![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAwqkG_lwo6ZRxF2fPEZjBYcMMNxbvakDD84XOi8dkhPeYRSgwtW7tHyMb9o0SqrVq1y1AAwJ6t3k8BNKRxStCxaYBSlsIQIIO6hqhlB6avQY8nM8S0RD_mTj0LifJhEgz1wEDlAPK9uy4bvLqmZ1sKWGOC7vT6uAMUEvG2GSDnWESXc661zAOJWcl-DJA/w400-h225/dialogo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkkrZQDnTf6eoIvbV3gqJuVCp0RlAphAeEiVQweXn0JZ4BF84FxsMyqsGxcxkJ4NEI1elNBrZ9ZY9MwEmyzqERwLZSbXNjZ-rLrtSQQAyR0OZ3cxB0PWxbBEhzp4VkED5NCZVNm76kHTYE5WutsmefzyOrog_y4ejbF2se1fTGuF93RXSGA3e3aX0Fz_tO/w200-h150/ayuno-y-oracion.jpg)
La constancia
La perseverancia
La tenacidad
Interpretación historicista
v. 14 Significado teológico
v. 14 Alabanzas (0)
v. 20-21 Promesas (2)
El vencedor es quien entra en comunión con el Señor
Le dejaré sentar conmigo en mi trono, como yo me senté en el trono de mi Padre: resucitar a la vida eterna. Entrar en el misterio de la Trinidad y ser divinizado: ser como Jesús, uno solo con el Padre. El trono de Dios es accesible a todos gracias a Cristo, al Amén, el testigo fiel y veraz.
v. 22 Exhortación
Interpretación historicista
v. 7 Significado teológico
Situación exterior
Amonestaciones (0)
No hay reproches porque no hay errores.
v. 11 Advertencias (3)
v. 11 Promesas (3)
El vencedor es el que ha perseverado en el amor hasta el fin, el que ha combatido el noble combate: “He combatido el noble combate, he acabado la carrera, he conservado la fe” (2 Tm 4,7)
v. 13 Exhortación
A partir de la siguiente iglesia, Sardes, comienza la decadencia de la Iglesia. Las fuerzas diabólicas recibirán el poder de hacer la guerra a los santos y vencerlos, preparando el camino al Anticristo.
Interpretación historicista
Representa la época del Renacimiento, del Racionalismo, del Humanismo, del laicismo, de la purificación/reforma de la Iglesia (Contrarreforma), período que abarca desde la Reforma
Protestante hasta la Revolución Francesa.
v. 1 Significado teológico
Sardes significa "aquello que permanece". Sardes manifiesta una aparente belleza (renacimiento) pero ha dejado de mirar a Dios para contemplarse a sí misma. Se complace a sí misma, se celebra así misma. Está ensimismada.
A pesar de la numerosa comunidad judía de Sardes, esta iglesia no
tiene enemigos, ni hay falsos maestros ni "Jezabeles" ni tampoco
"nicolaítas".
Sin embargo, se encuentra en una situación grave: ¡No hay nada! Es una Iglesia muerta, sin vida espiritual. “La fe si no tiene obras, está muerta por dentro” (Stg 2,17). Sus miembros son "zombis espirituales". No es una Iglesia verdadera. Es una Iglesia de “apariencias”. Es una “apostasía silenciosa”.
v. 1 Títulos del Señor
El que tiene los siete
espíritus de Dios: plenitud del Espíritu Santo, los siete dones del Espíritu.
v. 1 Alabanzas (0)
Es la carta más dura junto a la de Laodicea. No tiene alabanzas. Ya se alaba ella misma.
v. 1-2 Amonestaciones (2)
v. 3 Advertencias (3)
v. 4 Promesas (2)
v. 4 Vencedor
El resto de fieles son la cantidad de santos que suscita el Espíritu Santo en esta etapa de la Iglesia: Santo Tomás Moro, San Vicente Ferrer, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Felipe Neri y San Francisco Javier.
Son estos grandes santos, quienes hasta entonces, han impedido la llegada del Anticristo. Su premio es la canonización, su inscripción en el “libro de la vida”. Las canonizaciones se hacen muy habituales y continuas en esta era de la Iglesia.
v. 5 Exhortación
Interpretación historicista
v. 18 Significado teológico
v. 18 Títulos del Señor
v.19 Alabanzas (5)
v.22-23 Advertencias (4)
v. 24-26 Promesas (3)
v. 26-28 Vencedor
v. 25 Exhortación
Interpretación historicista
v. 12 Significado teológico
Pérgamo significa "altura, elevación" porque estaba construida sobre una colina elevada. y también, "pergamino".
v. 12 Títulos del Señor
El que tiene la espada aguda de doble filo: Cristo, la Palabra de Dios que:vs.14-15: Amonestaciones (2)
v.16 Advertencias (1)
Los combatiré con la espada de mi
boca: en referencia a los teólogos cristianos que combatirán las herejías contra el Evangelio. El
cristiano combate con la Palabra de Dios en la soledad del desierto (prueba),
donde tiene que vencer las tentaciones de Satanás, como hizo Cristo (Mt 4,
1-11; Mc 1,12-13; Lc 4,1-13).
v. 17 Promesas (3)
Maná escondido: la Eucaristía. En el desierto (del mundo) recibimos el maná (sacramento) que nos alimenta y consuela de todas las renuncias que implica la fidelidad a Cristo: Eucaristía=Palabra + Sacrificio, y que nos transforma para la vida eterna.
Piedra blanca (tomada de Is 62,2-3): la Confesión. Referencia al modo de dirimir un litigio que tenían en el mundo greco-romano: se colocaban dos piedrecitas en un saquito, la blanca para la absolución y la negra para la condena.
Nombre nuevo: el Bautismo. Nacimiento a la vida divina: nos convertimos en hijos de Dios.
v. 17 Vencedor
Vencedor es quien recibe la conversión en el Bautismo
(el nombre nuevo), el perdón en la Confesión (la piedra blanca) y la gracia en
la Eucaristía (el maná escondido)
v. 17 Exhortación
Cristo nos llama a la conversión y a la firmeza en la
fe contra las falsas doctrinas y las costumbres paganas que intentan vaciar de
contenido el Evangelio.
Interpretación historicista
Significado teológico
v. 9: Amonestaciones (0)
v.10 Advertencias (2)
v. 10 Promesa
Sé fiel hasta la muerte: referencia al martirio de Policarpo, obispo de Esmirna y padre de la Iglesia, discípulo de Juan (167 d.C.), que morirá por Cristo.
y te daré la corona de la vida: la corona de espinas de Cristo. El martirio lleva directamente a la santidad, a la gloria y a la vida eterna.
v. 11 Vencedor
Vencedor es quien da la vida por amor a Dios y al prójimo.
No sufrirá la muerte segunda: referencia a ser preservados de la muerte espiritual (del alma), de la condenación
eterna.
v. 11 Exhortación
Interpretación historicista
Significado teológico
Éfeso significa "deseable". Es la Iglesia “Madre” (Hch 19) y dirige a las demás. Es la 1ª iglesia de Asia, fundada por San Pablo y en la que San Juan fue su primer obispo. En esta ciudad imperial vivió muchos años la Virgen María.
Éfeso no es cualquier Iglesia, es el paradigma de la Iglesia. Jesús camina y lleva a la Iglesia en su mano derecha, es decir, vive en ella y la dirige. No son los hombres los que gobiernan la iglesia.
v. 1 Títulos del Señor
vs. 2-3: Alabanzas (7)
Hace casi todo bien: evangeliza, lucha por la verdad y persevera en la doctrina, odia la mentira y es intransigente con el mal, combate las herejías y sufre persecución.
v. 4: Amonestaciones (1)
Es un mensaje de advertencia para todos nosotros: entramos a la fe cristiana con entusiasmo y con ganas, pero después de un tiempo, se vuelve algo rutinaria y perdemos ese primer ardor.
Nos volvemos legalistas y rigurosos, sólo nos fijamos en los defectos de los demás y no estamos dispuestos a pasarlos por alto. Entonces empiezan a surgir los problemas y los resentimientos, las envidias y las divisiones.
vs. 5-6 Advertencias (2)
v. 7 Promesa
al vencedor le daré a comer del árbol de la vida, que está en el paraíso de Dios: Dios, que es amor y es eterno, nos promete la inmortalidad, la vida plena y eterna.
El Árbol de la vida es la Cruz, donde Cristo derrochó todo su amor y nos convirtió en “vivientes” como Él.
Por eso, quien ama y se entrega como el Señor, degusta ya los frutos del árbol de la vida del Paraíso de Dios.
v. 7 Vencedor
Cristo nos llama a:
- cambiar de mentalidad pero antes, a transformar el corazón
- salir de nuestro letargo y vivir el primer anuncio (el primer amor)
- poner la mirada sólo en Dios
- discernir cuáles son los motivos de nuestra fe para revigorizarla (Jn 15,13)
- combatir la mentira y corregir a quien se desvía de la verdad
- escuchar al Espíritu Santo para no vaciar a la Iglesia de su alma y de su trascendencia