¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.

sábado, 27 de septiembre de 2025

PROVERBIOS: UNA OFERTA DE SENSATEZ Y CORDURA

"Si alguno de vosotros carece de sabiduría, 
pídasela a Dios, 
que da a todos generosamente y sin reproche alguno, 
y él se la concederá" 
(Stg 1,5)

Iniciamos hoy un recorrido por los cinco libros sapienciales del Antiguo Testamento que forman una especie de "pentateuco sapiencial": Proverbios ("mashal"= parábolas de Salomón), Job, Eclesiastés (o Qohelet), Eclesiástico (o Sirácida, o Ben Sira) y Sabiduría. Si en el Pentateuco, el protagonista es Moisés, en los libros sapienciales, es Salomón.

Los libros sapienciales son un "corpus aparte" dentro del Antiguo Testamento: no narran sucesos (como los libros históricos Samuel o Reyes) ni se presentan como Ley (como el Pentateuco) ni se expresan en términos particulares ni denuncian o acusan (como los libros proféticos) ni son oración o poesía (como los Salmos o el Cantar de los Cantares). Son libros destinados a la enseñanza, que reflejan la esencia de la sabiduría del pueblo de Israel, tanto la popular como la de escuela.

La puerta de entrada a este "corpus sapiencial" es, sin duda, el libro de Proverbios, atribuido a Salomón (aunque no en exclusiva) y que proporciona una oferta de "sensatez", en el sentido de percepción, conocimiento, saber, orden o razón, y de "cordura", en el sentido transformación del corazón, sede de la vida consciente. 

Los 151 proverbios (50 sobre sabiduría, 28 sobre la familia, 29 sobre el corazón, 16 sobre el orgullo y la humildad, 28 sobre el dinero) no son un conjunto de leyes o mandatos sino una propuesta de sabiduría, no en el sentido intelectual de "adquirir conocimiento", sino en el sentido bíblico de "saber vivir".
Este "saber vivir" implica un "saber obrar" del hombre para ir "haciéndose", "formándose" y "modelándose" a través de tentativas, errores y enmiendas, de manera que vaya "responsabilizándose de sí mismo" y volviéndose "sensato". 

Se trata de usar la razón para razonar y hacerse razonable, es decir, ser sensato y cuerdo: la sensatez ofrece al hombre lucidez y cautela para descubrir, discernir y aconsejar; la cordura le capacita para percibir y observar, entender y comprender, juzgar y prevenir. 

Ambas capacidades llevan al hombre a ser racional, sabio y prudente con el propósito de hallar el sentido de su vida: ser bueno y feliz.

La enseñanza proverbial incluye avisos, consejos, reprensiones y correcciones para que el hombre "aprenda" a: rodearse de sabios y evitar a los necios (13,20), tener prudencia (17,18), tener humilde (11,2), deseo de aprender (18,19), no tenerse por sabio (26,12), ni fiarse de sí mismo (28,26), ni estar satisfecho de sí mismo (12,15), dejarse aconsejar (19,20; 22,17; 23,12.19.26), dejarse corregir (10,17; 12,1; 13,1).

La mayoría de los autores clasifican el libro en varias colecciones o partes, según sus epígrafes y sus temas:
  • 1-9: Epígrafe"Proverbios de Salomón, hijo de David, rey de Israel". Tema: la sabiduría
  • 10,1-22,16Epígrafe"Proverbios de Salomón". Temael buen comportamiento
  • 22,17-24,34Epígrafe"Dichos de los sabios". Temala templanza y la pereza
  • 25-29: Epígrafe"Otros proverbios de Salomón que copiaron los funcionarios del rey Ezequías de Judá". Tema: proverbios diversos
  • 30,1-14Epígrafe"Otros proverbios de Salomón que copiaron los funcionarios del rey Ezequías de Judá". TemaSabiduría de Dios
  • 30,15-33: Epígrafe"Las palabras de Agur". Tema: proverbios numéricos
  • 31,1-9Epígrafe"Las palabras del rey Lemuel de Massa. Temaconsejos a los reyes
  • 31,10-31Epígrafe"La mujer sabia". Tema: alabanzas a la mujer
En el capítulo 8 de Proverbios, la Sabiduría aparece descrita con rasgos personales, preexistente, nacida desde la eternidad y asociada al acto creador de Dios. Por ello:
  • Los Apóstoles y los autores neotestamentarios identificaron esta Sabiduría con Jesucristo, el Verbo de Dios hecho carne. Cristo aparece como la Sabiduría eterna del Padre (Jn 1,9; 1 Cor 1,24.30; 2,6; Col 2,3; Stg 3,17; cf. Ef 1,17; Ap 5,12), sabiduría trascendente (personificada) y a la vez humana (encarnada), que habla con profecías y con parábolas.
  • El propio Jesús se confirma como una "Sabiduría más alta que Salomón" (Mt 12,42) y utiliza fórmulas breves y concisas, comparaciones y parábolas, es decir, "proverbios" que corrigen la denominada "teología deuteronomista" o "sabiduría retribucionista" de Israel (véase Jn 1,46; 3,8; 7,24; 8,32; 15,13; 20,29), provocando la reflexión antes de mostrar una verdad nueva y superior (Mt 13,12; 16,25; 19,6; Mc 2,27; Lc 4,23;14,27; 16,10).
  • Los Padres de la Iglesia entendieron el libro de los Proverbios como una etapa previa de la Revelación, es decir, a la manifestación del misterio de la Trinidad.
El término "parábola" es la traducción del hebreo "mashal" (proverbio o parábola). Si los Proverbios son las "parábolas de Salomón", los Evangelios son las "parábolas de Jesús", puesto que las enseñanzas o dichos de Cristo, sobre todo, los del Sermón de la Montaña, son auténticos "proverbios" de sensatez (véase Mt 5,13. 14.25.29.45; 6,3.7.21.24; 7,1.3.6.8.13).

Jesucristo, con su Cruz y Resurrección, pone límite a la sensatez y a la cordura humanas, invalidando las pretensiones terrenales de Israel e instaurando una nueva sensatez, divina, universal, paradójica y salvadora: "Los judíos exigen signos, los griegos buscan sabiduría; pero nosotros predicamos a Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; pero para los llamados —judíos o griegos—, un Cristo que es fuerza de Dios y sabiduría de Dios" (1 Cor 1,22-24).

De esta forma, podemos entender mejor la frase "Jesús iba creciendo en sabiduría" (Lc 2,52) con la que la Palabra de Dios nos exhorta a los cristianos a crecer en sabiduría, a crecer en Cristo.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

QUÉ HACER, QUÉ SER Y PARA QUÉ EVANGELIZAR

"Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, 
bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; 
enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado" 
(Mt 28, 19-20)

Reconozco con mucha pena y dolor que los cristianos, en nuestra misión evangelizadora, no terminamos de hacer bien las cosas, o no acabamos de comprender lo que Cristo nos pide, o no utilizamos correctamente los medios que el Espíritu Santo nos pone a nuestro alcance

Lo primero que debemos tener en cuenta en la misión de evangelizar son las tres necesidades a las que debe hacer frente una parroquia misionera: el discipulado (qué hacer), la comunidad (qué ser) y la visión (para qué ser y hacer).

La parroquia no es simplemente un lugar de culto religioso a donde acudimos por tradición o costumbre, ni un edificio donde nos reunimos para realizar una tarea específica, y mucho menos, un club privado o "burbuja" donde socializamos.

La parroquia es el pilar fundamental sobre el que se asienta la vida comunitaria cristiana (CEC 278); un espacio donde celebramos la fe, donde estamos en presencia de Dios, donde recibimos dirección y formación para nuestro crecimiento espiritual, donde acogemos y servimos a nuestros hermanos, y desde donde salimos a evangelizar el mundo (CEC 174-306). 

Marcel LeJeune, católico evangelizador, autor de varios libros y fundador del programa Catholic Missionary Disciples, afirma que "la comunidad, en el ámbito católico, debe parecerse más a una familia que a un club, no se trata de estar de acuerdo o de llevarse bien, sino de quererse y cuidarse unos a otros, incluso a aquellos a quienes no te gustan o no les gustas. Así lo hacían los primeros cristianos, que vivían en una comunidad, se reunían regularmente, rezaban juntos, se servían y responsabilizaban los unos de los otros y se conocían entre ellos".

Por ello, no podemos llamarnos discípulos cristianos si no nos comprometemos y nos involucramos en la vida parroquial, si no hacemos a la parroquia como propia, no sólo porque no cumplimos la misión que el Señor nos encomienda, sino porque además no desarrollamos un sentido de pertenencia ni construimos una auténtica comunidad cristiana. 

¿Qué define a una auténtica comunidad cristiana?
Una auténtica comunidad cristiana es un grupo de discípulos cristianos con una misma visión, misión y pasión, un mismo corazón y espíritu (Flp 2,2; Hch 4,32).
La comunidad aporta un sentido de "pertenencia", una "identidad" que nos capacita para el servicio, priorizando las cosas importantes y anteponiendo a Dios a todo. El discipulado nos forma en la fe, nos anima a mostrar el amor de Dios a los demás y a perseverar en la esperanza del Reino de Dios.

Sin embargo, sucede que, con relativa frecuencia, los cristianos disfrutamos (pasión) con las cosas de Dios (misión), acudimos a maravillosas vivencias espirituales (a un retiro, a un grupo, a un movimiento, a una peregrinación..), pero éstas no pasan de ser experiencias pasajeras o efímeras en la medida en que no nos comprometemos, que no sentimos la comunidad como propia.

Y es que sucede que nos limitamos a ir de un sitio a otro, de parroquia en parroquia, de retiro en retiro, de grupo en grupo... "Hacemos cosas" pero no "somos" discípulos porque no maduramos ni crecemos... "Caminamos" pero quizás no hacia nuestra meta (visión). Nos conformamos con tener una "fe de biberón" pero no pasamos a una "fe de solomillo" con la excusa de no tener todavía "dientes", de "no estar preparados", es decir, no nos formamos como discípulos.

¿Qué define a un discípulo misionero? 
Discípulo es el quien ha tenido un encuentro profundo e íntimo con Jesús, vive y desarrolla su conversión con una clara visión, se forma, se compromete en la comunidad y sirve en la misión.
Y para comenzar a serlo, es necesario formarse en la fe con los sacramentos de iniciación cristiana ("bautizándolos y enseñándoles"). 

Se trata de una formación continuada en el tiempo porque nunca dejamos de aprender y de conocer a Dios; nunca dejamos de ser discípulos. 

Y en la medida que hacemos discípulos, somos discípulos misioneros, es decir, nos convertimos en instrumentos de Cristo para llevar a todos el misterio de la salvación.

¿Cómo lo hacemos?
  • Tomando la iniciativa: ser trata de "salir de nuestra zona de confort y liderar", aún estando "mal equipados", o sin tener experiencia, o incluso siendo "nuevos o inexpertos". No podemos esperar a que otros actúen por nosotros. Es necesario que alguien comience a formarse y a formar discípulos misioneros que edifiquen verdaderas comunidades cristianas.
  • Rezando juntos: se trata de abrirnos "al poder de Dios" y lograr un impacto espiritual en la vida de los demás, de comprometernos a rezar con y por aquellos que deseamos tener en la comunidad, incluso por quienes aún no conocemos. 
  • Invitando con sentido: se trata no sólo de invitar a alguien a un grupo, a un retiro o a una parroquia, sino de demostrar que esa persona nos importa y que queremos que forme parte de nuestra vida, de nuestras amistades cristianas, de nuestra comunidad. No es algo que haya que pensar mucho, tan solo hay que hacerlo.
  • Invirtiendo en otros: El "verdadero objetivo" está "en la inversión" de tiempo y de compromiso con otros y, por tanto, con la comunidad parroquial. Se trata de tener visión a largo plazo y una firme voluntad de servir en y a la comunidad.
  • Mirando a Jesús y haciendo lo que Él hizo: Él tomó la iniciativa por los suyos, rezó por ellos, les invitó e invirtió en ellos. Pasó tiempo con la gente, hizo crecer las relaciones, desafió a otros, les dio responsabilidades, los dejó fracasar y los perdonó. Se trata de relacionarse con la comunidad y de no quedarse "en la superficie", de conocerse y generar confianza, de compartir experiencias, de apoyarnos en los problemas y alegrarnos en los éxitos.
¿Qué define a una correcta visión? 
Una vez tenemos claro qué hacer (discípulos) y qué ser (comunidad), es necesario saber para qué hacerlo y serlo (visión).
La meta de un discípulo no es sólo "hacer" cosas, formarse, comprometerse o servir. Estos aspectos son medios o instrumentos que el Señor nos propone para cumplir la misión encomendada. 

El verdadero objetivo de todo discipulado y de toda comunidad cristiana es alcanzar la santidad, la propia y la de los demás. Esa es la visión que todo discípulo debe vivir, y vivirla con pasión.

No obstante, a muchos cristianos les sobrepasa y les atemoriza el término "santidad", lo ven como una utopía y piensan que sólo está al alcance de unos pocos. Pero esto no es verdad: Dios nos dice: "Sed para mí santos, porque yo, el Señor, soy santo" (Lv 20,26), "Sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto" (Mt 5,48).

La santidad no es otra cosa que dejarse transformar por Dios, ser humilde y manso de corazón, cooperar con la gracia del Espíritu Santo, "dejándose hacer" para "renacer": "Confiad plenamente en la gracia que se os dará en la revelación de Jesucristo. Como hijos obedientes, no os amoldéis a las aspiraciones que teníais antes, en los días de vuestra ignorancia. Al contrario, lo mismo que es santo el que os llamó, sed santos también vosotros en toda vuestra conducta, porque está escrito: Seréis santos, porque yo soy santo" (1 P 1,13-16).

martes, 23 de septiembre de 2025

LA FE: DON GRATUITO Y RESPUESTA LIBRE

"Bendito quien confía en el Señor 
y pone en el Señor su confianza"
(Jr 17,7)

Los cristianos (los creyentes) confesamos nuestra fe en el Credo y afirmamos "creo en Dios" pero... ¿Qué significa realmente para nosotros esta afirmación"? 

La carta a los Hebreos (Hb 11,1-40) nos muestra el significado de la fe y cómo se ha desarrollado a lo largo de la historia de la salvación: "La fe es fundamento de lo que se espera, y garantía de lo que no se ve".

La fe es un don gratuito, un regalo que Dios hace al hombre y que el hombre puede recibir o rechazar, en el uso de su libertad. Es un acto personal de la voluntad, una respuesta libre del hombre a la iniciativa de Dios, una confianza puesta en las promesas divinas aunque no se hagan realidad en la vida terrenal (Hb 11,39).

Santo Tomás de Aquino (Summa Teológica Pt. II-II, q. 1 sobre la fe) nos muestra tres tipos de fetres maneras de creer: 

Credere Deum: creer que Dios existe. Es la fe sensitiva que recibimos a través de los sentidos y por la que creemos que Dios existe. Es la fe impresa en nuestros corazones y de la que el apóstol Santiago nos habla: “Tú crees que hay un solo Dios. Haces bien. Hasta los demonios lo creen y tiemblan” (Stg 2,19).

Credere Deo: creer a Dios. Se trata de la fe intelectiva que recibimos a través de la razón y por la que creemos que lo que Dios dice en su Palabra es verdad. Es la fe revelada a la que se refiere el apóstol san Pablo: "La fe nace del mensaje que se escucha, y la escucha viene a través de la palabra de Cristo" (Rom 10,17).

Credere in Deum: confiarse a Dios. Se trata de la fe auténtica que recibimos a través de la gracia divina, que engloba y supera a las dos anteriores. Es la fe como don gratuito para participar de la vida divina que nos mueve a realizar, con el asentimiento de la inteligencia y el consentimiento de la voluntad, un acto libre por el que nos comprometemos, nos entregamos y nos abandonamos a Dios. 
Santo Tomás de Aquino nos enseña que la fe es una virtud infundida por Dios en el alma, pero también presupone la libertad y la razón humanas: creer no es renunciar al entendimiento, sino elevarlo para que conozca la Revelación. 

San Agustín (Confesiones) y san Anselmo nos muestran que la fe abre la inteligencia del creyente a la verdad divina: “Creo para comprender”, "La fe que busca entender(“fides quaerens intellectum”). Es decir, dejarnos primero atraer por Dios (aceptar su palabra) y luego poner la inteligencia a trabajar para profundizar, explicar y vivir esa verdad.

Es la fe vivida con obras, a la que se refiere el apóstol Santiago: "¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? La fe: si no tiene obras, está muerta por dentro" (Stg 2,14. 17.26).

Es la fe confiada de Abel y de Henoc, de Noé y de Abrahán, de Isaac y de Jacob, de José y de Moisés, de los jueces y de los profetas, de los mártires y de los santos (Hb 11,4-37) que involucra toda la persona: "Confía en el Señor con toda el alma, no te fíes de tu propia inteligencia; cuenta con él cuando actúes, y él te facilitará las cosas" (Prv 3,5-6); "Encomienda tu camino al Señor, confía en él, y él actuará" (Sal 37,5).

Es la fe obediente de María: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra. Bienaventurada la que ha creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá" (Lc 1, 38. 45).

lunes, 1 de septiembre de 2025

¿PIEDRAS EN ASCUAS O LADRILLOS COCIDOS?

"También vosotros, como piedras vivas, 
entráis en la construcción de una casa espiritual 
para un sacerdocio santo, 
a fin de ofrecer sacrificios espirituales agradables a Dios 
por medio de Jesucristo. 
Por eso se dice en la Escritura: 
Mira, pongo en Sión una piedra angular, elegida y preciosa; 
quien cree en ella no queda defraudado. 
Para vosotros, pues, los creyentes, ella es el honor, 
pero para los incrédulos la piedra que desecharon los arquitectos 
es ahora la piedra angular, 
y también piedra de choque y roca de estrellarse; 
y ellos chocan al despreciar la palabra. 
A eso precisamente estaban expuestos. 
Vosotros, en cambio, sois un linaje elegido, un sacerdocio real, 
una nación santa, un pueblo adquirido por Dios 
para que anunciéis las proezas del que os llamó 
de las tinieblas a su luz maravillosa."
(1 Pe 2,5-9)

Escribo este artículo como continuación al de ayer, reflexionando sobre lo que hacemos con los distintos métodos evangelizadores que ponemos en práctica y discerniendo si dan (o deben dar) fruto inmediato o duradero.

Sin duda, los diferentes métodos de Primer Anuncio y Nueva Evangelización son poderosas experiencias que "reavivan" a los cercanos  y "prenden" a los alejados, pero no están exentos de "carencias" que impiden la conversión pastoral de las parroquias que los realizan. Prueba de ello son la:
  1. Falta de discipulado. Si las parroquias sólo reciben y acogen a las personas que llegan, pero no ofrecen un itinerario catequético y sacramental para convertirse en discípulos maduros, se acabarán "desinflando" y, entonces se produce el estancamiento espiritual.
  2. Falta de comunidades misionerasSi las parroquias se estancan porque se confunde camino con meta y no se construyen auténticas comunidades misioneras, todo tiende a volver a donde estaba, y entonces vuelven a ser una Iglesia de mantenimiento.
  3. Falta de visión. Si la parroquia pierde su pasión y su visión misioneras, y vuelve "a lo de siempre", a la "casilla de salida", las personas terminan regresando a sus "cosas" o marchándose a otros lugares, y entonces dejan de suscitar vocaciones y santos.
Lo que define nuestro modelo de parroquia no es lo que decimos sino lo que hacemos. Hacer Emaús, Effetá, Alpha, Proyecto de Amor Conyugal, Lifeteen, Seminarios de Vida en el Espíritu o lo que sea... con el único propósito de tener más gente en la parroquia y hacer lo de siempre, termina por agotarnos y por agotarse.

A estas alturas de la película, todos sabemos (o deberíamos saber) que los métodos no son un fin en sí mismo, sino el primer paso en el camino de una conversión personal, que consiste en cambiar la estructura mental y existencial, pero también de una conversión comunitaria, que consiste en cambiar la estructura de una Iglesia de llegada a la de una Iglesia en salida.

Ocurre que la mayoría de las parroquias que utilizan estos métodos no se preocupan demasiado por el fruto duradero, que es con el que damos gloria a Dios y como nos convertimos en discípulos de Cristo (cf. Jn 15,8.16). El fruto abundante y permanente pasa por formar discípulos que creen comunidad, que sean enviados y que lleguen a ser santos.  Son las "piedras vivas", todas distintas, necesarias y con el corazón en ascuas (Lc 24,32).
Desgraciadamente y por desconocimiento, se contentan con el fruto inmediato, que es el que queda estéril (cf. Mt 13,22), es decir, se conforman con recibir nuevos asistentes impactados que llenan bancos pero que no maduran ni se relacionan con otros miembros, salvo con los de su grupo. Son los "ladrillos cocidos" todos iguales, prescindibles y escaldados (Gn 11,3-4).

Por ello, es preciso discernir cómo hacemos lo que hacemos, es decir, analizar lo que hacemos para hacerlo con sentido. Y para eso, lo primero es preguntarnos:

¿Estamos engendrando hijos en la fe, a quienes acompañamos, alimentamos, educamos y damos cobijo hasta que alcancen la madurez y puedan salir al mundo, o nos limitamos a ser "playboys espirituales" que "engendran" y "procrean", para luego despreocuparse?

¿Estamos formando discípulos que generen comunidades sanas y en crecimiento o estamos estancados? o, peor aún, ¿estamos volviendo a la casilla de salida, al punto de partida?

¿Estamos construyendo verdaderas comunidades cristianas o estamos ofreciendo una amplia carta de actividades, grupos y eventos que no son transversales ?

¿Estamos suscitando vocaciones que testimonien su fe y su santidad para la salvación del mundo o estamos fabricando "buenas personas" sin más? 

¿Estamos "enardeciendo piedras vivas" o nos limitamos a "cocer ladrillos"?

Formar discípulos, construir comunidades y suscitar vocaciones solo es posible si, quienes utilizamos estos métodos, nos hacemos todos corresponsables en la edificación de una Iglesia de discípulos maduros, capaces de evangelizar para llevar la salvación al mundo entero por la gracia del Espíritu Santo y caminar todos juntos hacia el cielo.
Tras el método, llega la hora de la comunidad. Y ésta no se crea sola, por el mero hecho de poner en práctica un método. Requiere de una conversión formativa, catequética y sacramental profundas, y mucho más trabajo de parte de todos (sacerdotes y laicos) que el de un fin de semana o varias semanas de encuentros puntuales.

Somos muy agraciados. Dios nos está brindando muchas oportunidades (métodos) para seguir su camino, no para que nos quedemos a la mitad. El método es el primer paso, pero el itinerario sigue por la comunidad, y sólo su crecimiento da fruto: la vocación a la santidad a la que todos los hombres estamos llamados por Dios.

"Considerad, hermanos míos, un gran gozo 
cuando os veáis rodeados de toda clase de pruebas, 
sabiendo que la autenticidad de vuestra fe produce paciencia. 
Pero que la paciencia lleve consigo una obra perfecta, 
para que seáis perfectos e íntegros, sin ninguna deficiencia. 
Y si alguno de vosotros carece de sabiduría, pídasela a Dios, 
que da a todos generosamente y sin reproche alguno, 
y él se la concederá. 
Pero que pida con fe, sin titubear nada, 
pues el que titubea se parece a una ola del mar 
agitada y sacudida por el viento"
(Stg 1,2-6)

domingo, 31 de agosto de 2025

¿HA PERDIDO EMAÚS SU ESENCIA?

"Todo el que viene a mí, 
escucha mis palabras y las pone en práctica... 
se parece a uno que edificó una casa: 
cavó, ahondó y puso los cimientos sobre roca; 
vino una crecida, arremetió el río contra aquella casa, 
y no pudo derribarla, porque estaba sólidamente construida. 

El que escucha y no pone en práctica 
se parece a uno que edificó una casa sobre tierra, 
sin cimiento; arremetió contra ella el río, 
y enseguida se derrumbó desplomándose, 
y fue grande la ruina de aquella casa" 
(Mt 6,47-49)

Me temo que este artículo provocará algunas controversias y muchos no estarán de acuerdo conmigo, pero desde mi reflexión personal me siento en la obligación de encender los "warnings", quizás porque llevo mucho tiempo desanimado, desalentado y desmotivado a la vista de los derroteros que está tomando Emaús y hacia dónde se dirige...y me entristece el corazón.

Siempre digo (y no me cansaré nunca de decirlo) que Emaús es sólo el "trailer", que es tan sólo un método, que es sólo el principio del camino pero no es un fin en sí mismo, algo que muchos parecen no haber asumido. También, siempre digo que Emaús no va de números ni de cantidades, ni de "hacer retiros", algo que muchos parecen no haber asumido.

Hace ya más de siete años de la publicación de mi articulo ¿Corre peligro Emaús?en el que reflexionaba y meditaba sobre las posibles amenazas de convertir esta obra de Dios en un producto de hombres y, desgraciadamente, casi todas ellas se han ido cumpliendo, aunque no ocurran en todos los retiros de Emaús. 

Y creo que Emaús ha perdido la esencia (o la está perdiendo) porque:
  • hemos caído en una cierta "rutina evangelizadora", hemos abandonado sus sólidos cimientos originales y los hemos sustituido por nuestros "cimientos de arena"
  • hemos ido añadiendo nuestros propios criterios, opiniones y ocurrencias, convirtiéndolo en un método sincretista, entre lo profano y lo espiritual
  • hemos caído en el "efecto gravitatorio", en una especie de "rueda de hámster" sobre la que caminamos pero no avanzamos ni llegamos a ninguna parte...volvemos siempre al mismo sitio
  • hemos convertido el retiro en un "subidón espiritual", donde nos ponemos el "polo de cristianos" y "servimos", pero una vez fuera, nos desinflamos y nos olvidamos de Dios
  • hemos pasado a ser "católicos ocasionales" (un día a la semana, dos fines de semana al año), pero con escasa asistencia a los sacramentos (también, un día a la semana - eucaristía -, y algunos meses al año - confesión -)
  • nos reunimos semanalmente en nuestro club social, pero no adquirimos ningún compromiso con la parroquia ni con sus miembros, hasta el punto de que somos absolutos desconocidos para ellos
  • vivimos nuestra fe sólo en "Emaús", pero no buscamos el crecimiento espiritual, la constancia en la oración, la lectura de la Sagrada Escritura o la participación en las pastorales parroquiales
  • nos hemos transformado en "Judas" que caminamos junto al Señor pero no le amamos de corazón y, a la menor oportunidad (tras el retiro), le traicionamos
  • nos hemos apropiado del mérito, del protagonismo y de la gloria evangelizadora, buscando "deslumbrar" en lugar de "alumbrar", ansiando reconocimiento y admiración 
  • invitamos a caminar a todo tipo de personas, buscando más lo cuantitativo que lo cualitativo: el objetivo es llenar el retiro
  • nos hemos dedicado a "opinar", a "cumplir" y a "adquirir veteranía", olvidando rezar, obedecer y ser humildes
  • nos hemos convertido en "activistas espirituales descabezados" que hacemos cosas sin sentido, decimos "tópicos" sin propósito y no avanzamos en nuestra relación con Dios
  • hemos inventado un hipermercado de experiencias espirituales, "variantes de retiros especializados" según la vocación, la edad o el estado (de sacerdotes, de matrimonios, de niños, de discapacitados...) pero hemos olvidado construir comunidad
  • hemos adquirido una actitud de superioridad farisea sobre el resto de los métodos evangelizadores o sobre otros carismas, creyendo que Emaús es "lo más cristiano"
  • hemos obviado qué hacer con todas las personas tras el retiro, sobre todo, en cuestión de formación catequética, itinerarios de discipulado, compromiso eclesial y sacramentalidad
Quiero seguir manteniendo mi esperanza y mi confianza en Dios, sabiendo que el Señor se encargará de solucionar cualquier problema. Mientras tanto, seguiré rezando con los Salmos: 
"Vigilaré mi proceder, para no pecar con mi lengua; pondré una mordaza a mi boca. Señor, dame a conocer mi fin y cuál es la medida, para que comprenda.
Y ahora, Señor, ¿qué esperanza me queda? Tú eres mi confianza. Líbrame de mis inquietudes, no me hagas la burla de los necios. Enmudezco, no abro la boca, porque eres tú quien lo ha hecho. 
Escucha, Señor, mi oración, haz caso de mis gritos, no seas sordo a mi llanto; porque yo soy huésped tuyo, forastero como todos mis padres" 
(Sal 39,2-14) 
"Yo esperaba con ansia al Señor; él se inclinó y escuchó mi grito: me levantó de la fosa fatal, de la charca fangosa; afianzó mis pies sobre roca, y aseguró mis pasos; me puso en la boca un cántico nuevo, un himno a nuestro Dios.  
Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor. Cuántas maravillas has hecho, Señor, Dios mío, cuántos planes en favor nuestro; nadie se te puede comparar. Intento proclamarlas, decirlas, pero superan todo número. 
Tú no quieres sacrificios ni ofrendas, y, en cambio, me abriste el oído; no pides holocaustos ni sacrificios expiatorios; entonces yo digo: 'Aquí estoy para hacer tu voluntad'. 
Dios mío, lo quiero, y llevo tu ley en las entrañas. He proclamado tu justicia ante la gran asamblea; no he cerrado los labios, Señor, tú lo sabes. 
No me he guardado en el pecho tu justicia, he contado tu fidelidad y tu salvación, no he negado tu misericordia y tu lealtad ante la gran asamblea. 
Tú, Señor, no me cierres tus entrañas; que tu misericordia y tu lealtad me guarden siempre, porque me cercan desgracias sin cuento. Se me echan encima mis culpas, y no puedo ver; son más que los pelos de mi cabeza, y me falta el valor. 
Señor, dígnate librarme; Señor, date prisa en socorrerme. Yo soy pobre y desgraciado, pero el Señor se cuida de mí; tú eres mi auxilio y mi liberación: Dios mío, no tardes"
(Sal 40, 2-18)

Artículos relacionados:
Emaús es sólo el trailer

sábado, 30 de agosto de 2025

EL HOMBRE ALCACHOFA (IMAGO DEI)

"Que el mismo Dios de la paz os santifique totalmente, 
y que todo vuestro espíritu, alma y cuerpo, 
se mantenga sin reproche 
hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo"
(1 Tes 5,23)

Hace unos meses hablaba con mi mejor amigo, que ha perdido a una hija y la fe en Dios, sobre el sufrimiento y el dolor que experimenta su corazón. Él comparaba al ser humano con una cebolla, constituido por numerosas capas y que sólo provoca lágrimas. Desgraciadamente, su visión pesimista y desesperanzada le hace incapaz de penetrar en la verdadera esencia del hombre deseada por Dios.

Para que mi amigo encontrara la paz que anhela y necesita, traté de mostrarle la imagen de la alcachofa, que tiene también muchas capas como la cebolla, pero en su interior, en lugar de lágrimas, hay un corazón "sabroso", "exquisito" y "apetecible", a imagen y semejanza de nuestro modelo de hombre, Jesucristo, que es "manso y humilde de corazón... y en quien encontraremos descanso para vuestras almas" (cf. Mt 11,29).

San Pablo nos muestra que el hombre es un ser complejo y "tripartito", compuesto de cuerpo, alma y espíritu (1 Tes 5,23), es decir, de varias capas (como la alcachofa): 
  • las primeras capas son externas y corresponden al cuerpo: las funciones corporales, es decir, las facultades y los sentidos con los que percibimos el mundo exterior (vista, oído, tacto, gusto y olfato). Son capas que están más secas, más oscuras: los sentidos y las pasiones 
  • las siguientes son capas intermedias y corresponden al alma: las funciones emocionales, la percepción sensible, la imaginación, la memoria. Son las capas más jugosas y más tiernas: los deseos, las emociones y los sentimientos 
  • la última capa es el corazón y corresponden al espíritu: las funciones cognitivas, la inteligencia y la voluntad. Son las capas más exquisitas, las más apetecibles: el razonamiento y la toma de decisiones
El hombre ha sido creado por la Trinidad: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza" (Gn 1,26-27), esto es, a imagen del Hijo y a semejanza del Padre por el Espíritu Santo. 

El ser humano es, por tanto, la encarnación del espíritu, la materialización de Dios, cuya voluntad es divinizar al hombre y conducirlo al cielo a través de la resurrección en cuerpo glorioso: "el polvo vuelve a la tierra que fue, y el espíritu vuelve al Dios que lo dio" (Ecl 12,7; cf. Gn 2,7). 

El cuerpo es la materialización de la "idea" de criatura pensada por Dios y el alma es el intermediario que pone en contacto al cuerpo (lo humano) y al espíritu (lo divino), es decir, a la criatura con Dios. 

Para llegar a la esencia profunda del ser humano es necesario mirar con los ojos de la fe para discernir entre "hombre-cebolla" y "hombre-alcachofa" y, como dice san Pablo en Gal 5,19-22, distinguir entre:
  • las obras de la carne: fornicación, impureza, libertinaje, idolatría, hechicería, enemistades, discordia, envidia, cólera, ambiciones, divisiones, disensiones, rivalidades, borracheras, orgías y cosas por el estilo
  • los frutos del Espíritu: amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, lealtad, modestia, dominio de sí
Por ello, al hombre le corresponde reconocer y agradecer este don gratuito de la vida concebida sin sufrimiento, porque el sufrimiento no es una creación de Dios, sino consecuencia del pecado, es decir, de la libre voluntad del hombre de rebelarse y rechazar su propia esencia: "Dios nos eligió en Cristo antes de la fundación del mundo para que fuésemos santos e intachables ante él por el amor (Ef 1,4). 
El pecado no destruye ni anula la imagen de Dios en el hombre. Es imagen de Dios en cuanto hombre. Lo que destruye y anula es la semejanza en cuanto Dios, es decir, la santidad (la divinidad).

Fuimos creados "hombres-alcachofa" (imago Dei), pero preferimos convertirnos en "hombres-cebolla" (imago homo), con sudor, lágrimas y sufrimiento.  

Fuimos creados "hombres para ser divinizados", pero preferimos convertirnos en "hombres-mundanizados", con mentira, rebeldía y soberbia. 

El pecado ha roto la armonía creacional y ha provocado una división en el interior del hombre (alma), una separación entre cuerpo y espíritu, entre conocimiento y voluntad, entre razón y emoción. Y necesita ser restablecido.

Por ello, Dios, que es amor, envió "al mundo a su Unigénito, para que vivamos por medio de él...nos amó y nos envió a su Hijo como víctima de propiciación por nuestros pecados" (1 Jn 4,8-10) para restaurar la armonía y llevar a cabo el plan divino.

En la plenitud de los tiempos, Dios se ha encarnado, se ha personificado, se ha humanizado para divinizarnos, para atraernos a todos de nuevo hacia Él, para llevarnos a la eterna comunión con Él, para recapitular todo en Cristo, según el misterio de su plan salvífico (Ef 1,4-10). 

¡Qué necesario es volver al proyecto original de Dios!
¡Qué importante es ser "hombres alcachofa"! 
¡Qué imprescindible es tener un corazón "exquisito" y "apetecible"!
¡Qué vital para nuestra alma es "vivir por el Espíritu" y no "por la carne"! 

miércoles, 27 de agosto de 2025

SECTAS EN LA IGLESIA

"Estoy contra los profetas que se roban entre sí mis palabras...
que se valen de su lengua para pronunciar oráculos...
que tienen falsos sueños y los cuentan, 
extraviando así a mi pueblo con sus mentiras y pretensiones. 
Y resulta que no los envié ni les di orden alguna"
(Jr 23,16.21.30-32)

Todo cristiano mínimamente formado sabe (o debería saber) que desde siempre ha habido, hay y habrá escisiones sectarias dentro del pueblo de Dios, incluso aunque muchos de estos grupos endogámicos hayan obtenido, en principio, el reconocimiento y la aprobación de la Iglesia.

En la actualidad, cada vez con mayor frecuencia, escuchamos noticias sobre "asociaciones" o "congregaciones" religiosas que se apartan de la sana doctrina y de la Tradición de la Iglesia. Son los "falsos profetas" contra los que nos previene la Sagrada Escritura en innumerables pasajes: 
  • Antiguo Testamento: Dt 13,1-4; Prv 14,12; Jr 14,14-15; 23,16.21.30-32; 27,15; Ez 13,6-9; Miq 3,5-7; Zac 10,2
  • Nuevo Testamento: Mt 7,15-16.22-23; 15,14; 24,4.10-13.24-25; Mc 13,21-23; Hch 20,29-30; Rm 16,17-18; 2 Cor 11,4.13-15; Gal 1,6-7; 1 Tim 4,1; 6,3-5; 2 Tim 3,5.13; 4,3-4; Jud 1,4.11; 1 Jn 2,22; 4,1-3; 2 Jn 1,9; 2 P 2,1-3; 17,19; Ap 19,19-20

La RAE define "secta" como "grupo religioso cerrado guiado por un líder que ejerce un poder carismático sobre sus adeptos y cuyos postulados se apartan de la doctrina ortodoxa".

Las sectas son grupos endogámicos y herméticos que se infiltran dentro de la Iglesia y que generan controversia, confusión y división, rasgos característicamente rebeldes y, por tanto, demoníacos:

  • ideas y conceptos subjetivos, alternativos y alejados de la doctrina tradicional
  • dependencia, exaltación, fidelidad y obediencia absolutas hacia el fundador carismático
  • crítica y rechazo a la autoridad y jerarquía eclesiales
  • abandono de la verdad doctrinal bíblico-apostólica común de la Iglesia
  • supresión de la conciencia de los miembros (falsa interpretación de Rom 12,2)
  • aislamiento y alejamiento familiar de sus miembros (falsa interpretación de Jn 17,16)
  • excesivo dogmatismo y rigurosa moralidad (falsa interpretación de 2 P 1,5)

Sus principales "adeptos" suelen ser personas vulnerables, con carencias familiares/eclesiales/sociales o que están pasando por una crisis de fe, de esperanza, de motivación, de expectativas... que les impiden de adaptarse a la comunidad cristiana tradicional y asumir compromisos con ella. 

Son personas que buscan o ansían una nueva "religiosidad", una "espiritualidad" que se adapte a su forma particular de entender la fe, ya que se sienten "elegidos", "llamados" o "iluminados" por Dios.
Todas las sectas utilizan los mismos procesos de actuación:

  1. Atracción-Seducción: se infiltran en parroquias, en comunidades religiosas o en retiros espirituales en los que captan "seguidores" voluntarios aunque inducidos (proselitismo). Son grupos, en principio y aparentemente, atractivos y muy espirituales que enseñan solo lo positivo de su "carisma", generan emociones buenas, acogen afectivamente a las personas y las acompañan personalmente a modo de dirección espiritual. 
  2. Captación: a través de este acompañamiento o "dirección espiritual", los miembros de la organización conocen todas las esperanzas y sueños, anhelos y deseos, situaciones y problemáticas de las personas, a quienes se invita a “decidir” formar parte del grupo, si bien su alta emotividad limita su capacidad de razonamiento o discernimiento.
  3. Conversión: las personas, al sentirse miembros elegidos por Dios para una tarea específica, asumen diversas responsabilidades y compromisos dentro del grupo.
  4. Adoctrinamiento: las personas basan y someten todos sus pensamientos y actos a lo propio del "carisma" (habitualmente, a lo que dice el fundador o líder), toman éste como propio y se vinculan exclusivamente con los miembros del grupo, distanciándose y alejándose de sus familiares y amigos.
Todas las sectas utilizan las mismas formas de manipulación:
  1. Control de la conducta: se suprimen conductas propias y tradicionales, instalando progresivamente, otras nuevas, hasta convertirlas en hábitos
  2. Control de la información: se controla la información que llega a los seguidores, tanto interna (polémicas, denuncias, delitos que ocurren dentro de la secta), como la externa (noticias, videos, libros y todo el tipo de información que llega desde fuera). 
  3. Control de las ideas: se establece un sistema de lógica cerrada y dicotomizada en "y no", en "bueno y malo", en "virtud o pecado". Se niega la posibilidad del discernimiento. 
  4. Control de las emociones: se generan emociones buenas y atractivas para atraer a los seguidores y una vez convertidos, les generan malas emociones como culpabilidad, temor, dependencia, impotencia si no se hace lo que mandan.
Todas las sectas tienen la misma composición orgánica y piramidal:
  1. líder fundador: laico o consagrado de gran carisma, de gran capacidad oratoria y persuasiva, autoritarismo y rigorismo, con un "supuesto" conocimiento religioso profundo y elegido por Dios
  2. grupo de colíderes: laicos o consagrados veteranos en el grupo y completamente convencidos de sus postulados, de gran fanatismo y obediencia ciega al líder (incluso dulía)
  3. miembros o adeptos: normalmente, jóvenes frustrados o en crisis familiar o personal, personas en busca de sentido vivencial y espiritual, altamente manipulables y voluntariamente dependientes

Identificar una secta no es solo una cuestión de conocimiento o de formación, sino un acto de obediencia a la verdad de Dios: Jesucristo nos advirtió que en los últimos tiempos surgirían "lobos disfrazados de ovejas" o "demonios disfrazados de ángeles de luz" y nos dio las herramientas necesarias para discernir entre lo verdadero y lo falso. 

Las claves para reconocer el engaño de las sectas y no ser arrastrados por falsas enseñanzas están en la lectura de la Palabra de Dios, en la oración, en la dirección espiritual, en los sacramentos y en el conocimiento de la doctrina de la Iglesia (Catecismo, Encíclicas, Exhortaciones apostólicas, etc.).

lunes, 25 de agosto de 2025

ESFORZAOS EN ENTRAR POR LA PUERTA ESTRECHA

En aquel tiempo, Jesús pasaba por ciudades y aldeas 
enseñando  y se encaminaba hacia Jerusalén. 
Uno le preguntó:
«Señor, ¿son pocos los que se salvan?»
Él les dijo:
«Esfor­zaos en entrar por la puerta estrecha, 
pues os digo que muchos intentarán entrar y no podrán. 
Cuando el amo de la casa se levante y cierre la puerta, 
os quedaréis fuera y llamaréis a la puerta diciendo:
“Señor, ábrenos”; pero él os dirá: “No sé quiénes sois”.
Enton­ces comenzaréis a decir:
“Hemos comido y bebido contigo, 
y tú has enseñado en nuestras plazas”.
Pero él os dirá:
“No sé de dónde sois. Ale­jaos de mí todos los que obráis la iniquidad”.
Allí será el llanto y el rechinar de dientes, 
cuando veáis a Abrahán, a Isaac y a Jacob 
y a todos los profetas en el reino de Dios, 
pero vosotros os veáis arrojados fuera. 
Y vendrán de oriente y occidente, del norte y del sur, 
y se sentarán a la mesa en el reino de Dios. 
Mirad: hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos
(Lc 13, 22‐30)

Las palabras de Jesús en el evangelio de Lucas son muy tajantes: no todos se salvarán. Aunque en la cruz el Señor ha abrazado a toda la humanidad y ha abierto la puerta de la salvación universal, el hombre tiene que poner de su parte.

Ante la pregunta cuantitativa que le hacen, Jesús traslada el foco de atención del "cuántos" al "cómo", de las cifras a la disposición necesaria para entrar en el reino de Dios. No nos da un número de salvados sino que nos explica la forma de salvarnos: con esfuerzo y determinación, es decir, por la puerta estrecha.

Es el mismo planteamiento de la parábola de la higuera y la de las diez vírgenes, en las que también habla de cómo prepararse para la venida final de Cristo y para nuestro juicio particular: debemos estar atentos (ante las falsas doctrinas), en vela (es decir, rezando) y con perseverancia (en la fe, en los mandamientos y en los sacramentos) hasta el final (Mt 24,3-4; 25,1-13). 

El Señor nos dice lo que no sirve para salvarse: no basta con desear la salvación, ni con pertenecer a la Iglesia, ni tampoco con el mero hecho de creer en Dios o conocer a Jesús. Por desgracia, hay muchos cristianos que piensan que basta con eso y que no importa el pecado que cometamos (sin arrepentimiento) porque Dios perdona todo y a todos.

Y, después, nos dice lo que sirve: es necesario pasar por la exigencia de la "puerta estrecha" (Mt 7,13-14). Lo que nos pone en el camino de la salvación no es ni un título ni un carnet de cristianos, sino una decisión personal y comprometida de seguimiento de la voluntad de Dios a través de una vida coherente y de rechazo a las tentaciones del mundo

Pero ¿por qué hay dos puertas, la "ancha" y la "estrecha"?

La puerta de los tibios y los indiferentes es ancha porque "todo les vale", "todo les está permitido", "todo les sirve" y muchos entran por ella...pero hacia un callejón sin salida: la muerte espiritual. Es la puerta de las opiniones personales, de las propias voluntades y de las falsas seguridades humanas a las que Dios debe someterse. Es la puerta del "yo pienso", "yo opino"...la puerta de la comodidad y del relativismo.

La puerta de los comprometidos y los perseverantes es estrecha porque se pasa por ella de uno en uno, sin mochilas ni maletas, sin nadie al lado, sin abogado defensor...sólo con los propios "méritos". Es la puerta de la prueba y del sufrimiento, de la entrega y la obediencia a la voluntad de Dios que muchos no quieren aceptar.

Es cierto que "Dios quiere que todos los hombres se salven" (1 Tim 2,4; cf. Is 66,18) pero para alcanzar la salvación "los creyentes han de emplear todas sus fuerzas, según la medida del don de Cristo, para entregarse totalmente a la gloria de Dios y al servicio del prójimo. Lo harán siguiendo las huellas de Cristo, haciéndose conformes a su imagen y siendo obedientes en todo a la voluntad del Padre" (Concilio Vaticano IILumen Gentium n. 40)

Para alcanzar la santidad y, con ella la salvación, Dios pone a nuestro alcance muchos "medios ordinarios": sacramentos, mandamientos, Escritura, virtudes, capacidades y talentos...aunque también es cierto que Dios tiene "medios extraordinarios" de salvación que desconocemos y que sólo su omnipotencia decide otorgar. 

Dios es misericordioso, que significa mirar con el corazón y amar con compasión (como hace cada padre con sus hijos), pero cuántas veces se nos olvida que Dios también es justo, que implica dar a cada uno lo que le corresponde (como hace cada padre con sus hijos).

Por eso, como buen padre, Dios "reprende a los que ama y castiga a sus hijos preferidos" (Hb 12,5-8), diciéndonos lo que debemos y lo que no debemos hacer para salvar nuestra alma. No nos anima  a que hagamos cualquier cosa que nos perjudique (como tampoco lo hace ningún padre), sino que nos pide poner de nuestra parte (como hace cada padre con sus hijos).

Pensar que porque Dios es bueno y misericordioso, "transige con todo" y perdona todo, (persistiendo en nuestro pecado sin arrepentirnos), es una opinión muy "protestante" (aunque extendida entre muchos católicos) y completamente errónea. 

Dios es bueno pero no tonto. Somos nosotros, con este falso "buenismo", que construimos un Dios a nuestra imagen y semejanza, en lugar de buscar la semejanza con Él, perdida por el pecado.

La Palabra de Dios (el mismo Jesucristo) insiste en la voluntad divina de querer salvar a todos pero la cuestión a la que nos exhorta no es tanto si nos va a salvar a todos, sino cómo podemos salvarnos.

Pensar que solo se salvan los cristianos, los que van a misa, los que rezan el rosario, los que acuden a retiros, es no querer entender lo que Dios nos dice, sino tratar de imponer lo que nosotros queremos. 

Pensar que todos los hombres van a entrar en la santa y pura presencia de Dios llenos de suciedad e impureza (pecados) es no conocer a Dios y tergiversar su esencia misericordiosa y justa.
La puerta estrecha es la condición que tenemos que asumir los que creemos en Dios para poder participar del banquete de la eternidad. Dios nos ofrece una salvación gratuita, pero sabemos que todo lo que vale la pena cuesta, que todo lo bueno tiene un precio. Y el precio es el "vía crucis" que Cristo recorrió primero y que nosotros debemos recorrer también. 

La cruz (nuestro símbolo cristiano) es la puerta estrecha, el camino verdadero a la vida eterna (Jesús mismo), que nos exige vivir y asumir con radicalidad los valores del Evangelio, tener una fe viva, madura, perseverante y capaz de acoger la verdad del Evangelio, vivir una vida comprometida, de servicio y entrega generosa a los demás.

¡Cuidado con elegir la puerta incorrecta que nos conduce a la perdición!
¡Cuidado con encontrar la puerta cerrada y escuchar a Dios decir que no nos conoce!
¡Cuidado con descuidar el aceite de nuestra lámpara y quedarnos en la oscuridad!
¡Cuidado con querer entrar en el banquete celestial sin el traje de boda!