¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.
Mostrando las entradas para la consulta me he dado cuenta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta me he dado cuenta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2020

ME HE DADO CUENTA...

Cómo aplicar el Método de Jesús en el evangelismo | Recursos Bíblicos

Los métodos evangelizadores son medios que utiliza Dios, a través del Espíritu Santo, para hacernos copartícipes de su mensaje de amor, mostrando a otras personas a su hijo Jesucristo, por quien hace todo, y suscitando conversiones extraordinarias. 

Tras algunos años implicado en la evangelización, sirviendo a Dios y al prójimo a través de varios métodos (cenas Alpha, Emaús, Efettá, Proyecto Amor Conyugal, y otros...) creo que Dios, haciendo gala de sus renglones torcidos, nos ha parado de golpe en esto del apostolado. 

Bueno, nos ha parado en esto y en todo. Y creo que lo ha hecho para que meditemos, para que discernamos...sobre qué hacemos, interior y exteriormente. O mejor dicho qué somos. Creo que nos ha frenado en seco para hacernos ver que ahora nuestra evangelización está dirigida a nosotros mismos, y que quiere decírnoslo a través de la oración.

Meditando sobre los distintos métodos de evangelización que conozco, no dejo de cuestionarme ¿hacia dónde vamos? ¿tenemos claro el objetivo? ¿son eficaces? o ¿estaremos perdiendo el tiempo? ¿estaremos instrumentalizando a Dios? ¿estaremos desvirtuando su propósito?
Cristiane falando de...: Oscip Potiron
Tengo la seguridad de que son experiencias impactantes y novedosas, que se producen pequeños grandes milagros, que Dios actúa poderosamente. Pero, con el paso del tiempo, me he dado cuenta de que pierden eficacia...quizás ¿Por qué no hay un después?...o quizás ¿por qué no hay un antes? No lo sé...

Me he dado cuenta de que no se trata de ver milagros ni de hablar de lo maravilloso que es siempre un retiro, sino de comprender lo grandioso que es Dios, hablando con Él, dejándonos conducir y guiar por el Espíritu, para discernir hacia dónde y cómo quiere que evangelicemos.

Me he dado cuenta de que muchas veces "obligamos" a las personas a escuchar nuestra "fórmula secreta", les "imponemos" la "necesidad" que tienen de vivir un retiro "que les cambiará la vida" y les convencemos para que acudan...y después ¿qué?

Me he dado cuenta de que, aunque Dios derrama siempre sus gracias en estos retiros, quizás confundimos el medio con el fin, la visión con la misión, el hecho con el resultado, al no dejar espacio a Dios para ser Dios, y al Espíritu Santo para obrar.

Me he dado cuenta de que quizás no se trata de que busquemos en qué tipo de retiro especializado encajamos y donde estamos más cómodos, para así tener una ocupación espiritual que acalle nuestra mala conciencia.
El Arrepentido de Francisco Blanco en Amazon Music - Amazon.es
Me he dado cuenta de que quizás estamos poco dispuestos a acoger a las personas que se han encontrado con Jesús, y de que estamos aún menos disponibles para acompañarlos en su camino de fe.

Me he dado cuenta de que quizás estamos haciendo un uso ineficaz de los métodos, "vacunando" a la gente contra Cristo y su Iglesia, de que quizás estamos abusando de la dosis correcta y eficaz de medicamento, y que estamos creando resistencia, inmunidad y anticuerpos con tanto retiro.

Me he dado cuenta de que quizás estamos haciendo un "brindis al sol", o "vendiendo la idea" de una casa maravillosa en el "piso piloto" que es un retiro, pero que luego, no cumple las expectativas creadas.

Me he dado cuenta de que quizás estamos obligando a las personas, con nuestra reiterada invitación, a acudir a una casa en la que no les apetece estar, por mucho que nos empeñemos. O si les apetece estar, sea por un rato, para cumplir y por compromiso.

Me he dado cuenta de que es prioritario asentar y cuidar lo que ya tenemos. De que es necesario crear una sólida y atractiva comunidad, que "sin hacer", atraiga. O mejor dicho... que "siendo", contagie.

Me he dado cuenta de que el activismo nos descabeza y nos impide tener visión a largo plazo. Multiplicamos iniciativas, ideas y actividades que tienen un origen bienintencionado,  un camino articulado, pero un sentido cortoplacista y una meta errónea.

Me he dado cuenta de que quizás nos falta esa disposición a escuchar tan difícil para muchos de nosotros. De que necesitamos pararnos a pensar en que "si no vamos a mejorar el silencio, no lo rompamos", de que debemos callarnos un poco y escuchar. Porque la gente se da cuenta de cuándo escuchamos y cuándo sólo oímos. 

Quizás les escuchamos durante el retiro, pero y ¿luego? ¿escuchamos sus inquietudes? ¿atendemos sus necesidades? ¿procuramos resolver sus problemas?

En cualquier caso y como conclusión, lo que tengo muy claro es que el Espíritu Santo es el único capaz de transformar un corazón, no los métodos. Y que éstos no son una "varita mágica"... ni nosotros "magos".

Por eso, ahora que tenemos todo el tiempo del mundo para reflexionar, busquemos en nuestro confinamiento casero, resguardados del ruido exterior y en comunicación con Dios, su respuesta a nuestras preguntas. 

Y así, como los apóstoles encerrados en casa, dejarnos sorprender por un nuevo y particular Pentecostés.
Retiros de EMAUS en Colombia - About | Facebook

lunes, 10 de julio de 2017

CUANDO TE DAS CUENTA DE TU FRAGILIDAD

Resultado de imagen de cuerda deshilachada
El pasado sábado tuve un accidente de coche en Madrid (el primero en mi vida), cuando iba con mi hijo menor y del que, milagrosamente, hemos salidos ilesos.

Sin contrario, sin ningún coche en la carretera
, sin explicación lógica, mi coche comenzó a dar bandazos y a girar descontrolado hasta que chocamos con el muro de hormigón del arcén. El coche "voló", saltando el muro hasta quedarse "aparcado" entre el muro y un árbol, a medio metro de un terraplén de unos 20 metros. ¿Casualidad o Providencia?

Fueron unos segundos de desesperación y de impotencia, donde todo pasó muy rápido. No me dio tiempo a nada, recuerdo que no podía hacer nada, tan sólo pensé: "que sea lo que Dios quiera". La verdad es que pensaba en mi hijo...  

Tras el golpe, lo primero fue comprobar que mi hijo estaba bien. Estaba callado y milagrosamente ileso, porque el golpe fuerte fue en su lado. Susto monumental. Muy grande. 

Pasamos unos minutos en shock pero agradecidos por lo que podía haber ocurrido y no fue. 

Salimos del coche y el habitáculo estaba intacto. Airbags, llantas reventadas y bajos destrozados, pero nosotros sin un rasguño.

Mantuve una cierta calma tensa. Llamé al seguro que envió a la grúa y después, a emergencias. A los pocos minutos, vino la policía y la grúa. 

No se explicaban lo que había ocurrido y menos, cómo se había quedado el coche así.

Tras dos horas, llegamos a casa y estuve 
toda la tarde dándole vueltas a lo que nos había ocurrido. Es sorprendente como, en cuestión de segundos, caes en la cuenta de que tu vida, tan frágil, puede cambiar de manera tan sorprendente, y te preguntas ¿a quién puedes recurrir?

Es la confianza plena en Dios lo que de verdad te llena y te hace comprender cuál es la verdadera trascendencia en tu vida. Es la fe la que te da esa luz para comprender qué es lo que realmente vale la pena. Yo lo tengo claro: con Dios a mi lado, nada temo.

La confianza y la oración son los ejes que deben mover mi vida; son los medios que me ofrece Dios para reconfortarme y darme las fuerzas necesarias para salir adelante de una pesadilla que, con ninguna otra “ayuda”, podría haber superado. 

Es una situación difícil de olvidar, pero que me ha mostrado cuán vulnerable y pequeño soy; que sin Dios a mi lado, nada soy. Un simple cuerpo de carne y hueso. Frágil y débil. 

Mi reflexión de hoy se encamina a tratar de entender el mensaje que Dios quiere darme con este suceso:

Gracia recibida. Que suyo soy y que por Su Gracia, vivo. Yo no merezco nada. Vivo por Él y para Él.

Señal. Que, más que dolor o sufrimiento, me da un aviso de que necesito a Dios siempre. Que nada puede distraerme de su camino.

Renuncia. Que debo renunciar a mi mismo para encontrar la plenitud y trascendencia en Dios, que gracias a su misericordia, cuida de mi.

Entorno. Que las personas que me rodean son un instrumento de apoyo, felicidad, consuelo y compromiso para mi vida y mi fe.

Hoy he sido consciente de la manera en que Dios SIEMPRE, quiera o no, se inmiscuye en cada uno de los momentos de mi vida por puro amor. Me he dado cuenta de la forma en la que Él actúa sobrenaturalmente según su voluntad, a pesar de que yo me crea dueño de mi vida, mis actos, mis aptitudes, mis conocimientos, etc.  

Existen situaciones en las que, por mas preparado que crea estar, debo reconocer la autoridad y magnificencia del Todopoderoso, que me hace ver que todas mis seguridades y garantías de bienestar se desmoronan en un segundo.

Decía San Pablo "Todo lo puedo en Aquel que me conforta" (Filipenses 4, 13). Ahora reconozco mi miseria física y entiendo que, por mucho que crea que tengo control sobre mi vida, soy absolutamente vulnerable a los misterios que la voluntad de Dios me depara.

Sé que Dios no habla tal y como yo pienso: no se sienta conmigo a tomar un café y charla como lo haría cualquier amigo. Dios tiene un lenguaje infinitamente más rico y pleno, un idioma que abarca los cinco sentidos a la vez e incorpora un sexto que integra y armoniza el mensaje. Dios me grita en susurros, constantes y repetitivos, cada instante de mi vida, incluso en un accidente de tráfico.

Trato de entender el porqué y sobre todo, qué motivos y razones se desprenden de tan extraño accidente. No paro de pensar que el estar hoy vivo, me obliga a hacer algo por Dios y por mi entorno. Tal vez, más obras de apostolado o de misericordia. Sin embargo, poco a poco me doy cuenta que Dios me quiere tal y como soy. Él no necesita de mí. Yo, sí. Me quiere confiado y abandonado a su voluntad. Su Espíritu me guiará hacia donde Él desee.

No puedo comprender porqué sucedió, es imposible. Tal vez...para qué. Lo que si puedo gritar entusiasmado, con un ferviente nerviosismo y con lagrimas de amor es... ¡Que estoy vivo ! ¡Que mi hijo está vivo! ¡ Que sigo teniendo una oportunidad de hacer lo correcto !

Resultado de imagen de dios me cuidaEn resumen, puedo decir que esta experiencia me ha acercado más al amor de Dios y por supuesto, a la intercesión de la Virgen María, a quien pertenezco por completo. También, a mi ángel de la guarda, que tan descuidado le tengo y quien también ha intermediado por mi. 

El accidente me ha ayudado a ver mi vida desde una nueva perspectiva. Me ha dado una nueva conciencia de padre de mis hijos y de responsabilidad por ellos; de marido de mi mujer y de amor por ella; de hermano de mis hermanos y de entrega total por ellos.

Hoy, estoy alegre por saberme rodeado de muchos hermanos y amigos que me quieren y que me demuestran su cariño. Hoy tengo más cerca a todos esos hermanos que, con su apoyo, mantienen la vela encendida de mi fe. 

Si me preguntaran ¿Volverías a pasar por este "trago", por este calvario? Mi respuesta sería: "Hágase tu voluntad".





domingo, 31 de agosto de 2025

¿HA PERDIDO EMAÚS SU ESENCIA?

"Todo el que viene a mí, 
escucha mis palabras y las pone en práctica... 
se parece a uno que edificó una casa: 
cavó, ahondó y puso los cimientos sobre roca; 
vino una crecida, arremetió el río contra aquella casa, 
y no pudo derribarla, porque estaba sólidamente construida. 

El que escucha y no pone en práctica 
se parece a uno que edificó una casa sobre tierra, 
sin cimiento; arremetió contra ella el río, 
y enseguida se derrumbó desplomándose, 
y fue grande la ruina de aquella casa" 
(Mt 6,47-49)

Me temo que este artículo provocará algunas controversias y muchos no estarán de acuerdo conmigo, pero desde mi reflexión personal me siento en la obligación de encender los "warnings", quizás porque llevo mucho tiempo desanimado, desalentado y desmotivado a la vista de los derroteros que está tomando Emaús y hacia dónde se dirige...y me entristece el corazón.

Siempre digo (y no me cansaré nunca de decirlo) que Emaús es sólo el "trailer", que es tan sólo un método, que es sólo el principio del camino pero no es un fin en sí mismo, algo que muchos parecen no haber asumido. También, siempre digo que Emaús no va de números ni de cantidades, ni de "hacer retiros", algo que muchos parecen no haber asumido.

Hace ya más de siete años de la publicación de mi articulo ¿Corre peligro Emaús?en el que reflexionaba y meditaba sobre las posibles amenazas de convertir esta obra de Dios en un producto de hombres y, desgraciadamente, casi todas ellas se han ido cumpliendo, aunque no ocurran en todos los retiros de Emaús. 

Y creo que Emaús ha perdido la esencia (o la está perdiendo) porque:
  • hemos caído en una cierta "rutina evangelizadora", hemos abandonado sus sólidos cimientos originales y los hemos sustituido por nuestros "cimientos de arena"
  • hemos ido añadiendo nuestros propios criterios, opiniones y ocurrencias, convirtiéndolo en un método sincretista entre lo profano y lo espiritual
  • hemos caído en el "efecto gravitatorio", en una especie de "rueda de hámster" sobre la que caminamos pero no avanzamos ni llegamos a ninguna parte
  • hemos convertido el retiro en un "subidón espiritual", donde nos ponemos el "polo de cristianos" y "servimos", pero una vez fuera, nos desinflamos y nos olvidamos de Dios
  • hemos pasado a ser "católicos ocasionales" (un día a la semana, dos fines de semana al año), pero con escasa asistencia a los sacramentos (también, un día a la semana - eucaristía -, y algunos meses al año - confesión -)
  • nos reunimos semanalmente en nuestro club social, pero no adquirimos ningún compromiso con la parroquia ni con sus miembros, hasta el punto de que somos absolutos desconocidos para ellos
  • vivimos nuestra fe sólo en "Emaús", pero no buscamos el crecimiento espiritual, la constancia en la oración, la lectura de la Sagrada Escritura o la participación en las pastorales parroquiales
  • nos hemos transformado en "Judas" que caminamos junto al Señor pero no le amamos de corazón y, a la menor oportunidad (tras el retiro), le traicionamos
  • nos hemos apropiado del mérito, del protagonismo y de la gloria evangelizadora, buscando "deslumbrar" en lugar de "alumbrar", ansiando reconocimiento y admiración 
  • invitamos a caminar a todo tipo de personas, buscando más lo cuantitativo que lo cualitativo: el objetivo es llenar el retiro
  • nos hemos dedicado a "opinar", a "cumplir" y a "adquirir veteranía", olvidando rezar, obedecer y ser humildes
  • nos hemos convertido en "activistas espirituales descabezados" que hacemos cosas sin sentido, decimos "tópicos" sin propósito y no avanzamos en nuestra relación con Dios
  • hemos inventado un hipermercado de experiencias espirituales, "variantes de retiros especializados" según la vocación, la edad o el estado (de sacerdotes, de matrimonios, de niños, de discapacitados...) pero hemos olvidado construir comunidad
  • hemos adquirido una actitud de superioridad farisea sobre el resto de los métodos evangelizadores o sobre otros carismas, creyendo que Emaús es "lo más" del cristiano
  • hemos obviado qué hacer con todas las personas tras el retiro, sobre todo, en cuestión de formación catequética, itinerarios de discipulado, compromiso eclesial y sacramentalidad
Quiero seguir manteniendo mi esperanza y mi confianza en Dios, sabiendo que el Señor se encargará de solucionar cualquier problema. Mientras tanto, seguiré rezando con los Salmos: 
"Vigilaré mi proceder, para no pecar con mi lengua; pondré una mordaza a mi boca. Señor, dame a conocer mi fin y cuál es la medida, para que comprenda.
Y ahora, Señor, ¿qué esperanza me queda? Tú eres mi confianza. Líbrame de mis inquietudes, no me hagas la burla de los necios. Enmudezco, no abro la boca, porque eres tú quien lo ha hecho. 
Escucha, Señor, mi oración, haz caso de mis gritos, no seas sordo a mi llanto; porque yo soy huésped tuyo, forastero como todos mis padres" 
(Sal 39,2-14) 
"Yo esperaba con ansia al Señor; él se inclinó y escuchó mi grito: me levantó de la fosa fatal, de la charca fangosa; afianzó mis pies sobre roca, y aseguró mis pasos; me puso en la boca un cántico nuevo, un himno a nuestro Dios.  
Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor. Cuántas maravillas has hecho, Señor, Dios mío, cuántos planes en favor nuestro; nadie se te puede comparar. Intento proclamarlas, decirlas, pero superan todo número. 
Tú no quieres sacrificios ni ofrendas, y, en cambio, me abriste el oído; no pides holocaustos ni sacrificios expiatorios; entonces yo digo: 'Aquí estoy para hacer tu voluntad'. 
Dios mío, lo quiero, y llevo tu ley en las entrañas. He proclamado tu justicia ante la gran asamblea; no he cerrado los labios, Señor, tú lo sabes. 
No me he guardado en el pecho tu justicia, he contado tu fidelidad y tu salvación, no he negado tu misericordia y tu lealtad ante la gran asamblea. 
Tú, Señor, no me cierres tus entrañas; que tu misericordia y tu lealtad me guarden siempre, porque me cercan desgracias sin cuento. Se me echan encima mis culpas, y no puedo ver; son más que los pelos de mi cabeza, y me falta el valor. 
Señor, dígnate librarme; Señor, date prisa en socorrerme. Yo soy pobre y desgraciado, pero el Señor se cuida de mí; tú eres mi auxilio y mi liberación: Dios mío, no tardes"
(Sal 40, 2-18)

Artículos relacionados:
Emaús es sólo el trailer

sábado, 17 de junio de 2017

"ID Y PROCLAMAD LA BUENA NUEVA A TODA LA CREACIÓN"

Resultado de imagen de id por todo el mundo y haced discipulos

"Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación." 
(Marcos 16, 15)

Dios me habla. Continuamente. A través de las personas, de las circunstancias y por su puesto, a través de Su Palabra.

Me da "zascas" y "collejas" pero también me da ánimos y esperanza. Pero sobre todo, me da amor, mientras me acompaña. siento su amor, sus brazos. Sé que no estoy solo. Estoy completamente seguro.

Me gustaría reflexionar y compartir una serie de pasajes de la Biblia, a través de los que me habla. A mí...a todos...

Resultado de imagen de id por todo el mundo y haced discipulosHoy, concretamente, quiero detenerme en Marcos 16, 15: 

"Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación." 

El capitulo 16 del Evangelio de Marcos narra algunas de las apariciones de Jesús: a la Magdalena (vs. 9-11), a los dos discípulos que iban por el campo (vs. 12-13), a los once apóstoles (vs. 14-18) y la del pasaje de hoy que describe la ascensión de Jesús al cielo (vs. 19-20).

Jesús se me aparece para reprenderme por no haber creído en las personas que lo habían visto resucitado. Me insiste en mi resistencia en creer en el testimonio de quienes han experimentado la resurrección de Jesús para enseñarme: 
  • que la fe en Jesús pasa por la fe en las personas que dan testimonio de él.
  • que el sí de uno se convierte en el sí de muchos.
  • que no debo desanimarme cuando la duda surge en mi corazón.
  • que para Dios no hay nada imposible. 
Después de recriminarme mi falta de fe, Jesús me confiere la misión y me enseña los signos que me definen como bautizado y cristiano:

expulsarás demonios: Lucho contra el poder del mal que mata la vida. Mi vida es infinitamente mejor después de haber entrado en la familia de Dios y de tenerle siempre presente. Y ahora, trato de hacer lo mismo con los demás y luchar contra el mal que mata sus vidas.

- hablarás lenguas nuevas: Trato de comunicarme con los demás con un lenguaje nuevo: el lenguaje del amor, a diferencia del lenguaje del odio y el egoísmo que utilizaba antes y que son tan habituales en nuestra sociedad de hoy.

- serás inmunes al veneno: hay muchas cosas que envenenan la vida: la envidia, la crítica, los chismes, las murmuraciones, la vanidad, el orgullo, el egoísmo, etc. y que causan estragos en las relaciones humanas. Este punto es uno de los que más me cuesta, porque me dejo envenenar muchas veces por todo eso. Tengo que trabajar más en esto.

- curarás a los enfermos: Dios me transforma hacia el amor y el servicio a los demás. Me intereso, acojo y cuido a las personas excluidas y marginadas, a los enfermos y los que sufren. Al amarles de verdad, les sano de sus heridas, revelando así el amor del Padre.

Jesús ha resucitado y sigue vivo en medio de nosotros y a través de nosotros quiere revelar el amor de Dios a la humanidad.
Como testigo de la Resurrección tengo que ser reflejo de amor y de vida; tengo que luchar contra el odio y el mal; tengo que creer que otro mundo es posible; tengo que ser una prueba viva de la esperanza y del amor divino que salva al mundo.

Resultado de imagen de resurrecciónJesús, con su Resurrección, hace todo nuevo, me transforma y me da esperanza. Por eso, antes de volver al Padre, se despide, pero me da la misión de seguir sus pasos; de ser sembrador de luz, de justicia, de paz y de amor; predicar el evangelio a todos los hombres, suscitar la fe, transmitir la salvación mediante el bautismo: he aquí la misión de los apóstoles, de la Iglesia, del pueblo de Dios. La de todos los bautizados. La mía...

Las palabras de Jesús unen el cielo y la tierra. Con su Ascensión al Padre, asciendo con Él, al amor de Dios. Vivo el gozo de su presencia y de la unidad con Él. Desde el cielo, trabaja conmigo y me acompaña en la tarea de proclamar la Buena Nueva.

En ningún momento me siento solo porque Él esta en comunión conmigo. Ve que estoy desanimado, que me siento huérfano, desamparado y me envía su Espíritu. Él cuenta conmigo, confía en mi madurez y mi apoyo incondicional, porque soy parte de su pueblo elegido.

Estoy llamado de un modo u otro, a ser "otro Cristo"; a dar a conocer y repartir el amor de Dios por el mundo. Dios tiene cosas que hacer en el mundo, que sólo pueden hacerse a través de cada persona. En mis oraciones le pido a Dios que me ayude a usar los dones y talentos que me ha dado, para su servicio y su gloria.

Es verdad que en mi vida he abandonado a Cristo muchas veces; le he dejado solo; le he visto morir por mi y he dudado de que haya resucitado y de que está vivo. Jesús me da un "toque" para que espabile, para decirme: "Estoy contigo".
Resultado de imagen de id por todo el mundo y haced discipulos
Luego, me llama a predicar su mensaje de amor con un corazón en ascuas, con un ardor apasionado que me impele a contar a los demás la verdad que he encontrado. 

Hoy es un día de conversión. Todos los días lo son. No esperaré más, debo convertirme en otro apóstol resucitado; pido esa fe y ese amor que me convierta también en luz y fuego en medio de la oscuridad del mundo.

¿Cuál es mi campo de servicio?
  1. El primer campo de servicio y de apostolado es mi propio hogar, con mis hijos y familiares. Aquí es donde tengo que ser, especialmente, testigo de Jesús e imprgnar ese buen aroma a Cristo.
  2. El segundo es el trabajo, ahí donde realizo mis actividades diarias, sea en la oficina, en el campo, en la carretera... ahí donde esté, daré testimonio de que Jesús ha resucitado, que está esperándonos con las manos abiertas para darnos la felicidad eterna.
  3. Finalmente, los ámbitos más cercanos de evangelización y apostolado que me permitan llevar a más personas, a más almas a Dios: amigos, conocidos, compañeros, vecinos, etc. ¿Cuántas personas de mi entorno no conocen a Jesús y no hay nadie que se lo muestre? Ahí estaré yo, como apóstol, ayudando a los demás a que descubran, encuentren, conozcan y se enamoren del Señor.
La vocación al apostolado es para todo los cristianos. No puedo quedarme con las manos cruzadas cuando tantos y tantos enemigos de Dios andan por ahí, confundiendo a los demás.


Resultado de imagen de id por todo el mundo y haced discipulos
Todos los cristianos estamos llamados por vocación a la evangelización, al apostolado. 

Todos recibimos el mandato divino de ir y predicar el Evangelio a toda criatura. Pero el apostolado ha de ser inspirado por la oración, pues nadie podemos dar lo que no tenemos. Lo que llevamos a los demás es al mismo Jesucristo a través de la acción del Espíritu Santo. 

Y, ¿cómo llevarlo, cómo hablar de Él, como invitar a los demás a que lo conozcan si yo no lo conozco? ¿cómo pretender hacer todo por mis méritos sin la ayuda del Espíritu Santo? Al Señor se le conoce en la oración, en el trato cercano y familiar. Al Espíritu Santo se le conoce al pedir su efusión. 

Teme al que habla mucho de Dios pero no habla con Dios. 
Recela del que todo lo intenta por sus propias capacidades y méritos.

Hoy, más que nunca, debo comprometerme generosamente a servir a Dios y a los demás. No puedo quedarme sentado, esperando, mientras el mal crece en el mundo. No puedo dejar a los sacerdotes y catequistas toda la tarea de evangelización. No. Nos corresponde a todos como cristianos colaborar con la evangelización.





lunes, 29 de abril de 2019

MI AMOR ¿CRECE O SE ESTANCA?

Imagen relacionada
"Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos." 
(Juan 15,13)

Creo firmemente que teniendo a Dios en mi vida nunca pierdo, ni fracaso. Con Él siempre aprendo, siempre crezco, siempre descubro y siempre me sorprendo. Él escribe en mi vida. A veces, borra y vuelve a escribir. 

Dios hace crecer despacio y en silencio las cosas más importantes y hermosas de mi vida. Hace crecer el Amor en mí porque me ama y, amándome, me invita a dar ese amor a otros.

El amor es lo único que crece cuando se reparte. 

Por eso, me he dado cuenta de que mi amor crece cuando:
    Resultado de imagen de amor hay que cuidarlo
  • Acepto mi realidad con confianza en la voluntad de Dios, y con aplomo y equilibrio para aceptarla.
  • Mantengo mis principios y creencias, fortalezco mi voluntad y me apoyo en mi fe.
  • Asumo mi camino en la seguridad de que no voy solo, en la certeza de que Dios viene conmigo.
  • Entrego mi pasado a su misericordia, mi presente a su amor y mi futuro a su providencia.
  • Me valoro a mí mismo sin dejar de valorar a los demás sintiéndome hijo amado suyo.
  • Camino por la vida con la verdad, sin oscuros secretos, sin hipocresías ni falsedades, dejando caer mis máscaras.
  • Me siento feliz escuchando, ayudando o dándome a los demás, sin esperar recompensa alguna, y alegrándome al recibir mucho más de lo que doy.
  • Experimento que al abrir un surco de respeto y al echar en él semillas de bondad, cosecho frutos de amor en abundancia.
  • Aprendo a pronunciar con sinceridad palabras como “gracias”, “me equivoqué”, " lo siento", “te necesito”, “perdón”, “tienes razón” y “te quiero”.
  • Padezco otoños e inviernos, aún perdiendo hojas o temblando de frío, que aumentan mi confianza.
  • Camino por desiertos abrasadores o por noches oscuras, que fortalecen mi fe.
  • Frente a una mirada hostil o un gesto agresivo, soy capaz de esbozar una sonrisa como respuesta.
  • Me libero de la pesada carga del rencor, de la mentira, de la infidelidad, de la soberbia y del egoísmo que envenenan mi alma.
  • Con fe y confianza, salto al abismo, vuelo alto como un águila, me sostengo firme como un árbol o ilumino como una estrella.
  • Soy capaz de transformar deseos e ilusiones en realidades, problemas en oportunidades, resentimiento en agradecimiento, sin permitir que se apague la llama de mi esperanza.
  • Compruebo que el verdadero amor significa tolerar, ceder, sufrir, llorar e… incluso, renunciar.
  • Me doy cuenta que sólo ante la muerte, Dios me preguntará cuanto he amado…
  • Agradezco a DIOS todo lo que me da.

miércoles, 27 de marzo de 2019

UN LIBRE ACTO DE AMOR

“Perdona nuestras ofensas 
como también nosotros 
perdonamos a los que nos ofenden…”
(Mateo 6, 12)

A diario, repetimos en el Padrenuestro la petición a Dios de perdón y la intención de perdonar, quizás, sin pararnos a pensar detenidamente que en ella se concentra toda la esencia del concepto cristiano de misericordia y amor que Dios nos concede. 

En este  tiempo de Cuaresma en el que Dios nos llama a la conversión, nos conmina también al perdón. Pero, ¿realmente perdono a los demás? ¿pido sinceramente perdón a Dios y a los demás? ¿me perdono a mi mismo?

Existen dos cosas que me impiden recibir la Gracia, el Amor y la Misericordia de Dios: el rencor y la culpa. Y la forma de superarlos es el perdón.

El perdón es un maravilloso acto de amor y la mejor forma de manifestar la grandeza de alma y la pureza de corazón, porque de la misma manera que Dios está dispuesto a perdonar todo de todos, mi capacidad para perdonar no puede ni debe tener límites, ni por la magnitud de la ofensa ni por el número de veces que debo perdonar: 
"Acercándose Pedro a Jesús, le preguntó: Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces? Jesús le contesta: “No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete” (Mateo 18, 21).

Si he sido perdonado de todos mis pecados, ¿cómo no voy a perdonar a los demás siempre? Cuando no perdono a quienes me ofenden, no puedo esperar que Dios me perdone a mí. 

Pero además, la falta de perdón me esclaviza y me hace prisionero de quien me ha ofendido. El rencor, que conduce al odio, me envenena a a mi mismo y no a quien me ofende.

En ocasiones, puede que me resulte fácil perdonar a otros, pero ¿soy capaz de pedir humildemente perdón? o ¿me lo impide mi orgullo y egoísmo?

Perdonar a otros

Por el contrario, amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada; será grande vuestra recompensa y seréis hijos del Altísimo, porque él es bueno con los malvados y desagradecidos. Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados; dad y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante, pues con la medida que midiereis se os medirá a vosotros” (Lucas 6, 35-37).

Perdonar a otros (incluso a mis enemigos) sin esperar nada es un acto heroico de amor pero es que, además, es una experiencia liberadora y sanadora. Cuando perdono, recobro la libertad que el rencor y el resentimiento me hicieron perder. 

Perdonar es un acto heroico de misericordia que me hace ser compasivo con los demás y poder obtener un corazón como el de Cristo. 

El  verdadero perdón no consiste en olvidar, sino en aprender a recordar sin dolor y evitar todo rencor hacia aquellos que de una u otra manera me han ofendido, agredido, difamado, herido, etc. durante mi vida.

¿Cuántas veces "juego" al falso perdón? ¿Cuántas veces digo “yo perdono, pero no olvido”? ¿Soy capaz de acercarme a Dios sin haberme reconciliado antes con mi hermano?

“Y cuando os pongáis a orar, perdonad lo que tengáis contra otros, para que también vuestro Padre del cielo os perdone vuestras culpas.” (Marcos 11, 25-26).
Si no soy capaz de perdonar las ofensas de los demás, es que no soy consciente del perdón y de la misericordia que Dios tiene conmigo. Así, no puedo acercarme a Él: 

“Por tanto, si cuando vas a presentar tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda” (Mateo 5, 23-24) 

El rencor y el recuerdo de los agravios ajenos endurecen mi alma, la llenan de resentimiento, malestar e insatisfacción, y todo ello me aleja de Dios y de los demás. 

Perdonar no significa quitarle importancia a lo ocurrido, sino sanar mi corazón y mis recuerdos, permitiendo recordar lo que me causó dolor o daño sin experimentar odio o rencor hacia quien me ofendió. 

Perdonar no significa olvidar, sino transformar heridas de odio y rencor, en amorSi olvido, programo mi mente para no recordar aquellos sucesos que me han herido. Pero es una “programación” ficticia porque, en el fondo, ese recuerdo permanecerá siempre en mi memoria. 

Perdonar es comprender la importancia que tiene para Dios la persona que me ofendió y así, amarla libre y voluntariamente. “Si tu hermano te ofende, repréndelo, y si se arrepiente, perdónalo; si te ofende siete veces en un día, y siete veces vuelve a decirte: “Me arrepiento”, lo perdonarás.” (Lucas 17, 3-4).

Perdon
ar es permitir que Jesús entre en mi corazón y me llene de paz. Jesús siempre me da primero, aquello que me pide. Ayudado de su Divina Gracia, podré perdonar y amar a quien me hirió. Tan sólo tengo que pedírselo, ponerlo a los pies de la Cruz, entregárselo y dejar que sea Él quien se lo presente al Padre. 

Perdonarme a mí

Pero, para saber perdonar a los demás, lo primero que debo hacer es empezar por perdonarme a mí mismo, algo a veces que me puede resultar mucho más difícil que perdonar a otros. A veces, los remordimientos y culpabilidades ahogan mi capacidad de abrirme al amor de Dios.

Jesucristo ha muerto en la Cruz por mis pecados y todo me ha sido ya perdonado. Si Dios, que conoce mi gran debilidad y pobreza, mis múltiples caídas e infidelidades… ha dado Su vida por mí para salvarme y perdonarme, ¿cómo no voy yo a perdonarme a mí mismo? ¿Acaso soy yo más que Dios? 
Cuando como hijo pródigo, soy consciente de mi pecado, de mis "despilfarros" y "derroches", de mis límites e incapacidades, experimento la necesidad de volver a la casa del Padre.

Cuando soy conocedor del gran amor que Dios me tiene, de que me está esperando siempre y sale a mi encuentro para abrazarme, experimento la necesidad de dejarme abrazar por Él.

Cuando reconozco que le he fallado y ofendido, cuando me arrepiento de corazón de mi infidelidad, experimento la necesidad de reconciliarme con mi Padre.

Cuando me perdono a mi mismo experimento la necesidad y el deseo de volver a sentir su perdón y amor infinitos.

Pedir perdón a Dios

Dios, grande en misericordia y generosidad, me vuelve a demostrar lo mucho que me quiere y me hace otro regalo: el sacramento de la confesión.
Cuando acudo a confesarme, con verdadero arrepentimiento y propósito de enmienda, el Señor no sólo me perdona (mi pecado deja de ser mío y pasa a pertenecer a Cristo, que lo ha comprado y pagado con su sangre en la Cruz) sino que, además, me infunde nuevamente los dones de su Espíritu Santo, que me ayudan y me fortalecen para no caer nuevamente en la tentación del pecado. 

Sólo Dios puede liberarme de mis pecados, pero necesito pedirle perdón a Él porque su infinita misericordia se pone de manifiesto en este sacramento: “Dios nunca se cansa de perdonarnos; somos nosotros los que, a veces, nos cansamos de pedir perdón” (Papa Francisco 17/03/13).

Mi vida cristiana y mi crecimiento espiritual necesitan del perdón de mis pecados para alejarme de ellos y dejar espacio en mi corazón al amor de Dios. 

Pedir perdón a otros

Además de pedirle perdón a Dios, debo pedir perdón a otros cuando, consciente o inconscientemente, les ofendo o les daño. Sé que al ofender a mi hermano, antepongo mi orgullo y mi egoísmo, y con ello, ofendo también a Dios.
Pedir perdón es un acto de humildad por el que me reconozco pecador, teniendo presente que todos somos limitados, que todos cometemos errores, y que no existen errores imperdonables.

Pedir perdón es una expresión de arrepentimiento y una forma de reparación por el error y el daño causados. 

Pedir perdón es un acto de liberación de remordimientos y culpabilidades que me ayuda a vivir la caridad cristiana en plenitud.

Pedir perdón es una expresión de sinceridad por el que expreso a la otra persona que soy consciente y que siento de corazón el mal o el daño que le ha causado, incluso aunque no lo haya hecho a propósito o no me haya dado cuenta

Pedir perdón supone un propósito de enmienda y un compromiso de reparar o sustituir lo que se ha roto o dañado.

El Perdón es un acto de compasión y misericordia, 
de grandeza de alma y pureza de intención, 
de generosidad y de magnificencia,
de sinceridad y humildad, 
de sanación y reparación, 
de reconciliación y arrepentimiento.

El Perdón es un libre acto de amor.

viernes, 18 de septiembre de 2020

CAMINANDO CON JESÚS AL ATARDECER

"Y, tomando pan, 
lo bendijo, 
lo partió 
y se lo dio"
(Lucas 22,19)

El Señor interviene en mi vida...continuamente. Cada atardecer, mientras camino, a veces, desilusionado y, otras, alegre, Cristo se hace el encontradizo conmigo y me pregunta ¿qué conversación traes por el camino?

Jesús siempre se interesa por los anhelos y preocupaciones de mi corazón. No le son ajenos porque me conoce y me ama desde toda la eternidad. Siempre está dispuesto a escuchar de mis labios lo que Él ya sabe. 

Quiere que sea así... que lo verbalice, para que el propio eco de mis palabras resuene en todo mi ser; quiere que "saque" todo lo que hay en mi corazón para llenarlo de suaves palabras de amor y de paz; quiere que me vacíe de mí para llenarme de Él.

Jesús siempre me ofrece un diálogo tranquilo y pausado donde la meditación profunda de sus palabras me abre paso a la contemplación pausada, sin prisa. Es un momento donde el tiempo se detiene y el espacio desaparece, donde no existe ruido ni agitación. Sólo Él y yo...

"Y, comenzando por Moisés y siguiendo por todos los profetas, me explica lo que se refiere a él en todas las Escrituras". Me cuenta cómo, a lo largo de mi vida, ha estado siempre presente, interviniendo siempre con su gracia para ganar mi alma, aunque yo no le haya reconocido.

Entonces, le invito a mi casa por voluntad propia, se sienta a la mesa eucarística y me susurra "su pregunta", la que me hace todos los días: ¿te he dicho alguna vez que te quiero? 

Y lo hace con su única y magistral forma de enseñar, para que se me abran los ojos y le reconozca:


Toma el pan

Cristo me toma, me elige, me conquista... Podría elegir a otros muchos, pero me elige a mí. 

Me llama por mi nombre y asume mi vida, con mis limitaciones y debilidades, con mis aciertos y errores, con mis dones y mis pecados. Me hace "suyo" por amor incondicional.

No se arrepiente de elegirme y caminar conmigo. Aunque falle, aunque me equivoque, aunque caiga, aunque le traicione, le niegue y le dé la espalda, Él siempre me tiende su mano amiga.

Lo bendice

Jesús siempre habla bien de mí, aunque no lo merezca. Nunca me desprecia ni me culpa. Porque me quiere.

Me ensalza, me santifica, me diviniza y me consagra a Él. Pero además, me capacita y me da fuerza. 

Pone en mi alma el deseo de desarrollar los talentos que me ha dado para darle gloria.

Lo parte

Cristo me parte en pedazos, me rompe, me quebranta. Quiere que viva un poco roto, humillado, anonadado, incomprendido...como Él.

Quiere que sea consciente de mi debilidad, que asuma mi fragilidad...y así, asemejándome a Él, viva con humildad, obediencia y confianza la misión que me ha encomendado.

Sólo quebrantado soy capaz de comprender que necesito su gracia y, en un acto libre de mi voluntad, ser capaz de amarle y darle gloria.

Lo entrega

Jesús me ha hecho reflejo suyo y por tanto, "pan" para los demás. Soy alimento para ser consumido y digerido. Mi vida es para entregarla a los demás y a Dios.

Soy un regalo para los demás. Soy la luz y la sal para quien no conoce y necesita al Salvador. El fuego que arde en mi corazón es para incendiar otros corazones que necesitan Su amor misericordioso.
Entonces, el Señor desaparece tras haberme dado de comer su divinidad, tras haberme invitado a ser un "alter Christus", tras haberme invitado a ser "un sacrificio agradable ante el Padre", una "hostia viva" para los demás. 

No sólo me propone llevar una vida eucarística, sino ser "eucaristía" para otros:

- para mi familia: para darme y entregarme completamente; para ser "otro cordero llevado al matadero", para ser humilde y dócil a la voluntad de Dios, para estar dispuesto a ofrecerme en sacrificio por ellos. 

- para mis amigos, esto es, para ser otro Cristo en la tierra, para tomar la cruz de mi pecado y morir a él; para seguirlo, para imitarlo dando mi vida por ellos. 

-para el mundo, es decir, para ser su perfecta imagen y semejanza, para que, cuando el mundo me vea, le vea a Él, "el verdadero Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1, 29). 

-para Dios, esto es, para  ser santo, para ser perfecto...como Él.

JHR