortaciones concretas sino genéricas, sin referencias personales, sin noticias concretas, sin alusiones a relaciones entre remitente y destinatarios, propias de las cartas paulinas.

    Sólo el final (13,19.22-25) tiene carácter epistolar que desentona con el resto de la obra. Se percibe que ha sido claramente añadido con posterioridad.

    Todo ello indica que no es una carta, ni un libro, ni un escrito, sino que se trata de una pieza oratoria, de una obra para ser pronunciada oralmente, de un discurso, un sermón, una homilía.

    Se trata de una predicación sobre el misterio de Cristo a la luz de la historia de la salvación y de las Escrituras, enviado por escrito a distintos destinatarios, al que se han añadido breves detalles personales (13,19), noticias (13,23) y saludos (13,24-25).
    No es de Pablo
    La carta es anónima: en el texto no figura el nombre de su autor, falta la introducción habitual en este tipo de textos en que se identifica al autor y a los destinatarios. 

    La referencia a Timoteo, hacia el final de la carta (13,23), añadido en fecha posterior para probar la apostolicidad del texto y aumentar su prestigio ante las comunidades, hizo pensar que su autor era Pablo de Tarso, o al menos alguien de su círculo de colaboradores, ya que muestra una cierta familiaridad y autoridad sobre él. Además, la expresión "os saludan los de Italia", que aparece a continuación, se ha relacionado con la cautividad de Pablo en Roma

    Actualmente, existe un amplia variedad de posibles autores: LucasBernabéClemente de Roma y, sobre todo, Apolo, judío alejandrino mencionado en Hch y 1 Cor, había sido discípulo de Filón, con cuyo pensamiento tiene afinidades la epístola. También se sabe que en sus prédicas Apolo hacía frecuentes referencias al Antiguo Testamento.

    Junto a la autoría está la datación de la epístola. La mayoría de los biblistas estiman que fue compuesta en la 2ª mitad del siglo I:
    • para unos, hacia el 62-67 d.C.ya que no se menciona la destrucción del templo de Jerusalén en el 70 d.C. y que, de haberse producido, hubiera servido al autor para reforzar la argumentación contra el sacerdocio levítico
    • para otros entre los años 80-95 d.C.: antes de la composición de la 1ª epístola de Clemente (95 d.C.), la que mencionada (1 Clem 36,1-5).

    No está dirigida a los hebreos

    El título "A los hebreos" no es original, sino un añadido hecho en época posterior por alguno de los copistas del texto,[que interpretó que los destinatarios de la carta eran hebreos (judíos conversos al cristianismo) porque uno de sus temas principales es la cuestión de la vigencia del culto judío según el Antiguo Testamento.​

    Los destinatarios son, sin duda, judeocristianos (3,14) y lo son además desde hace tiempo (5,11-12) y han perdido ya a sus primeros líderes (13,7). El uso de la palabra griega "pueblo" hace pensar que el autor solo se refiere al pueblo de Israel, ya que nunca usa "gentiles", además del constante uso del Antiguo Testamento y las referencias a la Alianza: el pacto de Dios se da con el pueblo de Israel, incluso el nuevo pacto. ​

    Se trata de una comunidad que sufre un ambiente hostil y la influencia de los judaizantes. Viven una situación difícil de tribulaciones y persecuciones (10,32-35) que les lleva al desaliento, a la pérdida del fervor inicial y al abandono de la fe (2,2; 3,12-13; 4,1.11; 6,6; 12,15-17), a dejarse seducir por las doctrinas (5,11; 10,25; 12,3.7.12; 13,9-10).

    En realidad, se dirige a todas las comunidades cristianas que sufren hostilidad y persecución con exhortaciones genéricas. No se dirige a los dirigentes de las comunidades, sino a todos los cristianos porque distingue entre unos y otros (13,17). Tampoco el autor se coloca entre esos dirigentes, sino como alguien que viene desde fuera.

    Contenido
    El autor del sermón es un buen orador y ha estructurado su obra con gran maestría y armonía con un desarrollo armónico y con alternativas entre la exposición dogmática y la exhortación existencial en torno al tema central.

    El motivo de la carta es animar a perseverar en la fe ante las persecuciones y recuperar el amor primero ante una cierta pérdida de su fervor inicial que se manifiesta en el relajamiento y la no asistencia a las reuniones que puede llevar a la apostasía.

    Su contenido teológico, su estilo y su vocabulario muestra en realidad más semejanzas con el Evangelio de Lucas y los Hechos de los Apóstoles que con las cartas protopaulinas, aunque no por ello se le pueda atribuir la autoría a Lucas.

    Contenido teológico: es el único escrito del Nuevo Testamento que habla, rotunda y claramente, sobre el sacerdocio de Jesús​, según el rito de Melquisedec, con un doble fundamento: 
    • el testimonio de la Escritura: el proyecto de Dios sobre el sacerdocio y su función salvífica (Is 2,1-5; Miq 4,1-3; Jr 23,18; Ez 40-44; 1 Sam 2,35; 2 sam 7,1-14; Eclo 45; Sal 110) que se cumple en Jesús
    • el testimonio apostólico: el misterio de Cristo, su muerte y resurrección, como la plena realización y el cumplimiento perfecto de las promesas mesiánicas y sacerdotales (sacerdote, víctima y altar)

    Cristo es:

    • sumo sacerdote proclamado por Dios (5,4-6;8,1-4. 14-15)
    • santo (7,26)
    • misericordioso y veraz (2,17; 3,2; 4,15-16)
    • hijo de Dios (1,2.5; 3,1.6)
    • consagrado por obediencia (5,8-9; 7,11-28)
    • purificador de nuestros pecados (1,2; 9,14; 10,2)
    • ascendido al cielo (9,24-25)
    • mediador de la nueva alianza entre Dios y los hombres (8,7-13; 9,15, 10,16)
    • causa de salvación eterna para todos los hombres (2,10-13; 6,9; 9,28)
    • acceso libre y comunión definitiva con Dios (7,25; 12,18-22; 4,16)

    Recursos literarios
    Utiliza distintos recursos literarios, habituales en el contexto judeo helenístico:
    • anuncio de los temas a tratar
    • uso de inclusiones (frases o términos que señalan el comienzo y el final de cada parte
    • términos característicos repetitivos con el objetivo de recordar continuamente el tema
    • palabras-gancho con la que une temas
    • variaciones de tono (expositivo/exhortativo)
    • variaciones de modos verbales (indicativo/subjuntivo)
    • paralelismos y construcciones simétricas

    Estilomás cuidado y elegante que el de las cartas paulinas; utiliza complicadas construcciones de participio; hace un uso muy diferente de las preposiciones y las conjunciones

    Vocabulariosolemne, casi litúrgico; contiene 154 palabras que no figuran en ningún otro libro del Nuevo Testamento (hapax legomena); faltan términos habituales en los escritos de Pablo, como la fórmula habitual de referirse a Jesús de Nazaret, "Cristo Jesús", sustituida por "el Hijo" o "Jesús"; Dios nunca es llamado "Padre" como en las cartas paulinas

    Estructura
    La obra está estructurada siguiendo un esquema oratorio sencillo en cinco partes: prólogo, exposición teológica/exhortación moral, que se repite cuatro veces, y apéndice añadido posteriormente:

    • Prólogo (1,1-4): exposición del tema principal: el misterio de Cristo
    • 1ª exposición teológica (1,1-3,6): Jesús, superior a los ángeles y a Moisés
    • 1ª exhortación moral (3,7-4,11): contra la incredulidad 
    • 2ª exposición teológica (4,12-5,10): Jesús, sumo sacerdote
    • 2ª exhortación moral (5,11-6,20): contra la apostasía. 
    • 3ª exposición teológica (7,1-10,18): sacerdocio de Jesús, perfecto y superior al de la antigua alianza: perdón de los pecados y santificación de los pecadores 
    • 3ª exhortación moral (10,19-10,39): importancia de la fe y contra la apostasía. 
    • 4ª exposición teológica (11,1-11,40): Jesús, el más perfecto ejemplo de fe, prefigurado en varias figuras del Antiguo Testamento
    • 4ª exhortación moral (12,1-28): seguimiento del ejemplo de Cristo y perseverancia en la fe que salva al margen de las adversidades. 
    • Apéndice (13,1-25): vida del cristiano: santificación y solidaridad ​

    jueves, 7 de agosto de 2025

    CARTA A FILEMÓN: PERDÓN Y RECONCILIACIÓN

     

    La carta a Filemón ocupa el décimo octavo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el décimo tercero del corpus paulino.

    Es la carta paulina más corta, consta sólo de 445 palabras y 25 versículos, pero de profundo contenido y bello lenguaje.

    Es una "carta de cautividad", "proto-paulina", escrita por el apóstol Pablo (corroborado por san Atanasio, Basilio de Cesarea y san Ambrosio) de su puño y letra (Flm 19) entre 57-62 d. C., aproximadamente en la misma época que escribió Colosenses y Efesios, mientras se encontraba prisionero (Flm 1.9.10.13):
    • en Éfeso (56-57 d.C.): la más probable
    • en Cesarea Marítima (57-60 d.C.): poco probable porque le pide hospedaje para visitarlo
    • en Roma (60-62 d.C.): poco probable porque un esclavo fugado no huiría a Roma donde sería duramente castigado
    Destinatario
    Es una "carta personal/privada" (aparentemente), dirigida a Filemón, aunque también es un carta eclesial, pues tiene presente a la comunidad: "a Apia la hermana (probablemente, su esposa), a Arquipo nuestro compañero de armas (probablemente, su hijo) , y a la Iglesia de tu casa" (Flm 2).

    Filemón es un cristiano acomodado y figura importante de la iglesia de Colosas evangelizado por Pablo en Éfeso (Pablo no evangelizó Colosas) quien le devuelve a Onésimo, un esclavo de Filemón que se había fugado posiblemente con dinero suyo (cf. Flm 18), se había convertido en Éfeso y se había quedado con el apóstol.

    Pablo escribe en nombre de Onésimo, el portador de la carta, le pide que le perdone y le ruega que lo acoja como a un "querido hermano", con un intencionado y brillante juego de palabras utilizando el nombre de Onésimo (que significa "útil", "provechoso") y relacionándolo con su labor misionera: "que antes era tan inútil para ti, y ahora en cambio es tan útil para ti y para mí" (Flm 11).
    Contenido
    Los temas que trata la carta son el perdón y la reconciliación. Pablo no se identifica a sí mismo como un apóstol con autoridad, sino como "prisionero de Jesucristo", llamando a Timoteo "nuestro hermano", y tratando a Filemón como "colaborador" y "hermano", y como "uno de nosotros" (Col 4,7-9). 

    Pablo sabe que, en el imperio romano, un esclavo fugitivo era merecedor de castigo e incluso, de ejecución. Por eso, no emite un juicio de valor sobre la esclavitud: tiene la convicción de que esta "institución humana" (y anti cristiana) desaparecería poco a poco en la medida que el mensaje evangélico surtiese efecto en la sociedad, comenzando con Filemón.

    Pablo expone con maestría y sutileza los valores cristianos en contra de la esclavitud pero no se lo dice sólo a Filemón, se lo está diciendo a toda la Iglesia y a la sociedad romana.

    Estructura
    • Introducción (1,1-7): saludo, acción de gracias y reconocimiento
    • Sección exhortativa (1,8-20): intercesión por Onésimo
    • Conclusión (1,21-25): petición de hospedaje para visitar Colosas, saludo y despedida

    miércoles, 6 de agosto de 2025

    CARTA A TITO: ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA EN CRETA

     

    La carta a Tito ocupa el décimo séptimo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el duodécimo del corpus paulino.

    Se trata de la penúltima de las "cartas pastorales", "cartas personales" o "cartas oficiales", enviada a Tito, gentil que se había convertido al cristianismo, uno de los discípulos de Pablo en su trabajo misionero (2 Cor 7,6-16 ; 8,6.16-17.23; Gal 2,1-3; 2 Tim 4,10).

    Fue compañero de viaje a Jerusalén junto al apóstol y a Bernabé, donde asistieron al Concilio en el año 49 d.C. (Hch 2,1.3; Gal 2,1), a Éfeso y luego, enviado en dos ocasiones a Corinto (2 Cor 7,6; 8,16) y, finalmente, enviado y nombrado 1º obispo de Creta por el apóstol (Tit 1,5).

    Autoría, lugar y fecha de composición
    La Tradición afirma que, tras su liberación de la 1ª prisión romana de dos años en "arresto domiciliario", Pablo navegó de Roma a Asia, pasando por Creta, donde dejó a Tito encargado de la Iglesia con las mismas indicaciones que le da a Timoteo en Éfeso: organización de la iGlesia, lucha contra los falsos maestros y la animación de la vida cristiana de los creyentes. 

    De allí habría ido a Éfeso, donde dejó a Timoteo, y luego a Macedonia, donde Pablo escribió 1 Tim, y de allí, según la misma epístola, a "Nicópolis de Macedonia", desde donde escribió a Tito (antes de 2 Tim), entre el año 62-66 d.C.

    Sin embargo, esta carta es considerada por algunos exégetas (junto a 1 y 2 Tim) como una "carta pseudoepigráfica", porque refleja los temas y las opiniones de la Iglesia emergente y no las del apóstol, y la datan entre los años 80-100 d.C.
    Contenido
    La carta a Tito tiene una gran afinidad y similitud de contenido con 1 Tim: comparte frases y expresiones similares y una temática parecida, lo que ha llevado a muchos estudiosos a creer que fue escrito por el mismo autor que escribió 1 y 2 Timoteo, denominado como "el Pastor".

    Describe los requisitos y deberes de los presbíteros y obispos en cuanto a:
    • conducta: responsabilidad, ejemplaridad y no avergonzarse del evangelio
    • doctrina: combatir las falsas doctrinas y trasmitir las verdades del evangelio
    • certeza: la salvación se recibe por la gracia de Dios y no por los esfuerzos humanos
    Exhorta a una vida de virtudes (caridad, paciencia, justicia, piedad..) y de renuncia a los vicios (impiedad, pasiones humanas, injurias, envidias...), fundamentada doctrinalmente en la divinidad de Cristo, su muerte sacrifical, su manifestación gloriosa al final de los tiempos, el amor de Dios a los hombres, Su voluntad salvífica universal, el bautismo, la renovación por el Espíritu y la salvación por la gracia. 

    Estructura

    Puede estructurarse en dos partes, precedidas de la introducción y seguidas de la conclusión:

    • Introducción (1,1-4): 
      • saludo inicial y acción de gracias
      • resumen de la teología de la salvación y del apostolado
    • Sección eclesial (1,5-16): 
      • instrucciones sobre la organización de la Iglesia:nombramiento de presbíteros
      • carácter, cualidades y responsabilidad de los líderes 
      • vigilancia ante los falsos doctores
    • Sección exhortativa (2,1-10): 
      • situación del cristiano antes y después de la conversión y el bautismo
      • recomendaciones y consejos sobre las obras buenas 
    • Conclusión (3,12-14): asuntos personales, saludo y despedida

    martes, 5 de agosto de 2025

    2ª CARTA A TIMOTEO: DESPEDIDA DE PABLO

     

    La 2ª carta a Timoteo ocupa el décimo sexto lugar de los libros del Nuevo Testamento y el undécimo del corpus paulino. 

    Se trata de una de las "cartas pastorales", "cartas personales" o "cartas oficiales", la segunda enviada a Timoteo (después de la carta a Tito) y la última escrita por Pablo poco antes de su muerte.

    Contexto de la carta
    El apóstol está en prisión y presiente cercano su fin. Está punto de ser ejecutado y siente el peso del sufrimiento y la privación de libertad, que antes veía como pruebas pasajeras en su camino apostólico.

    Así pues, el tono de la carta no es el alegre, apasionado y vivaz de otras ocasiones; ahora es insistente y apremiante, tiene la impronta de un testamento... que confía a "su amado hijo" Timoteo. 

    Pablo afirma que va a morir tras haber combatido el "noble combate" en la certeza de recibir la corona de la salvación (4,6-8); que Timoteo sufrirá también por el evangelio a imitación de su maestro y del Maestro (2,8-13); que vendrán tiempos difíciles y llenos de pecado ante los que tendrá que estar en guardia (3,1-9); que algunos le abandonarán como hicieron con él y con Cristo (1,15-18); y que, con la ayuda del Espíritu Santo, debe perseverar en la vocación a la que ha sido llamado por Dios a través de una vida virtuosa de fidelidad, fortaleza, caridad, paz y mansedumbre.
    Autoría y fecha de composición
    La tradición afirma la autoría de Pabloprobablemente entre 66-67 d. C., mientras que algunos biblidas sostienen que fue escrita por un discípulo suyo entre 90-140 d.C. debido a que el lenguaje y las ideas son notablemente diferentes de las otras dos cartas pastorales, aunque similares a las que escribió en cautividad.

    La carta pertenece al género pseudoepigráficotestamentario o discurso de despedida, que contiene dos elementos principales: advertencias morales a seguir tras la muerte del escritor y revelaciones del futuro. 

    Contenido
    Pablo, anticipando  "el momento de su partida" (4,6) insta a su "hijo Timoteo" a:
    • no tener un "espíritu de timidez
    • no "avergonzarse de dar testimonio de nuestro Señor" (1,7-8)
    • acudir a él antes del invierno y llevar consigo a Marcos (cf. Flp 2,22) 
    • ser firme frente a las falsas enseñanzas y a combatirlas
    • ser paciente ante la persecución (1,6-15)
    • cumplir fielmente con todos los deberes de su vocación y cargo(4,1-5)
    La carta contiene:
    1. uno de los himnos cristológicos de Pablo (2,11-13) 
    2. instrucciones sobre cómo uno debe enseñar o refutar las herejías (2,14-16)
    3. su despedida"He combatido el noble combate, he acabado la carrera, he conservado la fe" (4,7)
    4. la apostasía de Demas, antes "compañero de trabajo", en Tesalónica (4,10)
    5. la consideración de Marcos como "provechoso para el ministerio" (4,11), en contraste con su disputa con Bernabé por su causa (Hch 15,37-40), que acabó con la separación de ambos
    6. la única mención de Lino (4,21), que será el sucesor inmediato de Pedro como obispo de Roma.

    Estructura
    La carta p
    uede estructurarse en dos partes, precedidas de la introducción y seguidas de la conclusión:

    • Introducción (1,1-5): saludo inicial y acción de gracias
    • Sección exhortativa: recuerdos personales, ánimos y entrega al don del ministerio apostólico (1,6-2,14)
    • Sección apologética (2,15-4,18)
      • lucha y vigilancia contra los falsos doctores 
      • consejos y noticias finales  
    • Conclusión (4,19-22): saludo y despedida

    lunes, 4 de agosto de 2025

    1ª CARTA A TIMOTEO: ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA EN ÉFESO

     

    La 1ª carta a Timoteo ocupa el décimo quinto lugar de los libros del Nuevo Testamento y el décimo del corpus paulino. 

    Se trata de una de las "cartas pastorales", "cartas personales" o "cartas oficiales", las cuales forman un grupo homogéneo (1 y 2 Tim, Tit). 

    Son cartas escritas por Pablo y dirigidas a personas concretas, a sus estrechos colaboradores, Timoteo y Tito, y cuyo objetivo es exponer las normas pastorales para el buen cumplimiento de la misión que les ha sido confiada.

    La 1ª carta a Timoteo tiene un propósito eclesial y pastoral, en la que hace recomendaciones prácticas sobre la vida de la Iglesia y de sus miembros a través de Timoteo colaborador estrecho y discípulo suyo a quien nombra sucesor y obispo de la comunidad, para que lleve a cabo una evangelización más profunda que asegure la continuidad de la Iglesia. 

    Además, expresa una preocupación apologética: la necesidad de combatir a los falsos doctores (gnósticos) que se infiltran en las comunidades y se apartan del evangelio de Jesucristo.

    Autoría, lugar y fecha de composición
    Los Padres Apostólicos y la Tradición de la Iglesia (san Ignacio de Antioquía, san Policarpo de Esmirna, Tertuliano) reconocen unánimemente la autoría de Pablo en las tres cartas pastorales.

    La carta, que se escribe posiblemente entre los años 61-65 d.C. en Tróade/Troas (2 Tim 4,13) o Nicópolis (Tit 3,12), presenta situaciones y actitudes referidas sin duda alguna al apóstol (1 Tim 1,12-17; 6,14-20; 2 Tim 1,3-6.8; 2,9; 3,10; 4,9.21; Tit 3,1) y transmite datos reales de su vida, actividad y doctrina fundamental.

    Sin embargo, algunos exégetas, a partir del s. XVIII, la consideran (junto a 2 Tim y Tit) "carta pseudoepigráfica" y atribuyen su autoría a un discípulo de Pablo por las siguientes razones:
    • contexto históricos: lomas circunstancias internas y externas de la carta parecen distintas a las de la vida y la actividad del apóstol anterior al 63 d.C.
    • vocabulario: una tercera parte de las palabras de las cartas pastorales no aparecen en el resto de las epístolas paulinas; aparecen expresiones nuevas y faltan expresiones específicas de Pablo
    • estilo: más sencillo y fluido; menos vivo y apasionado; de menor calidad literaria
    • contenido teológico: carece de la creatividad, perspectiva y profundidad paulinas
    • organización eclesial: no se mencionan los carismas y las normas que se dan a Timoteo, reflejan una institucionalización y jerarquización de la Iglesia (obispos, presbíteros y diáconos) pero parece que los delegados de Pablo llevan todavía una vida itinerante y cumplen las tareas allí donde se las señala el apóstol
    • apologética: los errores gnósticos que se refutan no contienen razonamientos teológicos paulinos, no corresponden a la época, sino a un gnosticismo judío antiguo, y que ya han sido combatidos anteriormente por Pablo
    Destinatario
    La carta está dirigida a Timoteo, natural de Listra (Licaonia), hijo de padre griego y madre judía (Hch 16,1-3), e inseparable colaborador de Pablo, a quien confía misiones importantes y difíciles (1 Tes 3,1; 1 Cor 4,1.17; 16,10-11; Flp 2,19; Hch 19,22) y quien también estuvo encarcelado (Heb  Tim 1,3).
    Pablo le confía la responsabilidad pastoral de las iglesias de la provincia romana de Asia (1 Tim 4,12-16), en concreto, la de Éfeso, a quien la tradición considera el 1º obispo de Éfeso. 

    Estructura
    La carta contiene una lista de instrucciones sobre la organización de la comunidad, la forma de combatir las herejías y el comportamiento de los miembros.

    Puede estructurarse en dos partes, precedidas de la introducción y seguidas de la conclusión:
    • Introducción (1,1-2): saludo inicial
    • Sección apologética/dogmática (1,3-11)
      • la fe y la esperanza en Cristo mediador
      • la salvación llevada a cabo por Cristo por amor a los hombres
      • la voluntad salvífica universal de Dios
      • la actitud ante los herejes y la forma de combatir las falsas doctrinas (1,3-11; 4,1-16)
    • Sección pastoral/eclesial (1,12-6,21)
      • la Iglesia como casa y pueblo de Dios
      • La Iglesia como fundamento de santidad, unidad, catolicidad y apostolicidad
      • la responsabilidad de su ministerio (1,12-20)
      • la oración litúrgica (2,1-8)
      • la actitud y deberes de las mujeres (2,9-15)
      • las cualidades para ser obispos, presbíteros o diáconos (3,1-16)
      • la atención a las viudas, a los ancianos y a los esclavos (5,3-6,2)
      • la conducta irreprensible de Timoteo (6,3-16)
    • Conclusión (6,20-21): exhortación fin a la fidelidad a la sana doctrina, rechazo de las falsas doctrinas y despedida