¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.

jueves, 20 de noviembre de 2025

APÓCRIFOS: EVANGELIO DE TOMÁS

 
El Evangelio de Tomás (o Evangelio copto de Tomás) es un libro apócrifo (no canónico) perteneciente a una serie de libros gnósticos descubiertos en Nag Hammadi (Egipto) en 1945, escrito en copto, posiblemente, entre el año 180-250 d.C.

Aunque la introducción del libro afirma la autoría de Judas Tomás Dídimo (Dídimo, en griego y Tomás, en arameo, significan "gemelo", en referencia al apóstol de Cristo), la mayoría de los biblistas rechazan que sea el mismo apóstol Tomás.

Tras la aparición de los primeros escritos evangélicos y su utilización por las distintas iglesias cristianas, a partir del año 130 se producen una gran variedad de evangelios, la mayoría, de carácter esotérico y secreto, mezcla de corrientes filosóficas griegas, judaicas y cristianas, de carácter elitista y con un fuerte sabor mistérico y esotérico, que se apropian del Jesús del cristianismo y lo hacen gnóstico.
Contenido
A diferencia de los Evangelios canónicos, el Evangelio de Tomás no es un relato narrativo de la vida de Jesús (no menciona su crucifixión, su resurrección ni ofrece una comprensión mesiánica de Jesús), sino una recopilación de 114 "logias" (palabras secretas) o dichos atribuidos a Jesúsfrases sapienciales, parábolas y diálogos breves, que comienzan con la fórmula "Dijo Jesús" y agrupados sin un aparente orden lógico.

El tema central es el Reino de Diospero no como salvación universal sino como realización espiritual individual, accesible mediante el conocimiento (gnosis), y presenta a Jesús como una especie de "gurú" o revelador místico de verdades ocultas y esotéricas.

Estructura
La gran recopilación de dichos (114 logia) lleva a pensar que fue escrito en diversos momentos o fases y, por ello, se pueden establecer dos tipos de colecciones:
  • sinóptica. Compuesta por 68 logia, la mayoría breves y similares al material recogido por los evangelios sinópticos (Reino de Dios, disputa de Jesús con los fariseos, etc.), ausente de carácter gnóstico y redactada a finales del s. I. 
  • gnóstica. Compuesta de 46 logia nuevos y 16 logia de la 1ªcolección ampliados, obra de un cristiano ya gnóstico redactada a mediados del s. II. 
Los logia
Los dichos más significativos del Evangelio de Tomás son la búsqueda espiritual de verdades ocultas, el autoconocimiento interior o la revelación de la divinidad
  • Logion 1. Eternidad"El que encuentre la interpretación de estas palabras no gustará la muerte".
  • Logion 2. Secreto "El que busca no deje de buscar hasta que encuentre y cuando encuentre se turbará y cuando haya sido turbado se maravillará y reinará sobre la totalidad y hallará el reposo".
  • Logion 3. Inmanencia: "El reino de Dios está dentro de vosotros y está fuera de vosotros".
  • Logion 17. Inefabilidad: "Yo os daré lo que ningún ojo ha visto, ni oído ha escuchado, ni mano ha tocado, y lo que no ha entrado en el corazón del hombre".
  • Logion 42. Desapego material: "Sed transeúntes".
  • Logion 62. Elitismo: Yo comunico mis misterios a quienes son dignos de mis misterios. No dejes que tu mano izquierda sepa lo que hace tu derecha.
  • Logion 77. Omnipresencia: "Yo (Jesús) soy la luz que está sobre todas las cosas... De mí todo salió, y me consiguieron todos. Dividir un trozo de madera, allí estoy yo. Levanta la piedra y me encontrarás allí".
  • Logion 114. Trascendencia: "Simón Pedro les dijo: Que María se aleje de nosotros, pues las mujeres no son dignas de la vida. Jesús dijo: Mirad, yo la guiaré para hacerla varón, a fin de que ella también se haga un espíritu viviente, semejante a vosotros los varones. Pues toda mujer que se haga varón entrará en el Reino de los cielos". 

miércoles, 19 de noviembre de 2025

APÓCRIFOS: LIBRO DE LOS JUBILEOS

 
El Libro de los Jubileos, también llamado Leptogénesis (Génesis menor o pequeño), Libro de las Divisiones de los Tiempos según sus Jubileos y Semanas, Libro de la Distribución de los Días de la Ley, "Apocalipsis de Moisés", "Testamento de Moisés", "La vida de Adán", es un texto pseudoepigráfico y apócrifo de origen hebreo, que se presenta como una revelación dada a Moisés por un ángel (probablemente el arcángel Miguel) mientras estuvo en el Monte Sinaí durante 40 días y 40 noches.

Escrito en ge'ez (lengua semítica etíope) por un precursor de los esenios en torno al año 100-130 a. C., está incluido en el canon de la Iglesia ortodoxa de Etiopía y Eritrea, del que se han encontrado 14 fragmentos en hebreo y arameo entre los manuscritos del Mar Muerto en Qumrán (1947).

Contenido
Sus 50 capítulos reescriben los relatos de los libros canónicos (Gn 1,1-Ex 12,50) desde la creación hasta Moisés, dividiéndolos en múltiplos de siete, en periodos de 49 años (siete "años-semanas") llamados "jubileos"

El objetivo del libro es defender el calendario festivo antiguofrente al calendario lunar (6,36-38) adoptado tardíamente por el judaísmo oficial, y en particular, por los fariseos y establecer un calendario solar de 364 días (12 meses), adoptando la fecha para el Shavuot el 1º domingo de la 7ª semana después de la Pascua, que se celebra un día fijo de la semana (miércoles judío), en contraste con el calendario judío oficial, en el cual la Pascua cambia de día de la semana cada año.

A partir del capítulo 2, Jubileos es paralelo al relato de la Biblia hebrea desde Génesis 1,1 hasta Éx. 14,31, con frecuentes inserciones de material midrásico, omisiones del libro canónico y añadidos de carácter apologético o ceremonial. Jubileos es un complemento a la Torah, transmitido de forma escrita por el mismo Moisés.
Proporciona nombres de lugares, menciona especialmente patriarcas como Enoc, Noé y Abraham, y rebate la idea de que un ángel protege a Israel, ya que los ángeles gobiernan a otras naciones, pero Dios mismo guía a Israel (15,31s). 

Menciona cuatro clases de ángeles: 
  • ángeles de la presencia
  • ángeles de las santificaciones
  • ángeles de la guarda 
  • ángeles que gobiernan los fenómenos de la naturaleza
cuatro lugares de la presencia de Dios en la tierra
  • el Jardín del Edén
  • el Monte del Este (Moria)
  • el Monte Sinaí 
  •  el Monte Sión.
Según el libro, el hebreo era la lengua hablada originalmente por todas las criaturas, los animales y el hombre, y es el idioma del cielo, que después de la destrucción de la Torre de Babel quedó en el olvido hasta que los ángeles se lo enseñaron a Abraham. Enoc fue el primer hombre iniciado por los ángeles en el arte de escribir todos los secretos de la astronomía, de la cronología y de las épocas del mundo.

Los esenios de Qumrán, los galileos y los zelotes de Masada adoptaron este calendario solar como seguimiento a la voluntad de Dios y como denuncia abierta de la corrupción política y religiosa del pueblo judío

Algunos estudiosos afirman que Jesús celebró la Última Cena en la Pascua, según este calendario, un martes por la noche y no un jueves como dice la tradición cristiana, que varió la muerte de Cristo a un jueves o viernes, para ajustarla al canon judío, en cuya noche se comía la cena de la Pascua oficial del calendario "fariseo" (hebreo, de origen babilonio).

El libro describe los "mil años" escatológicos como un tiempo caracterizado por la ausencia del demonio y el reinado sobre los enemigos, que se corresponde con el "milenio'' de Ap 20,1- 10, como el tiempo que va desde la muerte y resurrección de Cristo hasta el fin del mundo.

martes, 18 de noviembre de 2025

APÓCRIFOS: IV ESDRAS (APOCALIPSIS DE ESDRAS)

El Apocalipsis de Esdras es un libro pseudoepigráfico o apócrifo de género apocalípticode gran valor como testimonio del pensamiento espiritual judío del siglo I d.C.

Figura en la Biblia ortodoxa copta/etíope como Esdras, en algunas ediciones latinas de la Vulgata como IV Esdras (traducido e incluido como apéndice por san Jerónimo), en las versiones eslavas y rusas como III Esdras y en las traducciones inglesas como II Esdras.

Autoría y Datación 
Aunque se atribuye al Esdras bíblico del siglo V a.C., fue escrito por un autor judío anónimo del s. I d.C., que adoptó la identidad del personaje histórico para dar autoridad al texto.

Escrito para consolar y ofrecer esperanza en un período de gran angustia (destrucción del 2º templo en 70 d.C.), el autor busca respuestas, de forma similar a la búsqueda de Job por comprender el significado del sufrimiento y del mal pero no se conforma.

Contenido 
El tema principal del libro es la teodicea, es decir, por qué Dios permite que su pueblo sufra y que las naciones paganas prosperen, que desarrolla a través de 3 diálogos y 4 visiones del escriba y sacerdote Esdras, desterrado en Babilonia, el año 30 después de la destrucción del 1º Templo de Jerusalén, o sea, el 557 a.C. y a quien el libro identifica con Salatiel (Shə'altî 'Ēl , "Le pedí a El -este hijo-", como la respuesta de Dios).

Estructura
La estructura del libro consta de:
  • c. 1-2: Sección histórica (II Esdras). Rechazo de Dios a Israel y visión del Hijo de Dios (posiblemente, de origen cristiano y añadido a finales de s. III d.C.)
  • c. 3-14: Sección onírica (IV Esdras). 
    • 3 diálogos con el arcángel Uriel (3,1-5,20; 5,21-6,35; 6,36-9,26). 
    • 4 visiones (9,27-10,60; 11,1-12,51; 13,1-58; 14,1-47); 
  • c.15-16Sección escatológica/mesiánica (VI Esdras). Anuncia el fin de los tiempos, la llegada del Mesías y el juicio final (posiblemente, de origen cristiano y añadido a finales de s. III d.C.) 
Los 3 diálogos 
Esdras plantea cuestiones pesimistas sobre la justicia de Dios, al estilo del libro de Job, y el arcángel Uriel expresa en sus respuestas el pensamiento del autor:

-1º diálogo: La justicia de Dios (3,1-5,20). 
  • Oración-lamento del vidente: la Torá no los libra del pecado; si pecan, Dios los castiga; ¿por qué la destrucción de Jerusalén, si los judíos no son tan pecadores como los gentiles? 
  • Respuesta del ángel: los planes de Dios son incomprensibles para el hombre. Su justicia llegará "cuando se complete el número de los justos" (Ap 6,10-11; Sal 79,10;  I He 47,2).
-2º diálogo: El Día del Juicio (5,21-6,35). 
  • Queja desgarrada del vidente: si Dios odia a su pueblo, que lo castigue, pero no por medio de los gentiles. 
  • Respuesta del ángel: el vidente es incapaz de comprender la justicia y la misericordia que Dios reserva para el final (escatológico) de Israel (5,40) que está en las manos de Dios (6,11-24); sólo los que perseveren en medio de las tribulaciones verán el tiempo de la salvación (6,25). La justicia de Dios llegará para todos a su tiempo, primero por el Hijo del Hombre y luego por el Padre. Anuncia las señales del fin de los tiempos.
-3º diálogo: La salvación y las almas después de la muerte (6,36-9,26). 
  • Oración-lamento del vidente: si la creación exalta el poder de Dios (6,38-54) y señala la continuidad Adán-Israel (6,54), es decir, si el mundo fue creado a causa de Israel ¿por qué los demás pueblos, que son nada lo dominan? (6,58). 
  • Respuesta del ángel: existen dos mundos, éste en el que reinan las consecuencias del pecado de Adán (7,11ss), y otro que heredarán los justos, mientras los impíos serán condenados (7,17-18). 
    • en el día del juicio, cada hombre responderá de forma individual por sus actos. Nadie puede interceder por nadie.
    • antes del juicio, durante la época mesiánica, habrá signos y tribulaciones ("los dolores de parto del Mesías"), que durará 400 años, tras los cuales el Cristo y todos los hombres morirán y la tierra toda volverá al silencio primordial durante 7 días, tras los cuales vendrá el juicio final y el Altísimo juzgará según las obras (7,28-35) y serán pocos los que se salven (7,47.60.61).
    • Al morir, los malvados son atormentados con 7 penas, mientras los justos descansan en paz con 7 alegrías con las que esperan el juicio final. Los castigos y los premios no se conceden a las almas inmediatamente después de morir, sino al cabo de 7 días (7,100s), cuando termina el duelo de la separación del alma y el cuerpo.
Las 4 visiones
  1. La mujer estéril y su hijo muerto (9,27-10,60). 
    • la mujer es Sion
    • los años de su esterilidad son el tiempo que precedió a la construcción del templo
    • el hijo es el templo
    • la muerte del hijo es la destrucción del templo
    • la ciudad edificada es la nueva Sión en su futuro esplendor.
  1. El águila y el león (11,1-12,51)
    • El águila es el Imperio romano (alas pecadoras, cabezas culpables, garras malvadas y cuerpo perverso) y, en general, cualquier imperio opresor. Es la cuarta bestia de Dn 7,7.23-26.
    • El león de Judá es el Mesías (cf. Gn 49,9), el Ungido de la casa de David, preexistente (12,32), que vencerá al águila y liberará al resto del pueblo y lo llenará de alegría hasta que llegue el día del juicio final (12,34).
  1. El hombre que sale del mar y vuela por las nubes (13,26-52)
    • Es Cristo encarnado y resucitado, el Mesías preexistente (13,26)
    • protector del resto fiel (13,23-29)
    • juez (13,37-38) 
    • guerrero (13,9-11)
    • el varón llamado por Dios "hijo mío" (13,32. 37.52).
  1. El arrebatamiento de Esdras (14,21-48). Esdras es arrebatado al cielo y lleno de sabiduría (Espíritu Santo) escribe 94 libros durante 40 días. Presentado como un nuevo Moisés, deberá reescribir los libros quemados en el incendio del templo (14,21-22), instruir al pueblo y transmitir a los sabios la ciencia esotérica de los 70 libros (14, 44-48). Simboliza:
    • la división de la historia en 10 períodos, según Enoc 93,3-10; 91,15-17
    • la concepción cabalística (gnóstica), según la cual una parte de la revelación es pública, y otra, oculta y solo accesible para algunos (14,6.26)

lunes, 17 de noviembre de 2025

APÓCRIFOS: III ENOC O ENOC HEBREO

El Tercer Libro de Enoc (llamado también III Enoc, Enoc hebreo, Libro de los Palacios o de los Templos, o Revelación de Metatrón) es un texto pseudoepígrafo apócrifo de carácter angelológico y gnóstico, cuyo origen proviene de manuscritos escritos probablemente en Babilonia alrededor del s. II d.C., completándose su edición en el s. V d.C.

Contenido literario
Escrito en hebreo, el libro narra la ascensión de Enoc a los cielos en un carro de fuego o Merkabah para convertirse en el arcángel de más alto rango: Metatrón. Es una obra recibida por el rabino Ismael, figura destacada de la literatura cabalística judía.

Encontramos tres relatos distintos:
- c. 4,2-10: relaciona el ascenso de Enoc con los pecados de su generación. Dios asciende a Enoc al cielo para que actúe de testigo contra los hombres.
c. 6: relaciona el ascenso de Enoc con la idolatría de su generación. Dios retira su Shekhináh (su presencia) de la tierra
- c. 7: Enoc es elevado sobre las alas de la Shekhináh al lugar del trono de la Merkabah y de las huestes angélicas. 

Encontramos tres sistemas angelológicos independientes
- c. 17:  Descripción de los ángeles en orden descendente, de las clases más elevadas a las inferiores. En primer lugar, los príncipes de los 7 cielos, los arcángeles: Miguel, Gabriel, Satquiel, Sajaquiel, Bakariel, Badariel y Pajriel.     
- c. 18Descripción de los ángeles en orden ascendente, de inferior a superior. En primer lugar, los ángeles del 1º cielo y en último lugar, los dos ángeles encargados de los libros de los muertos (Soferiel, "Yahvé mata") y de los vivos (Soferiel "Yahvé vivifica"). 
- c. 19-22 y 25-26: Descripción de los ángeles encargados de las "ruedas de la merkabah" y las cuatro clases de ángeles superiores (Payyot, Querubim, 'Olannim y Serafim).

Contenido teológico
El libro pone un gran énfasis en la trascendencia divina, que se manifiesta en el trono de la gloria en el 7º palacio, situado en el 7º cielo. Las puertas de los cielos y de los palacios están vigiladas por celosos ángeles guardianes: Dios resulta casi inaccesible para el hombre. 

El vacío que deja la retirada de la Shekinah de Dios a las alturas se llena con ejércitos de ángeles que median entre Dios y el mundo. Los más elevados órdenes angélicos son descritos con un lenguaje que parece más apropiado para describir a la divinidad, incluso el tetragrama divino (Yahvé)  forma parte de sus nombres.

Metatrón y Merkabah
-Metatrón: el ser más poderoso del reino celestial, solo por debajo de Yahvé, una emanación de Dios, un "Yahvé menor(He 12,5). Aparece tres veces en el Talmud (código civil y religioso judío), y en algunos pasajes del Agadá (código exegético rabínico), pero no es mencionado ni en la Torá, ni en la Biblia cristiana ni en el Corán. 

-Merkabah: el trono de Dios, un carro de fuego de cuatro ruedas dirigido por cuatro querubines con cuatro alas y cuatro caras: de un hombre, un león, un buey y un águila, que representan el Evangelio y que aparece en Ez 1,4-26El Merkabah es utilizado:
  • como icono de una corriente judía de pensamiento místico/gnóstico entre los años 100 a.C. y 1000 d.C
  • y en la actualidad, por la New-Age para referirse a un cristal tallado en forma de dos tetraedros entrecruzados que giran en direcciones opuestas, creando un campo de energía alrededor de la persona. Representa un vehículo espiritual que une y transporta, mediante una luz (Mer), la mente (Ka) y el cuerpo (), a través de diferentes dimensiones y estados de conciencia.
   
Estructura
  • 6,1;7,1: Enoc asciende al cielo en un carro de fuego o Merkabá
  • 9,1-5; 15,1-2: Enoc se transforma en un ángel de rango elevado y poderoso, Metatrón
  • 10,1-3; 16,1: Enoc, convertido en Metatrón, está sentado en un trono en el cielo
  • 13,1-2: Enoc recibe una revelación de los secretos cosmológicos de la creación 
  • 5,7-14: Historia de los metales preciosos 
  • 4,6; 5,9: Mención de tres ángeles hostiles (caídos): Azael, Uzza y Azza

domingo, 16 de noviembre de 2025

APÓCRIFOS: II ENOC O ENOC ESLAVO

 
El segundo libro de Enoc (II Enoc, Enoc eslavo o secretos de Henoc) es una obra pseudoepigráfica de género apocalíptico y de carácter cosmológico, una recopilación de diversos "libros intertestamentarios" elaborados entre el s. III a. C.-VI d. C. 

Se trata de un libro no canónico o apócrifo (aunque sí figura en el canon de la Biblia ortodoxa etíope) que representa un puente entre los primeros relatos apocalípticos enóquicos y las tradiciones místicas rabínicas posteriores.

Datación y autoría
El libro procede de unos manuscritos eslavos encontrados en Rusia y Serbia, a finales del s. XIX, escritos originalmente en hebreo/arameo a partir de distintas fuentes y traducidos al griego por un judío de la diáspora alejandrina (Egipto) antes del 70 d. C. ya que no se da ninguna indicación de que la destrucción del Templo de Jerusalén ya hubiera ocurrido en el momento de la redacción de los manuscritos.

Estructura
Consta de dos versiones diferentes: una “versión larga” (73 capítulos) y otra “versión corta” (24 capítulos), de las cuales la segunda (c. 40-65) parece más fiel a un hipotético original. Su versión larga se puede dividir en cuatro secciones:

-c. 1-22. Visión de los 10 cielos: Enoc, a la edad de 365 años, es tomado por Uriel y llevado a través de los 10 cielos, uno por uno.

-c. 23-37. Visión de Dios y los ángeles: Enoc alcanza el 10º cielo:
  • ungido por Miguel, se vuelve similar en apariencia a los ángeles
  • guiado por Gabriel, se encuentra con Dios cara a cara y discute con Él sobre la creación del mundo en seis días, que equivaldría a 6.000 años (o 6.000.000 de años), a los que le seguirían 1.000 años de descanso. Entonces, comenzaría el octavo Día Eterno, cuando el tiempo ya existirá.
  • Enoc ve los diferentes coros angélicos y como un ángel respaldado por el suyo, pretende establecer su propio trono sobre el de Dios, quien los expulsa del cielo para que permanezcan por encima del pozo sin fondo (cf. Ap 12,3-9).  
  • Dios pide al ángel Vereviel que le dicte a Enoc toda la sabiduría conocida (contenida en 360 libros). 
  • Más tarde, Dios le cuenta personalmente los secretos, desconocidos incluso a los ángeles, desde la creación hasta el diluvio y le envía de vuelta a la Tierra durante 30 días, transformado en el arcángel Metatrón o "Príncipe de la Presencia" (según la tradición hebraica), para que difunda lo que ha aprendido.
-c. 38-68. Instrucciones doctrinales, morales y éticas: Enoc instruye a sus hijos, sobre todo, en el amor a todos los seres vivos. Particularmente notable es la falta de interés en el pecado de fornicación y su enseñanza sobre la inutilidad de las intercesiones. Al final de los treinta días, Enoc es llevado al cielo para siempre.

-c. 69-73. Exaltación de Melquisedec: describe la sucesión sacerdotal de Enoc: su hijo, Matusalén, es elegido por el pueblo para actuar como sacerdote temporal. El nieto de Matusalén, Nir (el hermano pequeño de Noé), también es temporal. Finalmente, narra el nacimiento milagroso (virginal) de Melquisedec y su sacerdocio "eterno".
Los 10 cielos
Posiblemente, este relato fuera conocido por el apóstol Pablo, quien relata haber sido arrebatado al 3º cielo y al paraíso (2 Cor 12,2-4) y que Enoc describe:

-1º cielo: la parte más baja del cielo, justo por encima del firmamento (Gn 1,6-7), llamado Shamayim de las fronteras de la Tierra y está regido por el arcángel Gabriel. Hay 200 ángeles que mandan en las estrellas y controlan los fenómenos atmosféricos como los almacenes de nieve y lluvia, y las aguas de arriba (3,4-6).

-2º cielo: llamado Raquia y está gobernado por los arcángeles Rafael y Zachariel. Es una prisión oscura y tenebrosa donde los ángeles "negros" o rebeldes esperan sentencia definitiva

-3º cielo: al sur, ve el paraíso del Edén donde se encuentra el Árbol de la vida, custodiado por 300 ángeles, y al norte del jardín, ve el infierno con un río de fuego donde son castigados los hombres pecadores. Llamado Sagun (o Shehaqim) es gobernado por el arcángel Anahel y tres sarim (o gobernantes de las naciones) subordinados: Jagniel, Rabacyel, y Dalquiel. Es la residencia de arcángel Azrael, el ángel  de la muerte.

-4º cielo: es el lugar de los movimientos del Sol y de la Luna. Llamado Machanon, está gobernado por el arcángel Miguel, es donde se encuentra la Jerusalén celestial, el templo santo y el altar. Es aquí donde está situado realmente el Jardín del Edén, no en el 3º cielo.

Hay 15.000 ángeles que conducen el carro del sol de día, y 1.000 de noche, precedido por ángeles de 6 alas, y le dan fuego 100 espíritus celestes (6,5). 

Es donde residen los tilkydriángeles de los elementos (agua, tierra, fuego y aire), los fénix (que también residen en el 6º cielo), los chalkidri (ángeles de fuego que residen cerca del solcon los colores del arcoíris, especie de "hydras de cobre" con cabeza de cocodrilo y patas y cola de león, cada uno con doce alas) de canto unísono y maravilloso.
   
-5º cielo: Llamado Mathey o Majón (trono/casa de Dios), está situado en la región del sur, donde se puede encontrar a Dios (desde lejos) y donde los ángeles cantan y alaban sin cesar al Señor.

La región del norte está gobernada por el hermano gemelo de Metatrón, el arcángel Sandalfón o Samael (Camael, Chamuel). Es un lugar desolado de fuego y humo, que no tiene tierra firme arriba o abajo, donde Enoc encuentra 200.000 ángeles rebeldes acaudillados por Satanael (7,5): los Vigilantes o Grigori, que se encuentran en estado de limbo, sin haber sido condenados aún, por lo que Enoc trata de convencerlos para que se arrepientan.

-6º cielo: llamado Zebul, está gobernado por el arcángel Zachiel (Sachiel) y sus príncipes subordinados Zebul (durante el día) y Sabath (durante la noche). Residen 7 formaciones de arcángeles que rigen el cosmos, la naturaleza, los frutos, las plantas y el hombre, pues cada hombre tiene un ángel custodio (8,5-6); entre estos arcángeles hay 7 fénix7 querubines 7 hexaptérigos, ángeles de 6 alas, que cantan y alaban a Dios

-7º cielo: llamado Araboth y gobernado por el arcángel Cassiel. Es donde residen las virtudes, dominaciones, potestades, tronos y 10 escuadrones de ángeles de muchos ojos: los ofanines (9,1).

-8º cielo: es el firmamento inferior en el que reside Muzaloth o Mazzaroth (las Pléyades) y los ángeles que supervisan y controlan las estaciones y las constelaciones (Job 38,31-32).

-9º cielo: es el firmamento superior donde están fijadas las constelaciones y las estaciones.

-10º cielo: es donde se encuentra realmente el trono de Dios cuyo rostro puede ser visto de cerca. Rodeando el trono de Dios, reside la corte celestial: los querubines, serafines ofanines o galgalines (las "ruedas", "esferas" o "torbellinos" de fuego ardiente, de Ez 1,15-21 y Dn 7,9), que no duermen nunca. Es la morada de las almas humanas en espera de nacer.

sábado, 15 de noviembre de 2025

APÓCRIFOS: I ENOC o ENOC ETÍOPE

El libro de Enoc (I Enoc o Enoc etíope) es un libro intertestamentario que forma parte del canon de la Biblia de las Iglesias ortodoxas de Etiopía y de Eritrea, pero no de las Biblias cristianas o judías, que no lo reconocen como canónico sino como apócrifo

Escrito en etíope (ge’ez), originalmente fue redactado en hebreo o arameo, y aunque atribuido a Enoc, el bisabuelo de Noé, se trata de una obra pseudográfica compuesta por textos apocalípticos judíos escritos en el s. III a.C. y algunas secciones en el  s. I d.C. y recopilados por las escuelas ortodoxas hasídica o farisea

Contenido
Se trata de un libro perteneciente a la apocalíptica judía y contiene material único sobre:
  • los orígenes de los ángeles caídos o Vigilantes, que engendraron a los gigantes o Nefilim
  • las causas de la caída/corrupción de los ángeles 
  • las causas morales del diluvio 
  • las visitas de Enoc al cielo en forma de viajes, visiones, sueños y revelaciones 
  • el reinado mesiánico de mil años 
 
Acusa a los ángeles guardianes por haberse desviado de su misión y haber encarnado la explotación y la opresión de los hombres, la destrucción de los ecosistemas, la guerra, la vanidad, la brujería, la fornicación y el engaño (8,1-3). 

Dios envía a los arcángeles Miguel, Sariel, Uriel, Rafael y Gabriel a encadenar a los Vigilantes y a destruir a los gigantes. Los ángeles caídos ruegan a Enoc que interceda por ellos y por los gigantes ante Dios.

El libro también describe la visita de Enoc al cielo y sus revelaciones, en forma de visiones: los movimientos de los cuerpos celestes con el objetivo de detallar el calendario de las fiestas de la Ley.

Denuncia a los reyes inicuos y opresores de la tierra, y anuncia su desgracia y su derrota final (67,12) y la victoria de los justos (50,1-2).
Estructura
Consta de cinco secciones de 4  libros y 1 carta con fragmentos de dos libros perdidos: 

-Libro de los Vigilantes (He 1-36). Escrito antes del 160 a. C., de carácter angélico, narra la caída de los 200 Vigilantes o Grigori (los que "abren los ojos", "despiertan", "observan", "vigilan", Hijos de Elohim, ángeles de Dios) que siguiendo a Sêmîazâz (en hebreo, "Adversario", otro nombre de Satanás), bajaron a la tierra, tuvieron relaciones sexuales con mujeres y engendraron una raza híbrida: los gigantes o Nephilim ("derribados", "caídos"), seres famosos que desataron la violencia sobre la tierra y pervirtieron a los hombres, enseñándoles magia, astrología, metalurgia y artes prohibidas (Gn 6,1-7). 

Une y complementa las historias de los Vigilantes con la historia del diluvio universal: 
  • Dios envía a Uriel a contarle a Noé el cataclismo que se avecina y lo que debe hacer
  • Dios ordena a Miguel encarcelar a los Vigilantes hasta el juicio final
  • Dios encarga a Rafael la purificación de la tierra con el diluvio
-Libro de las parábolas (He 37-71). Escrito después del 63 a. C., a finales/mediados del siglo I a. C., de carácter mesiánico, profetiza la venida del Hijo del Hombre, la caída de los reyes y poderosos, y el "día del Elegido" con tres parábolas:
  • 1ª parábola: el juicio de los venideros
  • 2ª parábola: el Mesías, el juicio de los reyes y poderosos, la resurrección de los muertos y la glorificación de los justos
  • 3ªparábola: los santos, el juicio final, los ángeles custodios y la predicción de Noé del Diluvio
-Libro de las Luminarias celestiales (He 72-82). Escrito entre 250-190 a. C.:, llamado también Libro Astronómico: de carácter astrológico: guiado por Uriel expone el antiguo calendario solar hebreo de 364 días, citado en el Libro de los Jubileos 4,17. 

Explica cómo los astros obedecen las leyes divinas, mientras los ángeles caídos las transgreden y refleja el interés de los antiguos judíos por la cosmología y la regularidad del orden celestial.

-Libro de los sueños o de las visiones (He 83-90). Escrito entre 161-125 a. C., de carácter onírico/apocalíptico, expone dos visiones que tiene Enoc en sueños:
  • 1ª visión: anuncia la destrucción de la Tierra. Habla sobre el diluvio y la muerte de Noé, la caída de los ángeles y su castigo por los arcángeles, el éxodo, la construcción del templo de Salomón, los dos reinos de Israel y Judá, la época de Alejandro Magno y la revolución macabea
  • 2ª visión: relata la historia de la humanidad y de Israel hasta el fin de los tiempos en la que se usan símbolos: animales para representar lo terrestre y seres humanos para representar lo celeste: el toro blanco es Adán, la novilla es Eva, el becerro rojo es Abel, el ternero negro es Caín, el becerro blanco es Set, el señor de las ovejas es Dios, el Toro es Noé, la estrella caída es Azâzêl, los elefantes son los gigantes, los camellos son Nefilim, las ovejas son los fieles, los carneros son los líderes, los rebaños son las tribus de Israel, los osos, hienas o lobos son los egipcios, los perros son los filisteos, los tigres son Arimatea, los cuervos los seléucidas, los milanos los Ptolomeos
-Carta de Enoc o Apocalipsis de las semanas (He 91-105). Escrito entre 110-60 a. C., de carácter histórico, divide la historia en diez "semanas", interpretando el pasado y proyectándose escatológicamente al futuro, hacia la instauración del Reino de Dios. Consta de 5 secciones:
  • Apocalipsisnarra la historia del mundo en diez períodos, siete del pasado y tres del futuro.
  • Exhortación: expone una breve lista de pasos a seguir hacia la justicia, dicha por Enoc a su hijo Matusalén.
  • Epístoladivida en dos partes:
    1. Describe la sabiduría de Dios, la recompensa final del justo y el castigo del mal, y los dos caminos separados de justicia e injusticia. 
    2. Contiene 6 predicciones contra los pecadores, el testimonio de toda la creación contra ellos y la seguridad del destino después de la muerte.
  • Nacimiento de Noé y el diluvio: relata que Noé nació con la apariencia de un ángel
  • Conclusión: apéndice obra del redactor final, donde destaca la luz de los justos en oposición a las tinieblas de los pecadores 
-Fragmentos 
  • (He 106-107): parecen ser una parte del Libro de Noé, perdida pero presente en los manuscritos del Mar Muerto. Predice los crímenes de la humanidad y el advenimiento de tiempos mesiánicos con el triunfo de los justos. 
  • (He 108): dice explícitamente que es otro Libro de Enoc y falta en varios manuscritos.
La mayoría de los estudiosos creen que estas secciones fueron originalmente obras independientes con diferentes fechas de composición y solo más tarde se compilaron en lo que hoy se conoce como I Enoc.​

Además, se conocen otros tres libros de Enoc: 
  • 2º Libro de Enoc o II Enoc (mediados/finales del siglo I d.C., escrito en eslavo)
  • 3º Libro de Enoc o III Enoc (entre el s. II d.C. y s. V d.C., escrito en hebreo)
  • 4º Libro de Enoc o IV Enoc (s. V d.C., escrito en copto)
La Sagrada Escritura y el libro apócrifo de Enoc
Antiguo Testamento
Gn 5,18-23 relata que Enoc era hijo de Yared; que nació cuando su padre tenía 62 años, y fue el 7º hombre en la línea genealógica desde Adán; que a los 65 fue padre de Matusalén, y después tuvo otros hijos e hojas; que a la 365 años, desapareció porque Dios se lo llevó.

Nuevo Testamento
También, existen referencias a Enoc en muchos versículos del Nuevo Testamento, pero no relacionadas con el escrito apócrifo:
  • 1 Cor 6,3: sobre el juicio a los ángeles
  • 2Pe 2,4: sobre el castigo a los ángeles y el diluvio
  • Jud 1,6.14-16 (He 1, 9): sobre los ángeles encadenados hasta el juicio del Gran Días
  • Ap 12,7-9; 16,14; 20,1-3: sobre la caída y castigo de los ángeles
Este libro fue apreciado por los primeros cristianos como san Justino (100-165), Atenágoras (170), Taciano (110-172), Ireneo (130-208), Orígenes, Clemente de Alejandría (150-220), Tertuliano (160-230), Lactancio (260-325), Metodio de Filipo, Minucio Félix, Comodiano y Cipriano de Cartago,  y la Carta del Pseudo Bernabé 4,3; 16,4 (He 89, 56 y 80,2), que lo referencian o lo citan en sus obras.

El libro de Enoc fue declarado no canónico en el Concilio de Laodicea (364 d.C.). A pesar de contar con una relevante antigüedad (incluso mayor a la de los cuatro evangelios canónicos), no es considerado "inspirado", aunque no pierde su validez histórica o como referencia. 

viernes, 14 de noviembre de 2025

LIBROS APÓCRIFOS, ¿FANTASÍAS O HEREJÍAS?

Etimológicamente, el término "apócrifo" se refiere a algo "oculto", "escondido" o "secreto", "algo que se cubre para defenderlo", y fue acuñado por san Jerónimo en el siglo V, para referirse básicamente a la literatura judeocristiana intertestamentaria, es decir, entre el último libro del Antiguo Testamento (o Tanaj judío), Malaquías, y los libros del Nuevo Testamento.

Existen apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento, que no son inspirados por Dios, por lo que no forman parte del canon bíblico y cuyas características generales son la fantasía imaginativa, el adorno extravagante y el escaso valor histórico

Los libros apócrifos pueden ser cartas, colecciones de frases, narraciones creativas, evangelios o profecías apocalípticas escritas tanto para transmitir alguna doctrina secreta (gnosticismo) como para satisfacer la curiosidad popular sobre aspectos desconocidos o ignorados de la vida de Jesús o de sus apóstoles.

Suelen atribuirse a personajes famosos, casi siempre apóstoles o profetas, con el propósito de dotarlos de "autoridad", y por ello reciben también el nombre de "pseudoepígrafos". 

No hay que confundir libros apócrifos con libros deuterocanónicos o "2º canon" (Tobit, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, 1 y 2 Macabeos, Baruc, partes de Ester y Daniel), textos que no fueron reconocidos como canónicos en un primer momento sino con el transcurso de los siglos. 

Apócrifos del Antiguo Testamento
  • Apocalipsis
    • de Adán
    • de Abraham
    • de Moisés
    • de Elías
    • de Daniel
    • de Baruc
    • de Zorobabel
    • de Esdras
    • de Sadrac
    • de Sofonías
    • de Gabriel
    • de Lamec
    • de Ezequías
  • Libros
    • I y II de Adán y Eva
    • I Esdras (o III Esdras) y II Esdras (o IV Esdras)
    • I, II y III Enoc
    • Libro de los Jubileos
    • Libro de Noé
    • Asunción de Moisés
    • Martirio de Isaías
    • Ascensión de Isaías
    • Samuel apócrifo
    • Oráculos sibilinos
    • Génesis apócrifo
    • Testamento de Abraham
    • Testamento de los Doce Patriarcas
    • Odas de Salomón
    • Libro de las Odas (Oración de Manasés)
    • Carta de Jeremías
    • Carta de Aristeas
    • III y IV Macabeos
    • I Baruc, II Baruc, III Baruc y IV Baruc
    • Salmos de Salomón
    • Salmo 151-155
Apócrifos del Nuevo Testamento
  • Apocalipsis 
    • de la Virgen
    • de los apóstoles
      • Pablo (diferente del Apocalipsis copto de Pablo)
      • de Pedro (diferente de la Apocalipsis gnóstico de Pedro)
      • Pseudo-Metodio
      • Tomás
      • Esteban
      • I-II Santiago
  • Evangelios 
    • gnósticos
      • Marción
      • María Magdalena
      • Apócrifo de Juan
      • Valentín (o de la Verdad)
      • Egipcios
      • Tomás
      • Judas
      • Ebionitas
    • de la Natividad
      • Protoevangelio de Santiago
      • Pseudo-Mateo
      • Natividad de María
      • Secreto de la Virgen María
    • de la Infancia
      • Infancia de Tomás
      • Árabe de la infancia
      • Historia de José el carpintero
      • Armenio de la infancia
      • Liber de Infantia Salvatoris
    • de Pasión y Resurrección
      • Pedro
      • Nicodemo (o Hechos de Pilatos)
      • Bartolomé
      • Gamaliel
    • otros
      • San Juan Evangelista (el Teólogo)
      • Juan (arzobispo de Tesalónica)
      • Pseudo José de Arimatea
      • Papiro Egerton 2
      • Hebreos
  • Hechos 
    • de Andrés
    • de Andrés y Matías
    • de Andrés y Bartolomé
    • de Bernabé
    • de Juan (150-160 d. C.) 
    • de Tomás
    • de Pedro y los Doce
    • de Pedro
    • de Pablo
    • de Pablo y Tecla
    • de Felipe
    • de Pedro y Andrés
    • de Pedro y Pablo
    • de Tadeo
    • de Timoteo
    • Martirio de Policarpo
    • Actas de los mártires
    • Actas de los santos Nereo y Aquileo