Comenzamos hoy una serie que nos llevará a explorar la importancia para el cristianismo de los cuatro evangelios bíblicos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Y ¿por qué no? a sumergirnos y profundizar en su lectura...
El evangelio según san Mateo es el primero de los cuatro evangelios canónicos y el más citado y comentado por los padres de la Iglesia:
- San Ignacio de Antioquía, en sus cartas a las Iglesias de Asia, toma prestadas alguna de sus expresiones y sentencias (Mt 10,16; 12,33)
- San Policarpo cita literalmente varios pasajes (Mt 5,44; Mt 26,41)
- La Didajé contiene 66 pasajes de Mateo (Mt 6,7-13; 28,19; 12,31)
- La Epístola de Bernabé cita un pasaje (Mt 22,14)
- El “Pastor de Hermas” hace referencias a varios pasajes aunque no de forma literal.
- San Justino (“Diálogo” XCIX, 8) cita casi literalmente la oración de Cristo en el Huerto de los Olivos (Mt 26,39-40)
- Atenágoras (“Legatio pro christianis”, XII, 11) cita casi literalmente sentencias del Sermón de la Montaña (Mt 5,44)
- Teófilo de Antioquía (Ad Autol., III, XIII-XIV) cita un pasaje (Mt 28,32)
- San Jerónimo (In Matt. Prol.) comenta el Evangelio de san Mateo
- San Clemente (Homilías XVIII) cita literalmente algunos pasajes (Mt 15,13;13,35)
- Taciano (Diatasseron) incorpora en su disertación el Evangelio de Mateo
- San Ireneo cita numerosos pasajes y afirma que fue uno de los cuatro que constituyeron el Evangelio cuadriforme dominado por un solo Espíritu
- Papías de Hierápolis (Eusebio, h.e. 3.39.16) afirma la autoría evangélica de Mateo
- Tertuliano menciona a Mateo como el autor de un Evangelio (De carne Christi, XII)
- Clemente de Alejandría (Strom., III, XIII) cita más de 300 pasajes de Mateo
- el evangelio alude implícitamente a la ya ocurrida destrucción de Jerusalén en el 70 d.C. (Mt 22,7; 23,28; 24,15)
- san Ignacio de Antioquía es el primero que lo cita en sus cartas, hacia el 110 d.C., lo que significa que ya circulaba con anterioridad por las distintas comunidades cristianas
- la distinción que hace entre los judíos y cristianos, entre las sinagogas y las domus ecclesiae (iglesias domésticas) no pudo darse antes del 80 d.C.
- residió Pedro, tras el martirio de Esteban, y fundó una de las primeras comunidades cristianas, siendo su primer obispo (Gal 2,11-14)
- fueron enviados Pablo y Bernabé para iniciar sus viajes misioneros (Hch 11,19-30)
- fue donde los seguidores de Jesús fueron llamados cristianos por primera vez (Hch 11,26)
- utiliza 137 palabras propias y expresiones exclusivas en todo el Nuevo Testamento: 34 veces la expresión “Reino de los cielos", que no se encuentra ni en Marcos ni en Lucas, quienes la sustituyen por“Reino de Dios” (4 veces en Mateo).
- emplea repeticiones de palabras, frases, expresiones o construcciones especiales varias veces dentro de un intervalo bastante corto (cf. 2,1, 13 y 19; 4,12, 18, y 5,2; 8,2-3 y 28; 9,26 y 31; 13,44, 45, y 47, etc.)
- utiliza la paronomasia, es decir, el uso de palabras con pronunciaciones semejantes pero con significados distintos, sobre todo, en los discursos de Jesús.
- la interpretación de la Ley mosaica (Mt 5,17-48; 15,1-20)
- los destinatarios de la evangelización (Mt 10,5-6; 15,24; 28,18-20)
- la diversidad de observancia de los preceptos (Mt 15,1-20; 7,21-23)
- los diferentes carismas existentes (Mt 18,1-35)
- la organización y estructura jerárquicas de la Iglesia, distintas a las de la Sinagoga (Mt 23,1-7), no piramidal en cuanto a poder y privilegios, sino de solidaridad recíproca como en las relaciones familiares (Mt 23,8-12)
- la pérdida del entusiasmo inicial ante el retraso de la venida del Señor y la adopción de criterios mundanos (poder, riquezas, etc.) ante los que hay que estar vigilantes (Mt 6,19-24; 19,23-26; 24,42-44; 25,1-13;26,41)
- presentando a Pedro como el cabeza y maestro de la Iglesia (Mt 16,16-19; 17,24-27)
- mencionando siempre a los paganos de manera positiva (Mt 8,5-13; 15,21-28)
- mostrando a Jesús con diversos títulos cristológicos: Mesías (Mt 11,2), Hijo de David (Mt 22,21-46), el Siervo sufriente anunciado por Isaías (Mt 8,17; 12,15-21; 17,51), Hijo de Dios (Mt 1,18-25; 2,15; 3,17; 14,33; 16,16; 17,5 ; 27,54), Hijo del hombre y Señor de la historia (Mt 24,29-31; 25,31-46; 28,18)
- presentando a la Iglesia como el nuevo pueblo congregado por Jesús, la verdadera descendencia de Abrahán, heredada de Israel (Mt 21,43)
- proponiendo las actitudes principales del cristiano: la fe, la relación con Jesús y la comprensión de su mensaje (Mt 13,51; 14,33; 16,12; 17,13)
- exponiendo en sus cinco grandes discursos (Mt 5-7; 10; 13; 18; 24-25), la nueva halaká (normas de comportamiento) para hacer la voluntad de Dios (Mt 7,15-27; 21,28-32; 24,45-25,46)
- animando a vivir al servicio de los demás (Mt 20,26-28; 23,11-12), a la atención y solidaridad con los necesitados (Mt 18,1-14) y al perdón (Mt 5,21-26; 6,12.14-15; 18,21-35)
- recordando el mandamiento del amor de Jesús (Mt 25,31-46)
- materia propia. Ocupa la cuarta parte de su evangelio: parábolas (Mt 13,1-52), mandato misionero (Mt 10,5-6; 28,19), etc.
- el evangelio apócrifo de Tomás del que obtuvo datos de la infancia de Jesús (Mt 13,1-52)
- el evangelio de Marcos del que recoge relatos de los milagros (Mt 8-9)
- la Fuente Q o fuente de los dichos, del que recoge el Sermón de la Montaña, las bienaventuranzas o el Padrenuestro
- típicamente judío al utilizar recursos como los paralelismos, las inclusiones, las disposiciones concéntricas, las agrupaciones numéricas y temáticas, etc.
- breve y claro al evitar lo accesorio y marginal, agrupando y ordenando los relatos y enseñanzas, subrayando los rasgos característicos de los personajes, etc.
- respetuoso con las Escrituras con constantes y numerosas citas del Antiguo Testamento, que interpreta con las mismas técnicas de los fariseos: utilizando el midrash haggádico o narrativo (Mt 1-2) y el midrash halakico o normativo (Mt 5,17-48) pero no con la Ley de Moisés como clave sino Jesús.
- peculiar en el uso de citas de reflexión para subrayar aspectos importantes: "todo esto sucedió para que se cumpliera..." (Mt 1,22; 2,15.17.23; 4,14; 8,17; 12,17; 13,35; 21,4; 27,9)
- Jesús es el nuevo Moisés. Sus vidas tienen numerosos paralelismos: nacimientos anunciados en un sueño; Faraón trata de impedir el nacimiento de Moisés, Herodes, nuevo Faraón, trata de hacer desaparecer a Jesús (Ex 1, 15-16); Faraón consulta a sus astrólogos, Herodes a los escribas; en ambos casos, los reyes deciden matar a todos los niños (Ex 3, 14-15), pero tanto Moisés como Jesús logran escapar de la matanza; ambos ofrecen la ley de Dios al pueblo; la orden dada a José es muy semejante a la que recibe Moisés (Ex 4, 19-23); los cinco grandes discursos de Mateo evocan los cinco libros de la Ley de Moisés (Pentateuco); la transfiguración presenta claramente a Jesús como el nuevo Moisés (Mt 17, 1-4)
- Jesús es el Hijo de Dios al que debemos recurrir en las dificultades (Mt 14, 33) y proclamarlo con firmeza (Mt 16, 16) y reconocerlo en el crucificado (27, 54).
- Jesús es el Hijo del hombre que se identifica con todos los perseguidos, con los pequeños, los pobres (Mt 25, 36-46).
- Jesús es el Hijo de David que da cumplimiento a lo prometido a David.
- Jesús es el Mesías, Salvador de la humanidad.
- Jesús es el Siervo que toma nuestras enfermedades y sufrimientos
- Jesús es el Señor de la nueva comunidad: funda y construye la Iglesia apostólica.
Jesús predica el Reino de Dios, su cercanía y su llegada. Es el tema que ocupa mayor extensión en Mateo con una doble dimensión: histórica y escatológica, presente y futuro.
- agrupación de unidades literarias: tres series de tres relatos de milagros (Mt 8-9), tres grupos de parábolas (Mt 13,1-52), tres signos de Jesús (Mt 21,1-27), tres parábolas (Mt 21,28-22), tres controversias (Mt 22,15-40)
- marcas de división: tres variantes de los mismos hechos realizado por Jesús (Mt 4,23; 9,35; 11,1), tres anuncios de la pasión (Mt 16,21; 17,22-23; 20,17-19)
- cinco discursos que terminan siempre con una fórmula fija: "Cuando Jesús terminó..." (Mt 7,28; 11,1; 13,53; 19,1; 26,1)
- repetición de una misma fórmula para señalar un nuevo comienzo: "Desde entonces, comenzó Jesús a..." (Mt 4,17; 16,2)
- PRESENTACIÓN DEL MESÍAS (Mt 1,1-4,16)
- Genealogía e infancia de Jesús (Mt 1,1-2,23)
- Preparación para la misión (Mt 3,1-4,16)
- ANUNCIO DEL REINO DE LOS CIELOS (Mt 4,17-16,20)
- Anuncio del reino con obras y palabras (Mt 4,17-11,1):
- anuncio (Mt 4,17)
- enseñanzas (Mt 5-7)
- curaciones (Mt 8-9)
- envío de los discípulos (Mt 9-11)
- Rechazo de Jesús (Mt 11,2-16,20):
- controversias con las autoridades judías (Mt 11,2-12,50)
- instrucción de los discípulos mediante parábolas (Mt 13,1-52)
- el Reino y la Iglesia (Mt13,53-16,20)
- ANUNCIO DEL DESTINO SUFRIENTE DEL MESÍAS (Mt 16,21-28,20)
- Anuncio a los discípulos el destino de Jesús (Mt 16,21-20,34):
- Transfiguración en el Tabor (Mt 17,1-13)
- tres anuncios de la pasión (Mt 16,21; 17,22-23; 20,17-19)
- sentido de la pasión y exigencias del discipulado (Mt 16,21-20,28)
- Consumación del rechazo de Jesús (Mt 21,1-28,20):
- en Jerusalén (Mt 21-23)
- acontecimientos del fin y venida del Hijo del hombre (Mt 24-25)
- relato de la Pascua: pasión-resurrección (Mt 26,1-28,20):
- Complot para matar a Jesús (Mt 26,1-16)
- Última Cena (Mt 26,17-29)
- Monte de los Olivos (Mt 26,30-56)
- Proceso judío (Mt 26,57-75)
- Proceso romano (Mt 27,1-31)
- Crucifixión, muerte y sepultura (Mt 27,32-61)
- Resurrección (Mt 27,62-28,20)
- rechazo del pueblo y convocatoria del Nuevo Israel (Mt 28,26-20)