La 2ª carta de san Pedro ocupa el vigésimo segundo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el tercero en las cartas católicas o universales.
Se trata de una carta circular o encíclica de carácter testamentario en el que el autor supone cercana su muerte (1,14) y ofrece recomendaciones para asegurar la permanencia y fidelidad de la comunidad, en peligro por las doctrinas de los "falsos maestros", así como exhorta a prepararse para la 2ª venida del Señor.
Está dirigida a toda la Iglesia, a la que insta a la perseverancia en la fe auténtica (1,1.5), al conocimiento auténtico de Cristo (1,2.5-8) frente a la doctrina del "conocimiento superior o gnosis", que pone en peligro la cohesión y continuidad de la comunidad cristiana (2,1-22; 3,17).
Autoría y fecha de composición
A diferencia de la 1ª carta, el autor sí se identifica: Simón Pedro, apóstol de Cristo (1,1) y alude a la 1ª carta (3,1) y a los escritos de su "hermano" Pablo (3,15-16).
Sin embargo, desde el principio, la Tradición tuvo dudas de su autoría petrina por varias razones:
- menciona a "vuestros apóstoles" como personas del pasado y ajenas al autor (3,2)
- considera las cartas paulinas como "Escritura" (3,16), lo que sólo se explicaría tras la muerte de éste y, en consecuencia, de la de Pedro
- muestra el desencanto ante el retraso de la parusía (3,1) en contraste con la seguridad de su inminencia de la 1ª carta (4,7)
- menciona su 1ª carta (3,1), datada hacia el año 80 d.C. y la de Judas, datada a finales del s. I-principios del s.II
Por ello, es considerada una carta pseudoepigráfica y su autoría correspondería a un judeocristiano de 2ª generación, con sólida formación helenística y buen conocedor de la vida y catequesis de san Pedro. La fecha de composición podría establecerse entre el 100-120 d.C.
Contenido
La 2ª carta de Pedro tiene mucha similitud y afinidad con la carta de Judas:
- Literaria: es casi una reproducción literal a la de Judas
- Temática: muchos temas son comunes:
- la exhortación a mantenerse en guardia
- la controversia contra los herejes o falsos maestros infiltrados
- las referencias apocalípticas
- el reconocimiento de la tradición como ámbito de lectura
- la reafirmación de la Escritura
- la salvaguardia de determinados valores de la tradición judeocristiana
- Cronológica: ambas son fechadas a finales del s. I o principios del s. II:
- se supone desaparecida la 1ª generación cristiana
- los escritos paulinos están ampliamente difundidos y aceptados como "Escritura"
- las características de los adversarios apuntan a los gnósticos del s. II
- Canónica: ambos fueron los escritos neotestamentarios con más dificultades para ser aceptados como canónicos y que no fueron aceptados hasta el s. IV.
Estructura
Su estructura es concéntrica: está elaborada con maestría y discernimiento, alternando exposición, exhortación y controversia. Su tono es solemne y mesurado con arrebatos apasionados. Utiliza como recurso literario la alternancia del recuerdo del pasado con la referencia al futuro:
- Introducción (1,1-2): saludo
- Sección Exhortativa (1,3-11): consolidar la vocación recibida
- Sección Doctrinal (1,12-21): recuerdo de la enseñanza de Cristo y de los profetas
- Sección Apologética (4,12-5,9): contra los falsos maestros
- Sección Escatológica (3,1-10): la llegada del Señor
- Sección Moral (3,11-16): vivir la santidad
- Conclusión (3,17-18): mantenerse y crecer en la gracia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes preguntas o comentarios?
Este es tu espacio libre y sin censura