¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.

martes, 15 de julio de 2025

EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO

Comenzamos hoy una serie que nos llevará a explorar la importancia para el cristianismo de los cuatro evangelios bíblicos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Y ¿por qué no? a sumergirnos y profundizar en su lectura...

El evangelio según san Mateo es el primero de los cuatro evangelios canónicos y el más citado y comentado por los padres de la Iglesia:

  • San Ignacio de Antioquía, en sus cartas a las Iglesias de Asia, toma prestadas alguna de sus expresiones y sentencias (Mt 10,16; 12,33)
  • San Policarpo cita literalmente varios pasajes (Mt 5,44; Mt 26,41)
  • La Didajé contiene 66 pasajes de Mateo (Mt 6,7-13; 28,19; 12,31)
  • La Epístola de Bernabé cita un pasaje (Mt 22,14)
  • El “Pastor de Hermas” hace referencias a varios pasajes aunque no de forma literal.
  • San Justino (“DiálogoXCIX, 8) cita casi literalmente la oración de Cristo en el Huerto de los Olivos (Mt 26,39-40)
  • Atenágoras (“Legatio pro christianis”, XII, 11) cita casi literalmente sentencias del Sermón de la Montaña (Mt 5,44)
  • Teófilo de Antioquía (Ad Autol., III, XIII-XIV) cita un pasaje (Mt 28,32)
  • San Jerónimo (In Matt. Prol.) comenta el Evangelio de san Mateo
  • San Clemente (Homilías XVIII) cita literalmente algunos pasajes (Mt 15,13;13,35)
  • Taciano (Diatasseron) incorpora en su disertación el Evangelio de Mateo
  • San Ireneo cita numerosos pasajes y afirma que fue uno de los cuatro que constituyeron el Evangelio cuadriforme dominado por un solo Espíritu
  • Papías de Hierápolis (Eusebio, h.e. 3.39.16) afirma la autoría evangélica de Mateo
  • Tertuliano menciona a Mateo como el autor de un Evangelio (De carne Christi, XII)
  • Clemente de Alejandría (Strom., III, XIII) cita más de 300 pasajes de Mateo
Todas estas menciones de Mateo lo convierten en un evangelio profundamente enraizado en la vida de la Iglesia, es decir, es un evangelio preminentemente eclesial, catequético y pastoral que se dirige a una comunidad cristiana, de 2ª generación, constituida por judíos y gentiles, para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentaba la Iglesia primitiva.

Autoría
Papías de Hierápolis, Padre Apostólico y discípulo de san Juan, afirma que su autor es Mateo el publicano, hijo de Alfeo y Cleofás, también llamado Leví, el apóstol de Jesús (Mt 9,9). Probablemente, Mateo no fuera quien escribiese el evangelio de su puño y letra, sino más bien, un discípulo suyo, cristiano de 2ª generación, conocedor del griego y del Antiguo Testamento (Tanaj).

Datación
La fecha de composición del evangelio se puede situar entre el 70 y el 110 d.C., aunque muy probablemente se escribe entre el 80 y el 90 d.C. por varias razones:
  • el evangelio alude implícitamente a la ya ocurrida destrucción de Jerusalén en el 70 d.C. (Mt 22,7; 23,28; 24,15)
  • san Ignacio de Antioquía es el primero que lo cita en sus cartas, hacia el 110 d.C., lo que significa que ya circulaba con anterioridad por las distintas comunidades cristianas
  • la distinción que hace entre los judíos y cristianos, entre las sinagogas y las domus ecclesiae (iglesias domésticas) no pudo darse antes del 80 d.C.
Lugar
Probablemente, Antioquía, capital de Siria, tercera ciudad más grande del Imperio Romano y cuna del cristianismo primitivo y de la evangelización a los gentiles. Allí:
  • residió Pedro, tras el martirio de Esteban, y fundó una de las primeras comunidades cristianas, siendo su primer obispo (Gal 2,11-14)
  • fueron enviados Pablo y Bernabé para iniciar sus viajes misioneros (Hch 11,19-30)
  • fue donde los seguidores de Jesús fueron llamados cristianos por primera vez (Hch 11,26)

Lenguaje
Aunque el evangelio de Mateo utiliza muchos semitismos, contiene muchas peculiaridades lingüísticas que indican que el texto original fue escrito en griego koiné y no que se trate de una traducción del arameo al griego:
  • utiliza 137 palabras propias y expresiones exclusivas en todo el Nuevo Testamento: 34 veces la expresión “Reino de los cielos", que no se encuentra ni en Marcos ni en Lucas, quienes la sustituyen por“Reino de Dios” (4 veces en Mateo). 
  • emplea repeticiones de palabras, frases, expresiones o construcciones especiales varias veces dentro de un intervalo bastante corto (cf. 2,1, 13 y 19; 4,12, 18, y 5,2; 8,2-3 y 28; 9,26 y 31; 13,44, 45, y 47, etc.)
  • utiliza la paronomasia, es decir, el uso de palabras con pronunciaciones semejantes pero con significados distintos, sobre todo, en los discursos de Jesús.
Destinatarios y Contexto histórico
Sus destinatarios son fundamentalmente judíos cristianos pero también gentiles procedentes del paganismo.

Situación externa: enfrentamiento y ruptura de la Iglesia con el judaísmo (Mt 23,1-36). Mateo marca una clara distancia entre los cristianos y los fariseos, sacerdotes y maestros de la ley, entre la Iglesia Cristiana y la Sinagoga judía (Mt 4,23; 9,35; 10,17; 12,9; 13,54), y subraya el rechazo del pueblo judío y sus líderes hacia Jesús (Mt 27,15-26; 27,62-66; 28,11-15).

Jerusalén y el templo han sido destruidos y el judaísmo ha quedado reducido al grupo de los escribas y fariseos que se vuelven intransigentes con los demás grupos religiosos judíos (saduceos, esenios, etc.) y, sobre todo, con los cristianos, que son calumniados, perseguidos y martirizados.

Situación interna: choque de posturas con respecto a:
  • la interpretación de la Ley mosaica (Mt 5,17-48; 15,1-20)
  • los destinatarios de la evangelización (Mt 10,5-6; 15,24; 28,18-20)
  • la diversidad de observancia de los preceptos (Mt 15,1-20; 7,21-23) 
  • los diferentes carismas existentes (Mt 18,1-35)
  • la organización y estructura jerárquicas de la Iglesia, distintas a las de la Sinagoga (Mt 23,1-7), no piramidal en cuanto a poder y privilegios, sino de solidaridad recíproca como en las relaciones familiares (Mt 23,8-12)
  • la pérdida del entusiasmo inicial ante el retraso de la venida del Señor y la adopción de criterios mundanos (poder, riquezas, etc.) ante los que hay que estar vigilantes (Mt 6,19-24; 19,23-26; 24,42-44; 25,1-13;26,41)
Ante esta situación, Mateo trata de hallar un punto de encuentro, trata de conciliar las distintas realidades:
  • presentando a Pedro como el cabeza y maestro de la Iglesia (Mt 16,16-19; 17,24-27)
  • mencionando siempre a los paganos de manera positiva (Mt 8,5-13; 15,21-28)
  • mostrando a Jesús con diversos títulos cristológicos: Mesías (Mt 11,2), Hijo de David (Mt 22,21-46), el Siervo sufriente anunciado por Isaías (Mt 8,17; 12,15-21; 17,51), Hijo de Dios (Mt 1,18-25; 2,15; 3,17; 14,33; 16,16; 17,5 ; 27,54), Hijo del hombre y Señor de la historia (Mt 24,29-31; 25,31-46; 28,18)
  • presentando a la Iglesia como el nuevo pueblo congregado por Jesús, la verdadera descendencia de Abrahán, heredada de Israel (Mt 21,43)
  • proponiendo las actitudes principales del cristiano: la fe, la relación con Jesús y la comprensión de su mensaje (Mt 13,51; 14,33; 16,12; 17,13)
  • exponiendo en sus cinco grandes discursos (Mt 5-7; 10; 13; 18; 24-25), la nueva halaká (normas de comportamiento) para hacer la voluntad de Dios (Mt 7,15-27; 21,28-32; 24,45-25,46)
  • animando a vivir al servicio de los demás (Mt 20,26-28; 23,11-12), a la atención y solidaridad con los necesitados (Mt 18,1-14) y al perdón (Mt 5,21-26; 6,12.14-15; 18,21-35)
  • recordando el mandamiento del amor de Jesús (Mt 25,31-46)
Fuentes
Los evangelistas, para componer sus obras, contaron con una tradición que se había transmitido, primero, de forma oral y por escrito, después. Mateo utiliza:
  • materia propia. Ocupa la cuarta parte de su evangelio: parábolas (Mt 13,1-52), mandato misionero (Mt 10,5-6; 28,19), etc.
  • el evangelio apócrifo de Tomás del que obtuvo datos de la infancia de Jesús (Mt 13,1-52)
  • el evangelio de Marcos del que recoge relatos de los milagros (Mt 8-9) 
  • la Fuente Q o fuente de los dichos, del que recoge el Sermón de la Montaña, las bienaventuranzas o el Padrenuestro
Estilo literario
El estilo literario de Mateo es:
  • típicamente judío al utilizar recursos como los paralelismos, las inclusiones, las disposiciones concéntricas, las agrupaciones numéricas y temáticas, etc.
  • breve y claro al evitar lo accesorio y marginal, agrupando y ordenando los relatos y enseñanzas, subrayando los rasgos característicos de los personajes, etc.
  • respetuoso con las Escrituras con constantes y numerosas citas del Antiguo Testamento, que interpreta con las mismas técnicas de los fariseos: utilizando el midrash haggádico o narrativo (Mt 1-2) y el midrash halakico o normativo (Mt 5,17-48) pero no con la Ley de Moisés como clave sino Jesús.
  • peculiar en el uso de citas de reflexión para subrayar aspectos importantes: "todo esto sucedió para que se cumpliera..." (Mt 1,22; 2,15.17.23; 4,14; 8,17; 12,17; 13,35; 21,4; 27,9)
Contenido

Jesús (1-4)
Mientras en Marcos Jesús es el Hijo de Dios-hombre que actúa, en Mateo es el Dios-Hombre que enseña y habla del Padre y de su plan salvífico:
  • Jesús es el nuevo Moisés. Sus vidas tienen numerosos paralelismos: nacimientos anunciados en un sueño; Faraón trata de impedir el nacimiento de Moisés, Herodes, nuevo Faraón, trata de hacer desaparecer a Jesús (Ex 1, 15-16); Faraón consulta a sus astrólogos, Herodes a los escribas; en ambos casos, los reyes deciden matar a todos los niños (Ex 3, 14-15), pero tanto Moisés como Jesús logran escapar de la matanza; ambos ofrecen la ley de Dios al pueblo; la orden dada a José es muy semejante a la que recibe Moisés (Ex 4, 19-23); los cinco grandes discursos de Mateo evocan los cinco libros de la Ley de Moisés (Pentateuco); la transfiguración presenta claramente a Jesús como el nuevo Moisés (Mt 17, 1-4)
  • Jesús es el Hijo de Dios al que debemos recurrir en las dificultades (Mt 14, 33) y proclamarlo con firmeza (Mt 16, 16) y reconocerlo en el crucificado (27, 54).
  • Jesús es el Hijo del hombre que se identifica con todos los perseguidos, con los pequeños, los pobres (Mt 25, 36-46).
  • Jesús es el Hijo de David que da cumplimiento a lo prometido a David. 
  • Jesús es el Mesías, Salvador de la humanidad. 
  • Jesús es el Siervo que toma nuestras enfermedades y sufrimientos
  • Jesús es el Señor de la nueva comunidad: funda y construye la Iglesia apostólica.
El Reino (5-13)
Jesús predica el Reino de Dios, su cercanía y su llegada. Es el tema que ocupa mayor extensión en Mateo con una doble dimensión: histórica y escatológica, presente y futuro. 

El Reino de Dios es una comunidad de salvación cuya carta programática es desarrollada por Jesús en el Sermón de la montaña (Mt 5-7) sobre cómo deben ser sus miembros (valores) y a qué se parece (13 parábolas).

Iglesia (14-17)
La Iglesia es el inicio del Reino visible en la tierra. Jesús le confía a Pedro la misión de ser cimiento del Reino de Dios, de la nueva comunidad, de la Iglesia. Una Iglesia abierta, plural y universal, desligada de los esquemas rigurosos del judaísmo, que va adquiriendo cohesión interna y que se lanza a evangelizar a otros pueblos en cumplimiento del mandato de Jesús (Mt 28,19.

Características: la presencia de Cristo en la comunidad, la proclamación de la palabra, su carácter esencialmente espiritual y su índole universal, anunciada ya por los profetas.

Exigencias: la conversión, es decir, la aceptación de la persona de Jesús y su mensaje; la fe como entrega personal a Cristo, que ha de manifestarse en el seguimiento e imitación personal de Cristo; la nueva justicia, superior a la del Antiguo Testamento, y mejor que la de los escribas y fariseos, que habían reducido la religión a mero formalismo sin verdadero espíritu interior; nueva justicia que viene a resumirse en el amor a Dios y el amor al prójimo.

Misterio Pascual (24-28)
El Misterio Pascual inaugura el Reino: para dar vida a este nuevo Reino, a esta Iglesia, Jesús tiene que dar su vida, según la voluntad del Padre. Mateo quiere insistir en que Jesús es el justo perseguido, el Siervo de Yahvé de Isaías y los que le condenan no hacen más que cumplir con “lo que estaba escrito”.

Hay un detalle importante que Mateo no pasa por alto: “El velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo” (Mt 27, 51). con lo que quiere significar que con la muerte de Jesús, el antiguo culto mosaico se ha acabado y que ha comenzado la Nueva Alianza, sellada con la sangre del Hijo de Dios y con la que se abre al hombre la posibilidad de renacer a una nueva vida, la muerte había sido vencida por la Vida.

Estructura
Mateo organiza su evangelio de varias maneras: 
  • agrupación de unidades literarias: tres series de tres relatos de milagros (Mt 8-9), tres grupos de parábolas (Mt 13,1-52), tres signos de Jesús (Mt 21,1-27), tres parábolas (Mt 21,28-22), tres controversias (Mt 22,15-40)
  • marcas de división: tres variantes de los mismos hechos realizado por Jesús (Mt 4,23; 9,35; 11,1), tres anuncios de la pasión (Mt 16,21; 17,22-23; 20,17-19)
  • cinco discursos que terminan siempre con una fórmula fija: "Cuando Jesús terminó..." (Mt 7,28; 11,1; 13,53; 19,1; 26,1)
  • repetición de una misma fórmula para señalar un nuevo comienzo: "Desde entonces, comenzó Jesús a..." (Mt 4,17; 16,2)
El evangelio de Mateo puede estructurarse en tres grandes secciones:
  1. PRESENTACIÓN DEL MESÍAS (Mt 1,1-4,16)
    • Genealogía e infancia de Jesús (Mt 1,1-2,23)
    • Preparación para la misión (Mt 3,1-4,16)
  2. ANUNCIO DEL REINO DE LOS CIELOS (Mt 4,17-16,20)
    • Anuncio del reino con obras y palabras (Mt 4,17-11,1): 
      • anuncio (Mt 4,17)
      • enseñanzas (Mt 5-7)
      • curaciones (Mt 8-9)
      • envío de los discípulos (Mt 9-11)
    • Rechazo de Jesús (Mt 11,2-16,20): 
      • controversias con las autoridades judías (Mt 11,2-12,50)
      • instrucción de los discípulos mediante parábolas (Mt 13,1-52)
      • el Reino y la Iglesia (Mt13,53-16,20)
  3. ANUNCIO DEL DESTINO SUFRIENTE DEL MESÍAS (Mt 16,21-28,20)
    • Anuncio a los discípulos el destino de Jesús (Mt 16,21-20,34): 
      • Transfiguración en el Tabor (Mt 17,1-13)
      • tres anuncios de la pasión (Mt 16,21; 17,22-23; 20,17-19)
      • sentido de la pasión y exigencias del discipulado (Mt 16,21-20,28)
    • Consumación del rechazo de Jesús (Mt 21,1-28,20):
      • en Jerusalén (Mt 21-23)
      • acontecimientos del fin y venida del Hijo del hombre (Mt 24-25)
      • relato de la Pascua: pasión-resurrección (Mt 26,1-28,20):
        • Complot para matar a Jesús (Mt 26,1-16)
        • Última Cena (Mt 26,17-29)
        • Monte de los Olivos (Mt 26,30-56)
        • Proceso judío (Mt 26,57-75)
        • Proceso romano (Mt 27,1-31)
        • Crucifixión, muerte y sepultura (Mt 27,32-61)
        • Resurrección (Mt 27,62-28,20)
      • rechazo del pueblo y convocatoria del Nuevo Israel (Mt 28,26-20)

domingo, 13 de julio de 2025

ISLAS QUE FORMAN UN ARCHIPIÉLAGO

"Sobrellevaos mutuamente con amor, 
esforzándoos en mantener la unidad del Espíritu 
con el vínculo de la paz. 
Un solo cuerpo y un solo Espíritu, 
como una sola es la esperanza de la vocación 
a la que habéis sido convocados. 
Un Señor, una fe, un bautismo. 
Un Dios, Padre de todos, que está sobre todos, 
actúa por medio de todos y está en todos. 
A cada uno de nosotros se le ha dado la gracia 
según la medida del don de Cristo" 
(Ef 4,2-7)

Existe una gran diferencia entre ser un grupo y ser una comunidad: los grupos son un conjunto de personas que comparten intereses, actitudes y creencias comunes; las comunidades, además, implican una relación entre las personas y entre los grupos.

Muchas parroquias que están formadas por un cúmulo de personas, de grupos, de realidades diferentes que hacen cosas distintas con buena intención pero, por desgracia, no son comunidad porque no están intercomunicadas ni interconectadas. Establecen instancias autónomas que no buscan "abrirse" a otras, sino permanecer como "islas separadas" en medio de un océano, que viven de la "pesca" individual pero sin compartirla con el resto de las islas, que trabajan con autosuficiencia, siempre dentro de los límites de su "zona costera". En definitiva: "son islotes aislados que no se relacionan".

Sin embargo, todas estas "islas" forman parte de un archipiélago, que es la comunidad cristiana. Tienen un mismo objetivo, forman un "todo" unitario y mantienen una dependencia unas de otras. 
Los primeros cristianos vivían en comunidad, se reunían regularmente, rezaban juntos, se servían unos a otros, se responsabilizaban los unos de los otros y se conocían entre ellos.  Se relacionaban entre ellos y con otras comunidades. Eran "islas" que formaban un "archipiélago" unido e interdependiente en medio de un hostil "océano": el imperio romano.

Soy un firme defensor de los grupos pequeños dentro de las parroquias, de catequesis, de oración, de formación bíblica, de matrimonios, de jóvenes, de evangelización...pero no existe cristianismo sin comunidad ni caridad sin relación, no existe evangelización sin unión ni encuentro con Cristo sin relación con el resto de nuestros prójimos. 

Podemos tener parroquias con muchos grupos y con muchas actividades pero, sin interrelación, sin vínculos entre ellos, no existe una verdadera comunidad de fe.
Por eso, para crear una verdadera y sólida comunidad cristiana que vincule y relacione a los distintos grupos parroquiales se requiere una "CEPA" mediante personas que actúen transversalmente a modo de vínculos entre ellos, a modo de "puentes" entre unas islas y otras. Una "CEPA" formada por:

Celebraciones conjuntas
Es necesario animar a celebrar todos juntos los sacramentos y, sobre todo, asistir a los momentos cumbres del año litúrgico (Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua, etc.) para que todos fortalezcan su sentido de pertenencia a la comunidad. 

Espacios de encuentro y diálogo
Es preciso organizar retiros, convivencias, conferencias, peregrinaciones, eventos, etc. que permitan a los diferentes miembros de la parroquia conocerse y construir relaciones sólidas de amistad y fraternidad.

Participación activa y comprometida
Es vital que invitemos a los todos los miembros de la parroquia a involucrarse y a comprometerse en las distintas actividades: grupos de liturgia, de catequesis, de voluntariado, de música, de oración/adoración, de matrimonios, de jóvenes, de mayores, etc. 

Acogida y cercanía
Es importante acoger a todos los que forman la parroquia con independencia de cuál sea su grupo, edad, situación o realidad personal. En la parroquia todos son "de los nuestros", todos somos hermanos de la misma familia. No podemos ser "hijos mayores" que no se alegran por la llegada de otros "hijos pródigos".

Crear comunidad es el único modo de edificar una parroquia (el archipiélago) formada por grupos unidos y sólidos (las islas) que cumplan con la misión de la Iglesia (el continente) de hacer presente el Reino de Dios en la tierra (la pesca) y cuyo objetivo es caminar juntos al cielo (el destino final).


Otros artículos relacionados:


sábado, 12 de julio de 2025

300 PROFECÍAS MESIÁNICAS CUMPLIDAS EN CRISTO

"Porque tanto amó Dios al mundo, 
que entregó a su Unigénito, 
para que todo el que cree en él no perezca, 
sino que tenga vida eterna" 
(Jn 3,16)
La Biblia nos muestra la historia de la humanidad, su caída y su incapacidad para salvarse a sí misma y, por tanto, la necesidad de un salvador. Nos revela la obra y la intervención de Dios en la historia del hombre para redimirlo: a través de Jesucristo. 

Toda la Escritura habla de Cristo, profetiza su llegada, su identidad y su misión salvífica: 
  • en el Antiguo Testamento encontramos 574 versículos que hacen referencia al Mesías venidero prometido por Dios
  • en el Nuevo Testamento, el cumplimiento en Jesús de al menos 300 profecías, que hablan acerca de su identidad, sus obras, su enseñanza, su misión, su muerte, su resurrección, etc. 
Profecías anunciadas miles de años antes y que proclaman a Jesucristo como el Mesías. He aquí algunas de las más significativas y conocidas:
A pesar de que éstas y muchas otras profecías bíblicas se han cumplido plenamente en la persona de Jesucristo, existen otras que aún están por cumplirse como el juicio final (Ap 20,11-15), su segunda venida o el establecimiento de su Reino eterno (Dn 7,13-14; Mt 24,30-31; Hch 1,11).

En conclusión, el cumplimiento de todas esas profecías mesiánicas no es solo un hecho histórico fehaciente, sino también una prueba irrefutable de que la Biblia es obra de Dios, de que está inspirada por el Espíritu Santo y de que Cristo es el Hijo de Dios. 

Pero además, dan razón a nuestra fe.

lunes, 30 de junio de 2025

"PARROQUIAS QUE VAN BIEN"...PERO ¿HACIA DÓNDE ?

"Medita estas cosas y permanece en ellas,
para que todos vean cómo progresas.
Sé constante en estas cosas,
pues haciendo esto te salvarás a ti mismo
y a los que te escuchan.
Si alguno no cuida de los suyos
y, sobre todo, de los de su casa,
ha renegado de la fe
y es peor que uno que no cree"
(1Tim 4,15-16; 5,8)

Sin duda, hoy, en la Iglesia se da una gran paradoja: mientras existen parroquias cerradas, vacías o en clara decadencia, con pocas eucaristías y menos confesiones, con algunos "ascendentes" y con pocos "descendientes", sin alegría, sin celo evangelizador, sin "alma"... existen otras que "van bien", que tienen muchos fieles, muchos grupos, mucha actividad, "mucha vida", pero....¿hacia dónde van? ¿pecamos por defecto o por exceso?

A menudo me planteo si estas parroquias "en ebullición" no se habrán convertido en un conglomerado de grupos o de clubes sociales donde se consume tiempo y espacio espiritual pero donde existe escasa coherencia, interrelación o empatía entre unos y otros.

Más que comunidades cristianas que caminan en unidad y hacia el mismo destino, parecen comportarse como células aisladas o tribus independientes que "hacen la guerra por su cuenta", pero... ¿qué "guerra"?

Estas parroquias ofrecen distintas estrategias y caminos en los que los "conversos" se "reconvierten" (valga la redundancia) en meros consumidores espirituales que suponen resultados cuantitativos para el grupo, que no cualitativos.
La parroquia no puede ser una empresa que subcontrate servicios, ni que franquicie experiencias "a la carta", ni tampoco que alquile "espacios" ni que esté formada por sedes parlamentarios (otrora, consejos parroquiales) donde cada grupo "habla de su libro", pero no escucha al otro ni se relaciona con él.

La parroquia, o es una comunidad de "perdidos y hallados", de "hijos pródigos que regresan a la casa del Padre" y celebran juntos un banquete, o no es Iglesia; o es un espacio transversal que acompañe, escuche, forme, anime y envíe a sus integrantes, o no es Iglesia.

La parroquia, o es una casa familiar donde se recibe y acoge a todo el que llega, donde se establecen lazos de verdadera amistad y fraternidad, o se convierte en un apartamento turístico donde todos entran y salen, pero donde nadie se conoce, ni se saluda (si no es "de los suyos").

La parroquia, o es un "parador del Reino", un "área de servicio espiritual" donde retomar fuerzas de Dios para volver a salir "a la lucha", o se convierte en un piso de "inqui-okupas" donde todos entran y nadie sale, donde todos se "reúnen" pero nadie se "encuentra", donde todos "consumen" pero nadie "reparte".
Siempre digo que en la Iglesia "hacemos muchas cosas para Dios pero con frecuencia nos olvidamos del Dios de las cosas", porque no somos dóciles a la guía del Espíritu Santo, porque tenemos corazones que continuamente se endurecen y se olvidan de latir, porque somos "duros de cerviz e incircuncisos de corazón y de oídos" (Hch 7,51).

Por eso, creo que
  • no se trata de "hacer" cosas, sino de "ser" cristos
  • no se trata de "ser" grupo, sino de "hacer" comunidad
  • no se trata de que la parroquia "vaya bien," sino de saber hacia "dónde" va 
  • no se trata de que la parroquia "esté llena" sino de que "todos se comprometan"
Y para ello, es necesario que todos los bautizados, sacerdotes y laicos, rememos al unísono y en la misma dirección, teniendo claro lo que hacemos y por qué lo hacemos.

jueves, 12 de junio de 2025

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ EVANGELIZO?


Desde hace doce años, cuando conocí los cursos Alpha y, después, los retiros de Emaús, estoy comprometido con la evangelización, pero reconozco que hasta hace poco no me había planteado el por qué y el para qué de lo que hago.

Fue en una conferencia de una misionera de la caridad de santa Teresa de Calcuta, hermana de un buen amigo de fe, cuando escuché algo que quedó grabado en mi corazón: "todos y cada uno de nosotros tenemos una 'cuota' de almas para llevar al cielo"

Hasta entonces, servía a Dios y al prójimo en la certeza de que es la vocación a la que estamos llamados los cristianos y así lo sentía en mi corazón, pero no me planteaba las razones por las que evangelizaba ni tampoco esa "cuota" de la que soy responsable.

Esta "cuota de almas" está en función de las capacidades que Dios nos ha dado a cada uno y que nos enseña en la parábola de los talentos de Mt 25,14-30 y Lc 19,11-27. Una "cuota" diferente en cada uno de nosotros y que debemos descubrir.

En Emaús tenemos muy interiorizada una oración del cardenal Verdier en la que le pedimos al Espíritu Santo guía para saber lo que debemos pensar y decir, cómo debemos decirlo, lo que debemos callar, cómo debemos actuar y lo que debemos hacer...para la gloria de Dios, bien de las almas y mi propia santificación".

Pero ocurre que, a veces, sin meditarlo mucho, nos dedicamos a hacer cosas para Dios sin tener claro cuál es el objetivo o las razones por las que el Espíritu Santo nos ha guía en la gran tarea evangelizadora. Y en la medida en que uno adquiere ese conocimiento, es capaz de discernir y orientar mejor su vida al cumplimiento de la voluntad de Dios.

Y así, a través de la oración, el Señor nos interpela para que nos preguntemos: ¿evangelizo por una satisfacción personal, o lo hago porque siento la necesidad de llevar almas al cielo? Realmente, ¿tengo una actitud dócil al Espíritu Santo, dulce huésped del alma y protagonista principal de la evangelización, o me creo el protagonista de una tarea que realizo de manera casi automática? ¿Tengo un interés genuino por las almas o sólo "hago cosas" porque es lo que debo hacer? ¿todo lo que hago es para gloria de Dios o para gloria mía?

Ocurre que quizás vemos el "más allá" como algo lejano y obviamos que, si no tenemos muy presente nuestro destino eterno en el cielo, la evangelización no tiene sentido. Y es que muchas veces, aunque pensemos estar sirviendo a Dios, los afanes cotidianos y nuestros orgullos protagonistas (que no celo misionero), nos impiden alcanzar esa trascendencia necesaria para preocuparnos por los bienes eternos y tan sólo nos ocupamos de los aspectos terrenales y presentes, es decir, del "aquí y ahora", o del "yo y mi circunstancia".

Dice san Pablo que "Dios, nuestro Salvador, quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad" (cf. 1Tim 2,3-4) pero también  el propio Jesús nos dice" No todo el que me dice 'Señor, Señor' entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos" (Mt 7,21).

Por tanto, sabiendo que la voluntad de Dios es la salvación de todos hombres, nuestra misión (la mía), en palabras de Jesús, es cumplir su voluntad. Entonces, ¿Cómo cumplo yo la voluntad de Dios? ¿Tengo yo también ese celo divino para que todos los hombres se salven o pongo excepciones y excusas? ¿Mi celo depende de mis talentos con los que actúo, o de mi fragilidad, en la que el Espíritu Santo actúa?

Y otra vez, san Pablo, el gran ejemplo evangelizador, vuelve a interpelarme con su propia experiencia: "Te basta mi gracia: la fuerza se realiza en la debilidad. Así que muy a gusto me glorío de mis debilidades, para que resida en mí la fuerza de Cristo. Por eso vivo contento en medio de las debilidades, los insultos, las privaciones, las persecuciones y las dificultades sufridas por Cristo. Porque cuando soy débil, entonces soy fuerte" (1Cor 12,9-10).

Evangelizar significa aceptar mis propias debilidades y limitaciones para que Dios actúe a través mío. 

Cumplir Su voluntad y tener celo por las almas es el resultado de abrazar mi propia fragilidad, mi debilidad, las dificultades e incluso las persecuciones en la certeza de que Dios está a mi lado. 

Sólo así puedo ser capaz de servir, es decir, sólo dejándome "actuar" por el Espíritu, puedo alcanzar ese celo por las almas, configurarme a  Cristo y, en definitiva, amar verdaderamente a Dios y al prójimo.

Entonces...¿Cuál es mi "cuota de almas"? ¿Cuál es mi verdadero celo por las almas?

martes, 3 de junio de 2025

¿EMAÚS PARA SACERDOTES?

 
"Dios no hace acepción de personas, 
sino que acepta al que lo teme y practica la justicia" 
(Hch 10,34-35; cf. Rm 2,11; cf. Gal 2,6)

No se han hecho esperar... ya han llegado a España los retiros de Emaús para sacerdotes, importados de Colombia por el padre Enrique Martín, superior general de los Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey y por el padre Javier Siegrist, párroco de Santo Cristo de la Misericordia de Boadilla del Monte.

Honestamente, creo los retiros de Emaús para sacerdotes desvirtúan la esencia propia de Emaús a pesar de los buenos motivos esgrimidos para realizarlos: fortalecimiento de vínculos, experiencia fraterna, revulsivo afectivo, recuperación del  gozo ministerial...

Los retiros de Emaús no nacieron para fortalecer vínculos (aunque lo hacen) ni para ofrecer una experiencia de fraternidad (aunque lo es) ni un revulsivo afectivo (aunque lo proporcionan) ni para revivir el gozo del servicio/ministerio sacerdotal (aunque lo reviven), sino como una obra de evangelización, de primer anuncio (kerigma) y de conversión ante la crisis de fe existente en la sociedad actual y ante el paulatino alejamiento de creyentes de la Iglesia.

Creo que este interés en hacer retiros de Emaús para sacerdotes parte de un error de concepto a causa de un tópico que se toma como excusa para realizarlos según la vocación a la que cada uno es llamado por Dios: "Emaús es un retiro de laicos para laicos". Es una frase que se repite insistentemente pero que no refleja la verdadera realidad de estos retiros.

Aunque es cierto que está organizado por laicos (también, los retiros de sacerdotes, lo están), no es "de laicos", pues están siempre bajo el auspicio y el acompañamiento de una parroquia y, por tanto, de sacerdotes. 

Tampoco es un retiro "para laicos", puesto que está abierto a todas la personas que deseen asistir (laicos, sacerdotes, vida consagrada). Prueba de ello es que han participado cientos de sacerdotes y de consagrados/as, que se han reencontrado con el amor de Dios y han vivido una experiencia de comunión con el pueblo de Dios.

Creo que es más acertado decir que Emaús es un retiro suscitado y guiado por el Espíritu Santo para toda la Iglesia. Y su mensaje podría resumirse así: "que los que están dentro, salgan y los que están fuera, entren".

Los retiros de Emaús no hacen acepción de personas, ni distinción alguna por su estado espiritual o por su posición social, laboral o vocacional, algo que sí parecen pretender los retiros de Emaús exclusivos para sacerdotes

Los retiros de Emaús tienen una sola diferenciación: por género. Es decir, existen para hombres y para mujeres. Los motivos están más que justificados dada la diferencia emocional, identitaria, psicológica, cognitiva, expresiva o lingüística entre hombres y mujeres, pero que no existe entre laicos y sacerdotes aunque sus realidades sean, ciertamente, diferentes.

Si un laico desea hacer un retiro mixto tiene a su disposición un gran abanico de retiros de silencio, cuaresmales, ignacianos, de Proyecto Amor Conyugal (PAC) o de Effetá. De la misma manera, si un sacerdote o consagrado desea hacer un retiro específicamente para consagrados, tiene también a su disposición retiros de silencio, cuaresmales, formativos, ignacianos, etc.

Pero colocar la etiqueta de "Emaús" (que tanto "vende") con el objetivo de hacer "excepciones" y/o "acepciones" en estos retiros (que son de conversión y anuncio), desvirtúa su esencia, denota una cierta discriminación e insinúa un cierto clericalismo, esa peligrosa tentación eclesial que tanto denunciaba el papa Francisco y que es absolutamente contraria al Espíritu Santo y a la Palabra de Dios.
Si entramos en esta espiral distintiva, no sería descabezado (a la par que irónicamente absurdo) que los obispos comenzasen a reclamar retiros de Emaús exclusivos para el orden episcopal, o que los laicos reclamasen retiros de Emaús en virtud de su posición/condición social/laboral, de su situación existencial o de sus preferencias o gustos: retiros exclusivos para abogados, para políticos, para aficionados al fútbol, para amigos...¿Absurdo, vedad?

Creo que la asistencia de sacerdotes o consagrados a los retiros de Emaús tal y como fueron concebidos desde el principio, no sólo crea vínculos entre ellos y el pueblo de Dios, sino que además los acerca más a las realidades de esta sociedad en la que permanecen un tanto "al margen" y a la que tienen un acceso limitado, a través del sacramento de la confesión.

Además, si lo que estos retiros de sacerdotes pretenden es una renovación personal pero no va acompañada de una renovación pastoral y ministerial del sacerdocio (y, recordemos que Emaús no es formativo), la experiencia se queda (como muchas veces ocurre por desgracia) en un "subidón espiritual" que no es duradero ni plenamente fructífero.

Incluso, este intento de "segregación" de los pastores del rebaño tienen un consecuencia negativa: les hace perder ese "olor a oveja" que tanto mencionaba el papa Francisco. Y los pastores deben estar junto al rebaño, no aparte.
Por otro lado, cuando el apóstol Pedro dice "también vosotros, como piedras vivas, entráis en la construcción de una casa espiritual para un sacerdocio santo", no se está refiriendo exclusivamente a los sacerdotes ministeriales sino a todos los creyentes, a todo el "linaje elegido, el sacerdocio real, la nación santa, el pueblo adquirido por Dios para que anunciéis las proezas del que os llamó de las tinieblas a su luz maravillosa" (1 P 2,5-9).

Por tanto, las "piedras vivas" de la Nueva Jerusalén no solo están formadas por las vocaciones sacerdotales sino también por las laicales. Pretender apoderarse de la gracia de Dios es tremendamente perjudicial tanto para unos como para otros. 

Es bueno recordar que en el Padrenuestro pedimos "venga a nosotros tu reino", pero no con el objetivo de acapararlo o adueñarnos de él, sino con el propósito de que todo el pueblo de Dios, es decir, todos los bautizados, vivamos en unidad y armonía (en este caso, en forma de retiro). 

Para concluir, sólo dos cosas: dejemos que el Espíritu Santo sea quien guíe a la Iglesia y dejemos a Dios ser Dios. A veces, no empeñamos tanto en personalizar "las cosas de Dios" que olvidamos al "Dios de las cosas".

JHR







viernes, 30 de mayo de 2025

FRASES DEL CARDENAL ROBERT SARAH


El cardenal Robert Sarah (80 años), a quien tuve el honor de conocer en persona hace algunos años, es un hombre de Dios, hombre humilde, despierto y decidido. Un siervo de Dios tranquilo, sosegado y confiado. 

Un hombre de misericordia, de perdón, de silencio. Un santo del siglo XXI, de gran sensibilidad litúrgica y de escrupuloso respeto y fidelidad a la Palabra de Dios. Un hombre bueno sobre el que Dios ha posado una mirada especial. 

Un sacerdote piadoso y sencillo que no busca nada, que no pide nada. Tan sólo su permanente deseo de unirse a Dios en oración. Cree firmemente en la virtud y en el poder de la oración.

En su vida no ha habido nada fácil ni gratuito: la pobreza, la separación de la familia, la dictadura marxista, la persecución...Sin embargo, este hombre siempre ha resistido, ha perseverado en la plena confianza de que Dios está siempre a su lado.

Fue el arzobispo más joven del mundo, con treinta y cuatro años. Un extraordinario maestro espiritual que vive para servir a Dios y para ayudar a los hombres, y cuyas reflexiones parecen duras, exigentes y radicales.

Recientemente, el Papa León XIV le ha nombrado delegado para que le acompañe en las celebraciones del 400 aniversario de las apariciones de Santa Ana, representada en el lugar de peregrinación de Sainte-Anne-d’Auray.

El cardenal despliega en todo, una obstinación suave y angelical que desemboca delicada y suavemente en el camino del justo medio, con frases lapidarias. He aquí una selección de algunas de ellas:

Amor
  • "La fuente del amor que el hombre necesita es Dios."
Apostasía silenciosa
  • "Cerrar los ojos ante los acontecimientos y callar ante las palabras es faltar a la caridad."
Caridad
  • "La caridad es servicio al hombre, y no se le puede servir sin hablarle de Dios."
  • "La caridad cristiana es la actualización del amor que el hombre siempre necesita. Ha de ser independiente a las ideologías y no estar al servicio de estrategias humanas". 
  • "La caridad no es limosna ni solidaridad, ni humanitarismo ni filantropía. Es la expresión de Dios y la prolongación de la presencia de Cristo en el mundo."
  • "Un cristiano no puede practicar la caridad sólo con sus hermanos en Cristo, sino con todos los hombres sin distinción."
  • "La caridad cristiana es manifestar el amor y la ternura de Dios, redescubrir la presencia compasiva y misericordiosa del Padre en medio de nuestros sufrimientos."
  • "La caridad hace que nos abandonemos totalmente en Dios, que realice su obra en nosotros y nosotros en, por y con Él."
Celibato sacerdotal
  • "El canon de Cartago es el documento más antiguo de la Iglesia sobre el celibato: una ley unánimemente aceptada y confirmada por toda la Iglesia en fidelidad a la enseñanza de Jesús, quien recompensa a quienes lo dejan todo por seguirlo."
Concilio Vaticano II
  • "El aggiornamiento es un instrumento de reflexión para situar a la Iglesia en un mundo cambiante, en el que ciertos sectores económicos, mediáticos o políticos prescinden de Dios y se hunden en un materialismo onírico, liberal y relativista."
  • "El gran mensaje del Concilio Vaticano II consistió en afirmar de un modo nuevo que Dios habita en nosotros y revelarlo al mundo."
Crisis del hombre
  • "Sin Dios, el hombre no sabe adónde ir, ni logra entender quién es."
  • "El hombre busca de cada espiritualidad lo que le conviene para crearse una cómoda religión subjetiva: es el vagabundeo espiritual."
Crisis de la Iglesia
  • "Hoy, en La Iglesia existen hombres con un deterioro moral. El carrerismo, la tentación de lo mundano y el narcisismo clerical son males muy reales. Para curar esta profunda enfermedad, debemos restaurar nuestra vida interior. La Iglesia depende de la pureza de nuestras almas."
  • "El problema de la Iglesia de hoy es que ya no somos conscientes del vínculo sobrenatural que existe entre Cristo y la Iglesia. Si se borra el vínculo con Dios, la Iglesia se convierte en una simple estructura humana, se banaliza, se mundaniza y se corrompe hasta perder su naturaleza original."
  • "Sin Dios, creamos una Iglesia a nuestra imagen y semejanza, y en función de nuestras necesidades, caprichos o aversiones."
  • "Sin Dios, la moda se apodera de la Iglesia y la visión de lo sagrado se vuelve perecedera, una especie de medicina caducada."
  • "Sin Dios, la Iglesia no es más que un barco sin timonel que navega a merced de huracanes y tempestades."
  • "Ante el abismo existencial, a la Iglesia sólo le queda una posibilidad: irradiar únicamente a Cristo, su gloria y su esperanza, profundizando en la gracia de los sacramentos, proclamando la Palabra de Dios con honestidad, dignidad y respeto."
  • "Los signos de la crisis de la Iglesia son la falta de sacerdotes, la falta de compromiso misionero, las carencias en la formación del clero de los seminarios, la falta de vida interior (carente de Palabra, oración, silencio, contemplación y sacramentos), empobrecimiento, sequedad y carrerismo clerical.
  • "Existe una tendencia dentro de la Iglesia que pone el acento misionero en la lucha política o el desarrollo socio-económico que diluye el Evangelio. Se emplea la doctrina social de la Iglesia de modo abusivo y sin entenderla, convirtiéndola en instrumento de la acción política."
  • "La Iglesia está dividida al tener concepciones distintas de la liturgia y la ideología ocupa el lugar de la adoración: cada uno está encerrado en su capillita."
Cruz
  • "La Cruz es el centro del mundo, el corazón de la humanidad y el punto de anclaje de nuestra estabilidad. Todo lo demás es inestable, cambiante, efímero e incierto. "
  • "La experiencia física de la Cruz es una gracia absolutamente necesaria para crecer en la fe y una ocasión para configurarnos con Cristo."
  • "El Calvario es la cima del mundo desde donde podemos ver todo con los ojos de la fe, del amor y del martirio: con los ojos de Cristo."
  • "No hay ministerio petrino sin participación en la Cruz de Cristo."
Dios
  • "Dios no está en la tormenta ni en el terremoto ni en el fuego, sino en el susurro de una leve brisa."
  • "La ausencia de Dios en el mundo es consecuencia de la ausencia de la Iglesia en el mundo."
Evangelización
  • "La Iglesia tiene la obligación de anunciar a Cristo."
  • "La evangelización es obra de Dios, quien actúa y quien quiere comprometernos en su obrar."
  • "La evangelización es una cooperación con Dios, fundamentada en la oración y dependiente de nuestra voluntad para comprometernos con Dios y de nuestra capacidad para estar cerca de Él."
  • "El debilitamiento del impulso misionero es signo de la crisis de fe y consecuencia del relativismo existente." 
  • "El Evangelio no es un concepto intelectual ni un eslogan publicitario sobre Jesucristo sino el alivio de los sufrimientos de los hombres a través de una experiencia física y espiritual con Él." 
  • "El principal reto de la nueva evangelización es luchar contra la 'apostasía silenciosa' y proporcionar a las personas la oportunidad de experiencias íntimas de encuentro con Dios."
Ideologías
  • "El espíritu ideológico es contrario al espíritu evangélico porque es fuente de división."
  • "Las herejías han sido siempre de naturaleza ideológica."
Iglesia
  • "La Iglesia debe implicarse en la vida concreta de los hombres."
  • "La belleza de la Iglesia no reside en el número sino en la santidad de sus fieles."
  • "En la Iglesia no existe la promoción humana del mundo, sólo la imitación del Hijo de Dios."
  • "Los desafíos de la Iglesia actual son la necesidad de la evangelización, el dialogo entre la fe y la razón, la lucha contra la cultura de la muerte y la oposición a las formas de opresión ideología."
  • "La Iglesia es como la luna. No brilla con luz propia sino que refleja la luz de Cristo."
  • "La Iglesia está hecha para alabar y adorar a Dios: sin Dios no es nada."
  • "La Iglesia se deja conducir por una intensa vida de oración, de alabanza y de adoración, y por su misión de glorificar a Dios en medio de los pueblos."
  • "La Iglesia debe luchar contra la dictadura del relativismo nadando contracorriente, diciendo la verdad con humildad, respeto y claridad"
Liturgia
  • "El culto divino nos saca de lo ordinario para llevarnos a lo extraordinario."
  • "La liturgia es el momento en el que Dios, por amor, desea estar en profunda unión con el hombre."
  • "La liturgia no es un mero lugar de convivencia fraterna sino un lugar de encuentro con Dios."
  • "La misa requiere un gran silencio y debe ser planteada con dignidad, belleza y respeto".
  • "El sacerdote que descuida la Eucaristía no es capaz de percibir cuánto nos ama Dios."
  • "La misa es lo más importante que debemos vivir. Es donde nos encontramos cara a cara con Dios."
  • "La riqueza y belleza litúrgicas se encuentran en las abadías y en los monasterios, fruto de su pausa litúrgica y su sentido de lo sagrado."
  • "El fundamento de la liturgia debe ser la búsqueda de Dios. La liturgia está hecha para Dios. No es una obra de creatividad personal. Si hacemos una liturgia para nosotros mismos, se aleja de lo divino y se convierte en una representación teatral ridícula, vulgar y aburrida."
  • "La liturgia debe producir el encuentro personal de los fieles con Dios para escucharle en lo más íntimo de su corazón. Un cara a cara contemplativo y silencioso que les transforme."
  • "Algunas misas son tan bullangueras que no difieren mucho de una feria de pueblo."
  • "La misa no puede responder a satisfacciones personales, no es un ritual para satisfacernos, no nos celebramos a nosotros mismos."
  • "En la liturgia, cuando el hombre está delante de Dios, entra en el misterio de lo sagrado y le inserta en una estructura profundamente divina."
Mal
  • "Cristo fue intransigente con el mal pero misericordioso con las personas."
Miseria
  • "La miseria más profunda no es, necesariamente, la pobreza material, sino no tener a Dios."
Mujer
  • "Las cuotas o la paridad no son un criterio del Espíritu Santo."
  • "El problema no es una igualdad ilusoria sino el respeto a la dignidad y la libertad de la mujer."
  • "La idea de una mujer cardenal es tan ridícula como la de un hombre monja. Cristo se comportaba siempre de un modo justo con los hombres y con las mujeres, dando a cada uno el papel que le corresponde."
  • "El plan de Dios es que la mujer es madre y el hombre, padre y la aspiración de ambos es la santidad."
Oración
  • "El hombre sólo es grande cuando se arrodilla ante Dios."
  • "El cristiano debe cuidar con celo largos tiempos de oración personal que alumbran nuestro ser, configuran nuestra verdadera identidad y afianzan nuestra existencia en el misterio."
  • "El fundamento de la vida de un cristiano es el encuentro cotidiano con el Señor en oración."
  • "Cuando hemos de vivir la Pasión, necesitamos retirarnos al huerto de Getsemaní, en la soledad de la noche." 
  • "La oración es la obra del Espíritu Santo que ora por nosotros, nos reestructura interiormente y nos sumerge en la intimidad de Dios."
  • "La oración consiste en guardar silencio, escuchar y abandonarse en Dios."
  • "La oración no es un momento mágico donde pedimos y se nos concede. Es dar libertad a Dios en nosotros, esperarle con perseverancia en el silencio, en el abandono y en la confianza."
  • "La oración exige tiempo y es una escuela difícil. La perseverancia es una travesía larga y árida por el desierto."
  • "Orar es entrar en la voluntad de Dios. Es amar y dejarse amar. Es mirar y dejarse mirar."
  • "El lugar de la oración es el alma, donde reina el silencio y la soledad, donde Dios habla y nosotros escuchamos."
  • "Para orar de verdad es necesario salvaguardar la virginidad del corazón, es decir, no vivir en el bullicio interior o exterior, en la dispersión y las distracciones humanas."
Palabra de Dios
  • "Es de vital importancia que guardemos un escrupuloso respeto y una gran fidelidad a la Palabra de Dios, para no manipularla en virtud de las circunstancias históricas, políticas o ideológicas, con objeto de complacer a los hombres."
  • "La Palabra de Dios es el centro del mensaje que la Iglesia debe revelar y transmitir al mundo."
Parroquia
  • "La labor pastoral de una parroquia debe centrarse en la formación de los catequistas, auténticos edificadores de ellas."
Pobreza
  • "La relación más auténtica con Dios es el encuentro con los pobres. La pobreza es el origen de la vida en Dios."
  • "Dios es pobre: El Hijo del Hombre no tiene donde reclinar la cabeza."
  • "Dios cuenta siempre con los pobres para hacer frente a los poderosos."
  • "La pobreza es un valor bíblico y cristiano: el pobre necesita a Dios y a los demás para vivir."
  • "La Iglesia no combate la pobreza sino la miseria material, moral y espiritual."
  • "Dios eligió la pobreza para venir al mundo".
Poder
  • "El poder destruye a quienes no tienen la prudencia de compartirlo."
Prueba
  • "En la prueba, Dios está con nosotros. Marcha a nuestro lado en el camino de Emaús, el camino de la decepción, de la pérdida, del dolor y del desaliento."
Sacerdotes
  • "Un seminarista es, ante todo, obra de los sacerdotes que lo han acompañado."
  • "Un sacerdote es un hombre que ocupa el lugar de Dios y se reviste de su poder."
  • "Un obispo necesita hacer penitencia, ayunar, permanecer a la escucha del Señor y orar mucho en silencio y en soledad. Cristo se retiró cuarenta días al desierto."
  • "El honor que se rinde a un cardenal sólo puede ser para gloria de Dios."
  • "El soldado fiel no siente sus heridas cuando contempla amorosamente las heridas de su Rey."
  • "Los seminaristas, sacerdotes y obispos tienen obligación de mantener una relación personal con Dios para no convertirse en meros funcionarios.
  • "La vida interior es la sal y la vida de los sacerdotes, su única preocupación, de forma que puedan expresarse con un lenguaje sencillo, conciso y directo, de forma conmovedora y eficaz para hacerse entender por sus ovejas."
Silencio
  • "Un sacerdote debe dejar un lugar importante en su vida al silencio, a la escucha de Dios y de las almas que se le confían."
  • "La predicación implica silencio. En el ruido el sacerdote pierde el tiempo. La cháchara es una lluvia ácida que arruina la meditación."
  • "El silencio de Dios nos enseña cuando hablar y cuando callar."
  • "El silencio nos lleva a entrar en la verdadera liturgia par alabar a Dios, confesarlo delante de los hombres y proclamar su gloria."
Verdad
  • "Como Jesús, un cristiano debe estar dispuesto a morir dando testimonio de la verdad."
  • "Sin la Verdad, los países caminan en tinieblas y provocan en su pueblo las desgracias más terribles."
Vocaciones
  • "En el orden sobrenatural, el futuro del sacerdocio está garantizado."
  • "Dios sigue llamando como en el pasado, es el hombre el que no escucha igual".
  • "La vocación sacerdotal es inseparable de la Virgen María: sostiene a los sacerdotes  en la fidelidad a sus compromisos."
  • "No hacen falta muchos sacerdotes, sino buenos y santos sacerdotes, hombres de Dios y de oración, hombres de interioridad, centinelas de Dios, pastores apasionadamente comprometidos en la evangelización del mundo."