¿QUIÉN ES JESÚS?
lunes, 25 de agosto de 2025
ESFORZAOS EN ENTRAR POR LA PUERTA ESTRECHA
jueves, 21 de agosto de 2025
APOCALIPSIS, EL EVANGELIO DEL RESUCITADO
- En Asia: Papías de Hierápolis, san Justino, Melitón de Sardes (s. II)
- En la Galia: Ireneo de Lyon (s. II-III)
- En Cartago: Tertuliano (s. III)
- En Roma: san Hipólito, san Dámaso (s. IV)
- En Alejandría: Clemente (s. II), san Dionisio y Orígenes (s. III), san Atanasio y san Agustín de Hipona (s.IV), Rufino de Aquilea y el papa Inocencio I (s. V), y Juan de Damasco (s. VIII).
- En Occidente: definitivamente aceptado por el papa Dámaso I (382), confirmado por el Sínodo de Hipona (393), el Concilio de Cartago (397), el Concilio de Cartago (419), el Concilio de Florencia (1442) y finalmente por el Concilio de Trento (1546) junto con todos los demás escritos del Nuevo Testamento.
- En Oriente: incluido en el canon tras mucha polémica en el s. IX. Es el único libro del Nuevo Testamento que no es leído como parte de la liturgia en la Iglesia ortodoxa.
Hoy día, la mayoría de historiadores atribuyen estos escritos, no al apóstol Juan, sino a un discípulo judeocristiano de 2ª generación perteneciente a la comunidad joánica y su fecha de composición a finales del siglo I o principios del siglo II, en tiempos del emperador Domiciano, cuando las persecuciones romanas contra los cristianos se hicieron más cruentas.
- Crisis interna. En la Iglesia se han infiltrado las herejías, se relativiza la obra redentora de Cristo, se ridiculiza la forma de vida cristiana, se practica la indiferencia, el sincretismo religioso y el laxismo moral (ambigüedad y tibieza dentro de la comunidad)
- Crisis externa. Los cristianos son cruelmente perseguidos por el Imperio, bajo el que se esconde y actúa toda la malvada fuerza demoníaca, todo el poder diabólico y anticristiano, y que pretende erigirse como absoluto
- La lectura literal puede dejar distintas impresiones, pero no hay que quedarse en este nivel, sino profundizar más para obtener una mejor comprensión.
- El género literario es el apocalíptico, que permite ubicar al libro en el contexto de otros libros (bíblicos y no bíblicos, canónicos y apócrifos) con estructura o simbología similar.
- El contexto histórico permite ubicar la época del autor, junto con las crisis y sucesos que podrían haber influido en la escritura del libro.
- El nivel simbólico permite conocer lo que para el autor representan los numerosos símbolos del libro.
- El mensaje: es importante no olvidar que es un escrito cristiano, y que como tal, lleva implícito el mensaje evangélico, centrado en la figura de Jesucristo.]
- Preterista. Subraya el cumplimiento de las profecías del Apocalipsis durante el siglo I, e identifica los personajes del libro con personajes históricos de la época.
- Idealista. Presenta una alegoría del combate espiritual entre el bien y el mal.
- Futurista. Identifica los personajes del libro con distintos personajes que han surgido a lo largo de la historia humana (identificación de las Bestias con Napoleón, Hitler, Mao Tse-Tung o Stalin, etc.).
- Historicista. Muestra el plan maestro de Dios para la historia, de principio a fin, incluyendo la historia particular de la Iglesia.
Sin embargo, el mensaje del Apocalipsis se actualiza en cada época de cualquier comunidad cristiana. Por ejemplo:
- desde la perspectiva preterista, la Babilonia, que para Juan representa a Roma, una ciudad dominadora, consumista, pagana, podría representar hoy en día un sinnúmero de situaciones particulares similares, pero no hay que no llevar la interpretación al extremo de la identificación como si el Apocalipsis hubiera sido escrito explícitamente para "predecir" los hechos de alguna época. Por eso, el libro de los siete sellos no lo puede interpretar, ni siquiera abrir, cualquiera, solo el Cordero (5,1-8), como diciéndole a la comunidad que siempre el Cordero debe ser el criterio de discernimiento.]
- desde la perspectiva historicista, el enfrentamiento doctrinal entre judíos cristianos y cristianos gentiles bien puede trasladarse a cualquier otra época con situaciones similares.]
- Cósmico. Simboliza la dimensión trascendente, la presencia de Dios: sol negro, luna de sangre, terremotos y cataclismos...la naturaleza se conmociona y el hombre está invitado a reconocer a Dios...pero muchos le rechazan
- Teriomórfico. Tomando como referencia el mundo animal, simboliza las descomunales fuerzas o poderes sobrehumanos, controladas siempre por Dios. Estas fuerzas actúan en la historia de un modo "bestial", "brutal", "deshumanizante": dragón, las bestias, los caballos, los cuernos...
- Cromático. Tomando como referencia los colores, simboliza distintas cosas:
- Rojo: violencia, crueldad, maldad
- Blanco: mundo sobrenatural, resurrección, santidad
- Dorado: liturgia, divinidad
- Verde/amarillento: caducidad de la vida, muerte, enfermedad
- Aritmético. Tomando como referencia la numerología, la gematría y la cabalística judías, expresan la calidad de algo que su cantidad indica:
- 7: perfección, totalidad, plenitud
- 12: historia de la salvación, al AT (doce tribus) o al NT (doce apóstoles)
- fracciones y múltiplos de 7: parcialidad, poder o tiempo limitado o breve
- Prólogo (1,1-3)
- Las 7 cartas a las Iglesias (1,4-3,22)
- Interpretación profética de la Historia (4,1-22,5)
- Epílogo (22,6-21)
- Introducción (c. 1): Autor, motivo de la carta y destinatarios
- Cartas a las Iglesias (c. 2-3). Comunicación oficial dirigida a una comunidad cristiana o jurisdicción eclesiástica. Su distribución es local pero, tras su inclusión en el canon, es universal, a toda la Iglesia.
- El Cordero, los Siete Sellos y Trompetas (c. 4-11). Símbolos que hacen alusión a la liturgia cristiana primitiva, y también una forma de definirse frente al judaísmo.
- El Dragón y el combate (c. 12-20). La historia se muestra como un combate cósmico (guerra en el cielo) para explicar el sentido de la historia, y a la vez también simboliza el enfrentamiento de los primeros cristianos con el imperio romano, y el de todos los cristianos de todas las épocas con los poderes mundanos (guerra en la tierra).
- La Nueva Jerusalén (c. 21-22). Despedida con la esperanza que guía a todo el libro.
- Introducción y Presentación (c. 1). Muestra la visión de todo el libro e introduce la siguiente sección (el mensaje a las Iglesias) como venido de parte de un ...hombre de larga túnica, cuyos cabellos eran blancos. En su mano tenía siete estrellas y de su boca salía una espada de doble filo..., en referencia a Cristo resucitado.
- El mensaje a las Iglesias (c. 2-3). Muestra una serie de evaluaciones, buenas y malas, a 7 comunidades, que terminan con un reto y la inspiración para vencer. Las comunidades/iglesias tienen una relación específica en la época del autor.
- Las Teofanías de Dios (c. 4). Muestra un conjunto de símbolos que representan la majestad de Dios, evocando las teofanías más importantes del Antiguo Testamento: la zarza ardiente, el monte Sinaí, la vocación de Isaías y la visión de Ezequiel en el río Quebar.
- El Cordero (c. 5). Muestra la humildad y poder del Cordero (Cristo), como el único que es capaz de entender el designio de Dios y por lo tanto, de abrir el libro de los siete sellos.
- Los 7 Sellos (c. 6-8). Abundan los símbolos numéricos y cromáticos. Comienza con la famosa descripción de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, que representan poderes que tienen influencia sobre la humanidad. Durante la apertura de cada sello, se desarrollan también las visiones de "cataclismos naturales", que concluyen con el Juicio Final.
- Las 7 Trompetas (c. 8-11). Con la apertura del 7º sello, comienza el desarrollo de un nuevo simbolismo numérico de "catástrofes" anunciadas por 7 trompetas, y el surgimiento de una primera Bestia que hace la guerra a dos Testigos.
- El Dragón y las Bestias (12-13). Después, en un cambio en el curso de la historia, se narra el surgimiento del Dragón que combate con una Mujer que da a luz a un Niño. Después, el Dragón convoca a dos Bestias que lo sirven.
- Los Vencedores (c. 14-15). Entran en escena los que serán vencedores del Dragón y las Bestias. Aunque en esta parte no se indica aún su victoria, sí se indica que están de parte del Cordero, y que de hecho este los dirige, dispuestos a vencer.
- Las 7 Copas (c.16). De nuevo en un simbolismo numérico, se habla de "catástrofes", y de la "batalla final" que comienza con la reunión de los ejércitos en un lugar llamado Armagedón.
- La Prostituta y la caída de Babilonia (c.17-19). Entra en escena la Prostituta (denominada la Gran Babilonia), que está sostenida por las Bestias y el Dragón. Entra entonces en escena Cristo montado en un caballo blanco: la Gran prostituta es vencida y las Bestias son capturadas y echadas al lago de fuego.
- La Derrota (c. 20). El Dragón queda encadenado por mil años tras la victoria de Cristo pero al final volverá a salir, reuniendo a todas las naciones representadas por Gog y Magog para ser vencido de nuevo, esta vez de manera definitiva.
- La nueva Jerusalén (c. 21-22). La visión concluye con un mensaje de esperanza: la tierra y el cielo son creados de nuevo; la Nueva Jerusalén como símbolo de la ciudad de Dios, es toda la Tierra donde ahora Dios habita en medio de todos los hombres. El libro, y por lo tanto la Biblia cristiana concluyen con una bendición/bienaventuranza y una petición que apremian a Jesús a volver pronto.
- Prólogo (1,1-8)
- Título (1,1-3)
- Saludo (1,4-8)
- Las 7 cartas (1,9-3,22)
- Visión preparatoria (1,9-20)
- Carta a la Iglesia de Éfeso (2,1-7)
- Carta a la Iglesia de Esmirna (2,8-11)
- Carta a la Iglesia de Pérgamo (2,12-17)
- Carta a la Iglesia de Tiatira (2,18-29)
- Carta a la Iglesia de Sardis (3,1-6)
- Carta a la Iglesia de Filadelfia (3,7-13)
- Carta a la Iglesia de Laodicea (3,14-22)
- Los 7 sellos (4,1-8,1)
- Visión preparatoria: liturgia celestial (4,1-5,14)
- Los cuatro primeros sellos (6,1-8)
- El 5º sello (6,9-11)
- El 6º sello (6,12-17)
- Una multitud de salvados (7,1-8)
- Liturgia celestial: Los mártires del Cordero (7,9-17)
- El 7º sello (8,1)
- Las 7 trompetas (8,2-14,5)
- Visión preparatoria (8,2-5)
- Las cuatro primeras trompetas (8,6-13)
- La 5ª trompeta (9,1-12)
- La 6ª trompeta (9,13-21)
- El rollo profético (10,1-11)
- Los dos testimonios (11,1-14)
- La 7ª trompeta (11,15-19)
- La mujer y el dragón (12,1-18)
- Las dos bestias (13,1-13,18)
- Liturgia celestial: El Cordero y su séquito (14,1-5)
- Las 7 copas (14,6-19,8)
- Visión preparatoria (14,6-13)
- La tierra, segada y vendimiada (14,14-20)
- Las últimas plagas. Cántico de triunfo (15,1-8)
- Las siete copas (16,1-21)
- La gran prostituta (17,1-18)
- La caída de Babilonia (18,1-8)
- Lamentaciones sobre Babilonia (18, 9-24)
- Liturgia celestial: La boda del Cordero (19,1-8)
- Las 7 visiones del fin (19,8-22,17)
- Visión preparatoria (19,8-10)
- Aparición del Mesías (19,11-16)
- Llamamiento al juicio de Dios (19,17-18)
- Primera derrota de las fuerzas del mal (19,19-21)
- El reino de mil años (20,1-6)
- Derrota definitiva de Satanás (20,7-10)
- El juicio universal (20,11-15)
- El cielo nuevo y la tierra nueva (21,1-8)
- La nueva Jerusalén (21,9-22,6)
- Epílogo (22,18-21)
- Conclusión (22,18-21)
Otros artículos del blog sobre Apocalipsis:
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/11/la-tierra-contemplada-desde-el-cielo.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-las-revelaciones-de-san-juan.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-los-numeros.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-los-colores.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/04/apocalipsis-clave-de-interpretacion.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-las-siete-iglesias.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-los-sellos-y-las-trompetas.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-las-copas-babilonia-y-la.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/06/apocalipsis-14-15-el-anuncio-del-juicio.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/05/apocalipsis-la-mujer-el-dragon-y-las.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/06/apocalipsis-19-22-la-jerusalen-celeste.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/05/apocalipsis-las-sietes-trompetas.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/06/el-cristiano-apocaliptico.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2024/12/las-siete-iglesias-cristo-nos-habla.html
sábado, 16 de agosto de 2025
3ª CARTA DE JUAN: HOSPITALIDAD CON LOS MISIONEROS
- el macedonio, compañero de viaje de Pablo, junto con Aristarco (Hch 19,29)
- el corintio, anfitrión de Pablo (Rm 16,23)
- el que vivía en Derbe, uno de los siete compañeros de viaje de Pablo que le esperaban en Tróade (Hch 20,4)
- Saludos (1-2)
- Elogio a Gayo (3-8)
- Abusos de Diótrefes (9-10)
- Recomendación de Demetrio (11-12)
- Conclusión y despedida (13-15)[
viernes, 15 de agosto de 2025
2ª CARTA DE JUAN: AMOR Y VIGILANCIA
- Prólogo (1-3): saludo
- Exhortativa (4-6): el mandamiento de la caridad
- Apologética (7-11): Cuidado con los herejes
- Conclusión (12-13): saludos y despedida
jueves, 14 de agosto de 2025
1ª CARTA DE JUAN: JESÚS, HIJO DE DIOS ENCARNADO
La carta no habla ni trata del mundo judío ni menciona conflictos con los “judaizantes”. Sin embargo, hace alusión al "principio" (cf. 1 Jn 2, 7; 3, 11) lo que implicaría un estado de antigüedad en la evangelización y vivencia del mensaje cristiano.
San Agustín en el año 415, escribe un comentario "Sobre la Epístola de Juan a los Partos" (en latín, ad Parthos), en el que identifica a los destinatarios de la 1ª carta de Juan como Partos (Partia, región al noroeste de Irán). También san Atanasio de Alejandría había creído que la 1 Jn estaba dirigida a los partos, aunque es probable que se escribiera para la iglesia de Éfeso.
- poseer el conocimiento (=gnosis) pleno de Dios (2,4; 4,8)
- amar a Dios pero no al hermano (4,20)
- no tener pecado (1,8-10)
- ser "iluminados" (2,9)
- ser "divinos" y poseer el espíritu divino (4,2-6)
Las frases que comienzan por “Si alguno dice...” o “Si decimos...” van dirigidas a combatir las doctrinas de este grupo herético y se pueden resumir en que de alguna manera han dejado de lado la relación con Jesús o la necesidad de su obra salvífica para poder establecer una con Dios. De ahí que también la propuesta moral de este grupo separado sea criticada en la carta.
Es evidente la orientación gnóstica de los errores que se combaten y que, por tanto, proviene de paganos conversos y no de judíos.
- los testigos oculares de Jesús (Jn 15,27 / 1 Jn 1,2)
- la alegría (Jn 15,11 / 1 Jn 1,4)
- la encarnación (Jn 1,14 / 1 Jn 4,1-2)
- el amor de Dios a los hombres (Jn 14,21 / 1 Jn 4,16)
- la inhabitación mutua de Cristo y el creyente (Jn 14,20; 15,4 / 1 Jn 3,24)
- el don del Espíritu Santo (Jn 14,16-17 / 1 Jn 4,13)
- el perdón (Jn 15,3 / 1 Jn 1,9)
- la vida eterna (Jn 17,2 / 1 Jn 2,29)
- la justicia (Jn 16,10 / 1 Jn 2,29)
- la luz, el amor y la verdad de Dios (1 Jn 1,5; 4,7-8; 5,6-10)
- el contenido y el alcance de la fe cristiana: la vida en el amor
- la vida divina que se accede a través de la fe
- la permanencia en Dios como verdad y luz
- la venida de Cristo (parusía) y el juicio final (4,17; 3,2)
- la venida del Anticristo: los gnósticos (2,18.23; 4,3)
- la muerte expiatoria de Jesús (2,2; 4,10)
- la purificación del pecado a través de la sangre de Jesús (1,7)
- Prólogo (1,1-4)
- 1ª Parte (1,5-2,27): Dios es luz
- 2ª Parte (2,28-4,6): Hijos de Dios
- 3ª Parte (4,7-5,12): fe y amor, pilares de la vida cristiana
- Conclusión (5,13-21): confianza en Dios
miércoles, 13 de agosto de 2025
CARTA DE JUDAS: VIGILANCIA CONTRA LA FALSA DOCTRINA
- Introducción (1-4): saludo y motivos de la carta
- Sección Doctrinal (5-7): recuerdo de ejemplos pasados
- Sección Apologética (8-16): contra los falsos maestros
- Sección Exhortativa/Eclesiológica (17-23): la comunidad
- Conclusión (24-26): doxología final
martes, 12 de agosto de 2025
2ª CARTA DE PEDRO: CONTRA LOS FALSOS MAESTROS
- menciona a "vuestros apóstoles" como personas del pasado y ajenas al autor (3,2)
- considera las cartas paulinas como "Escritura" (3,16), lo que sólo se explicaría tras la muerte de éste y, en consecuencia, de la de Pedro
- muestra el desencanto ante el retraso de la parusía (3,1) en contraste con la seguridad de su inminencia de la 1ª carta (4,7)
- menciona su 1ª carta (3,1), datada hacia el año 80 d.C. y la de Judas, datada a finales del s. I-principios del s.II
- Literaria: es casi una reproducción literal a la de Judas
- Temática: muchos temas son comunes:
- la exhortación a mantenerse en guardia
- la controversia contra los herejes o falsos maestros infiltrados
- las referencias apocalípticas
- el reconocimiento de la tradición como ámbito de lectura
- la reafirmación de la Escritura
- la salvaguardia de determinados valores de la tradición judeocristiana
- Cronológica: ambas son fechadas a finales del s. I o principios del s. II:
- se supone desaparecida la 1ª generación cristiana
- los escritos paulinos están ampliamente difundidos y aceptados como "Escritura"
- las características de los adversarios apuntan a los gnósticos del s. II
- Canónica: ambos fueron los escritos neotestamentarios con más dificultades para ser aceptados como canónicos y que no fueron aceptados hasta el s. IV.
- Introducción (1,1-2): saludo
- Sección Exhortativa (1,3-11): consolidar la vocación recibida
- Sección Doctrinal (1,12-21): recuerdo de la enseñanza de Cristo y de los profetas
- Sección Apologética (4,12-5,9): contra los falsos maestros
- Sección Escatológica (3,1-10): la llegada del Señor
- Sección Moral (3,11-16): vivir la santidad
- Conclusión (3,17-18): mantenerse y crecer en la gracia
lunes, 11 de agosto de 2025
1ª CARTA DE PEDRO: LA CRUZ EN LA VIDA CRISTIANA
- Cristología: reflexiones y exhortaciones sobre la figura del siervo sufriente
- Escatología: realista pero no inmediata
- Eclesiología: llamada a la esperanza, a la buena conducta y a la disposición hacia los demás
A pesar de que la Tradición (san Policarpo en su Carta a los Filipenses, san Justino, Papías de Hierápolis, Eusebio de Cesare, san Ireneo o Clemente de Alejandría) siempre ha afirmado la autoría de san Pedro, existen algunos indicios que indican que podría haber sido escrita por un discípulo de 2ª generación, culto y responsable de la comunidad:
- algunos temas teológicos de la carta son posteriores al 67 d.C., fecha en la que el apóstol ya habría muerto
- el apóstol no se habría presentado en la carta con el título honorifico de "Pedro", impuesto por Jesús, sino como "Simón"
- el griego y el estilo literario de la carta no corresponde a un pescador galileo sin apenas formación
- la presencia activa de Silas en la redacción
- entre las regiones a las que va dirigida la carta están las de Galacia y Asia que fueron evangelizadas por Pablo por lo que difícilmente les escribiera en vida de éste
- el contexto histórico de hostilidad se corresponde con el descrito por Plinio el Joven en época de Trajano, hacia el 110 d.C.
domingo, 10 de agosto de 2025
CARTA DE SANTIAGO: LA FE AUTÉNTICA EN ACCIÓN
- el griego de la carta no es propio de un autor de origen semítico
- el autor no se presenta como "el hermano de Jesús"
- las escasas referencias a Jesús, a su pasión y a su resurrección
- el espíritu de libertad del autor no se corresponde con el legalismo judío que refleja Santiago en Hch 15,19-21; 21,25; Gal 2,12
- la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C., en la que los judíos fueron dispersados coincide con la mención de la comunidad del escrito
- el carácter moralizante y la ausencia de elementos del kerigma
- la insistencia de una fe pura y sin tacha son indicios de una fase avanzada de la Iglesia
- vivir las virtudes (paciencia, dominio de la lengua, caridad para con los pobres) y a evitar los vicios (avaricia, ambición, acepción de personas)
- no reducir la fe cristiana y la Palabra (1,21) a una teoría, a una discusión de maestros (3,1), a una fe sin obras (2,17.24.26)
- no convertir la religiosidad en una farsa, la palabra en veneno mortal, la ley en una trampa y la fe en un cadáver
- evitar una doble vida (una, dentro y otra, fuera de la comunidad) y exhortar a una conducta de coherencia y autenticidad con la fe cristiana
- Saludo (1,1)
- Autenticidad y coherencia de la fe (1,2-27): alegría y paciencia en las pruebas
- Coherencia de la fe frente a las apariencias (2,1-26): la fe sin obras es una fe muerta
- La doble vida (3,1-4.10): el control de la lengua, la verdadera sabiduría y la humildad frente a la ambición
- Advertencias y exhortaciones ante la parusía (4,11-5,20):
- negativas : la crítica, la arrogancia y el abuso de poder de los ricos
- positivas: la paciencia, la perseverancia y la oración