La 1ª carta de san Pedro ocupa el vigésimo primer lugar de los libros del Nuevo Testamento y el segundo en las cartas católicas o universales.
Se trata de una carta circular o encíclica de carácter exhortativo, dirigida a "los peregrinos de la diáspora en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia", esto es, a los cristianos de origen judío dispersos por las extensas zonas rurales y costeras del Mar Negro o continentales de Asia Menor.
El motivo de la carta es animar a la perseverancia de la fe en la persecución y a una vida de santidad. La carta es una síntesis de gran madurez teológica:
- Cristología: reflexiones y exhortaciones sobre la figura del siervo sufriente
- Escatología: realista pero no inmediata
- Eclesiología: llamada a la esperanza, a la buena conducta y a la disposición hacia los demás
Autoría y fecha de composición
La carta está escrita por el apóstol san Pedro, hijo de Jonás, nombrado cabeza de la Iglesia por Jesús, a través de Silas o Silvano (5,12) como amanuense desde "Babilonia". Es un nombre simbólico que la identificaría con una ciudad "pagana", probablemente Roma, donde dice estar su "hijo" Marcos (5,13).
No obstante, podría referirse a alguna ciudad de Asia Menor por la pequeña organización eclesial que la carta muestra, por los rasgos sencillos que caracterizan al autor y, sobre todo, por la utilización del término "cristiano" (4,16), procedente de Antioquía (Hch 11,26).
A pesar de que la Tradición (san Policarpo en su Carta a los Filipenses, san Justino, Papías de Hierápolis, Eusebio de Cesare, san Ireneo o Clemente de Alejandría) siempre ha afirmado la autoría de san Pedro, existen algunos indicios que indican que podría haber sido escrita por un discípulo de 2ª generación, culto y responsable de la comunidad:
- algunos temas teológicos de la carta son posteriores al 67 d.C., fecha en la que el apóstol ya habría muerto
- el apóstol no se habría presentado en la carta con el título honorifico de "Pedro", impuesto por Jesús, sino como "Simón"
- el griego y el estilo literario de la carta no corresponde a un pescador galileo sin apenas formación
- la presencia activa de Silas en la redacción
- entre las regiones a las que va dirigida la carta están las de Galacia y Asia que fueron evangelizadas por Pablo por lo que difícilmente les escribiera en vida de éste
- el contexto histórico de hostilidad se corresponde con el descrito por Plinio el Joven en época de Trajano, hacia el 110 d.C.
Así, la fecha de composición podría establecerse entre el 80-110 d.C. y los destinatarios serían campesinos, pescadores o pequeños terratenientes de clase baja provenientes del paganismo que no viven en las zonas urbanas sino más bien, en aldeas.
Estructura
El tema principal que recorre y estructura toda la carta es la pasión de Cristo (1,2.11.19; 2,4.7.21-23; 3,18; 4,1.13; 5,19):
Saludo (1,1-2)
Herederos de la salvación (1,3-12)
Regenerados por la resurrección de Cristo (1,13-4-11)
Sufrimiento y gloria (4,12-5,9)
Despedida (5,12-14)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes preguntas o comentarios?
Este es tu espacio libre y sin censura