¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.

viernes, 7 de noviembre de 2025

MIQUEAS: ANUNCIO DEL NACIMIENTO DEL MESÍAS EN BELÉN

 
El libro de Miqueas (Mikayahu, que significa "¿Quién cómo el Señor?") es el sexto de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento, que describe la situación de finales del s. VIII a. C. durante los reinados de Jotán (740-734 a.C.), Acaz (734-727) y Ezequías (716-687 a.C)..

Miqueas, campesino de profesión y oriundo de Moreset, una aldea a 35 kms al suroeste de Jerusalén, en la provincia costera de Sefelá, fue, por tanto, contemporáneo de Isaías y de Oseas, con quienes compartió el contexto histórico marcado por la amenaza del imperio asirio sobre Israel, Judá y las regiones del Levante. 

Sus oráculos están dirigidos tanto al Reino del Norte (Samaria) como al Reino del Sur (Jerusalén), mostrando gran preocupación por las injusticias sociales (terratenientes y ricos), la corrupción política y religiosa (reyes, jueces y sacerdotes) y la idolatría (falsos profetas).

Contexto histórico
Miqueas vivió un tiempo de guerras: la guerra siro-efraimita en 735 a.C. entre el Reino del Norte, llamado Israel o Efraín, Damasco (Siria) y el Reino del Sur, llamado Judá (Is 7-12), con 120.000 muertos en el Reino del Sur (2 Cr 28,6) además de las víctimas del Reino del Norte.

La guerra con Asiria, una gran potencia militar de su época, que destruyó el Reino del Norte, asolando su capital, Samaria en el año 722 a.C., enviando a la población al destierro en Nínive (2 Re 17,1-41) y borrando a Israel de la historia. 

Solo una intervención angélica evitó que el imperio asirio, con Senaquerib a la cabeza, entrara en Jerusalén en el año 701 a.C. (2 Cr 32,1-33).

Miqueas interpretó estos acontecimientos como el castigo de Dios sobre el Reino del Norte por sus pecados de idolatría, adoración de Baal, sacrificios rituales de niños, magia y adivinación (cf. 2 Re 17,15-17). 

Pecados que también se fueron infiltrando en el sur, en Judá. Manasés sucede al rey Ezequías e instaura una política de terror y el culto pagano, de tal manera que Miqueas profetizó que el juicio condenatorio que cayó sobre el Reino del Norte caerá ahora sobre Judá por causa de su infidelidad y desobediencia a Dios.

Sin embargo, no todo en el libro de Miqueas es juicio y castigo. Miqueas ve una luz en las tinieblas, percibió un majestuoso Dios que gobierna sobre todo suceso, que castigó a su pueblo solo para purificarlo y restaurarlo. 

También formuló algunas de las más francas predicciones de destrucción que hay en la Biblia, e hizo algunas de las más claras predicciones sobre el futuro Mesías, el Libertador que vendría a salvar a Israel.
Autoría y Composición
Miqueas no es obra de uno solo profeta, sino de, al menos, dos profetas principales, uno de Judá y otro de Israel, ambos con el mismo nombre:
  • c. 1-3: en su mayoría, original de un Miqueas judío, con algunos añadidos posteriores: el libro se organizó y recopiló en el período postexílico posterior a la reconstrucción del Templo en el 515 a. C., por lo que parece que el libro se completó a principios del siglo V a. C. Describen la invasión asiria de Judá como un castigo de Yahvé a los gobernantes corruptos del reino, incluyendo una profecía sobre la destrucción del Templo que no se cumplirá hasta cien años más tarde, cuando Judá se enfrentaba a una crisis similar con el Imperio babilónico.
  • c. 4-5: también algunos textos son auténticos del Miqueas judío (Ej: el anuncio del nacimiento del Mesías en Belén), junto con interpolaciones sapienciales y actualizaciones de época posterior, exílica y postexílica, paralelas a pasajes de Isaías. 
  • c. 6-7: se atribuyen esencialmente a un Miqueas israelí, aunque recopilados posteriormente, probablemente tras la caída de Jerusalén, momento en el que el libro fue revisado y ampliado aún más para reflejar las circunstancias de la comunidad del final del exilio y posterior al exilio.
Estructura
El libro contiene 7 capítulos dividido en 3 secciones que comienzan siempre con la palabra "Escucha", con la que alterna anuncios de condenación o de salvación. 
  • Juicio contra Israel y Judá y sus líderes (1-3). Oráculos de condena con los que reprende a los dirigentes político-religiosos injustos (jefes, magistrados, sacerdotes y falsos profetas) y defiende los derechos de los pobres frente a los ricos y poderosos corruptos
  • Esperanza y restauración de Sión (4-5). Promesa de futuro esperanzador que anuncia un mundo en paz, con Sión como centro y bajo el liderazgo de un nuevo monarca davídico, el Mesías (Mi 5,1-4) que exterminará a los enemigos, que no son las naciones vecinas sino los propios ídolos: sus falsas seguridades, sus ejércitos, sus murallas, sus hechicerías y brujerías...
  • Demanda de Dios contra Israel y Esperanza de Sión (6-7). Reprueba la ingratitud del pueblo ante todos los beneficios que les ha dado Dios, el culto puramente externo, carente de justicia y misericordia, la religiosidad vacía, sin obras que reflejen la rectitud y la corrupción moral del pueblo. Los últimos versículos (8-20) anuncian el castigo de Israel como consecuencia de su infidelidad, pero al mismo tiempo anuncia su futura restauración. 
Dentro de esta estructura tripartita, Miqueas expone una serie de oráculos alternos de juicio de castigo/condenación (1.2–2.11; 3.1–12; 6.1–7.6) y promesas de liberación/restauración (2.12–13; 4.1–5.15; 7.7–20).

Clave de lectura
Miqueas expresa una honda preocupación por los pecados de Israel y Judá, causa del abandono y castigo temporal de Dios. Si Samaría cayó por su pecado, Judá está destinada al mismo destino si no se arrepiente, y Jerusalén será juzgada por sus múltiples culpas.

Con la fórmula "ira de Dios", el profeta expresa el modo en que la infidelidad del pueblo de la alianza afecta a Dios. Y esto se hace evidente en su enfrentamiento con los falsos profetas sobre el cuándo, el cómo y el de dónde vendrá la salvación de Dios:
  • no será inmediata, como anuncian los falsos profetas, sino que tardará en llegar después del castigo (destierro a Babilonia) "en los últimos días"
  • no procederá de Jerusalén, corrupta y orgullosa, sino de Belén, pequeña y humilde
  • no será sólo para Israel sino universal y pacífica
Su mensaje alterna denuncias de injusticia, llamadas a la conversión y promesas de salvación, reflejando la tensión entre juicio y esperanza. 
Denuncias
-la falsa confianza de Israel, convencidos de que Dios los protegerá pese a su corrupción
-el culto vacío sin justicia, sin humildad y sin misericordia 
-la opresión de los débiles por parte de príncipes y comerciantes
-la corrupción política por la que jueces y príncipes se venden al mejor postor
-la manipulación de los falsos profetas que engañan al pueblo
-la corrupción social con la hipocresía general y falta de caridad del pueblo. 

Promesas
-la glorificación del monte del Señor
-la peregrinación de las naciones a Sión
-el nacimiento del rey mesiánico en Belén
-la liberación del dominio asirio y la salvación del resto fiel de Jacob
-el mensaje de bienaventuranza y restauración

Miqueas guarda afinidad con Amós en la denuncia social de la injusticia, con Oseas en la exhortación a la misericordia y con Isaías en la visión del Mesías davídico.

Unidad de la Escritura
  • En el Antiguo Testamento: sus temas están presentes en Isaías, Jeremías, Ezequiel, Amós y Oseas
  • En el Nuevo Testamento:

jueves, 6 de noviembre de 2025

JONÁS: LA MISERICORDIA UNIVERSAL DE DIOS

El libro de Jonás es el quinto de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento, escrito probablemente después del destierro de Babilonia (s. V a.C.), por su dependencia literaria de Joel y Jeremías, y como reacción al exagerado nacionalismo de Esdras y Nehemías, aunque relata hechos del siglo VIII a.C.

El tema principal del libro es mostrar la misericordia de Dios es universal, porque ama a todos los pueblos, también a los opresores. Por ello, Jesús nos exhorta a amar a nuestros enemigos (Mt 5,44-45). 

Al contrario de algunos libros proféticos como Amós, Joel, Abdías, Nahún y Habacuc que denuncian la maldad y la opresión de países extranjeros y anuncian un juicio de condena contra ellas, Jonás trae un mensaje de misericordia para Nínive.

Autoría e interpretación
El libro, compuesto por un autor anónimo, relata la historia de Jonás, hijo de Amitai, el mismo que menciona 2 R 14,25 y cuyo nombre significa "paloma", que vivió durante el reinado del rey Jeroboam II.

Sin embargo, el Jonás del libro de los Reyes nada tiene que ver con el Jonás del libro profético: 
  • desde el punto de vista histórico: durante el reinado de Jeroboam II, Nínive no era la capital de Asiria
  • desde el punto de vista arqueológico: Nínive no era una ciudad tan "inmensa" como para tener que recorrerla en tres días (3,3)
  • desde el punto de vista zoológico: en el Mediterráneo no existe ningún "gran pez" (ballenas o cachalotes)
  • desde el punto de vista religioso: Nínive nunca se convirtió y de hecho, fue destruida en el 612 a.C. por los babilonios
Todo ello, rechaza una interpretación histórica. Más bien, se trata de una interpretación alegórica.

El libro no es una colección de oráculos sino una parábola didáctica colocada en un contexto atemporal con tres protagonistas:
  • Dios: es Yahvé, Señor de Israel, pero también de los demás pueblos de la tierra
  • Jonás: representa a Israel , que se niega a cumplir la misión de Dios, es "devorado" (la catástrofe del destierro) por el "gran pez" (imperio babilónico) y "vomitado a tierra firme" (regreso del exilio a Jerusalén) por la oración del pueblo (imperio persa). Pero este "Jonás" no regresa a "Nínive" para cumplir la misión que Dios le ha encomendado.q
  • Nínive: simboliza a todos los pueblos de la tierra a lo largo de la historia pero especialmente, representa al mundo pagano y opresor del pueblo de Dios (Is 10,5-15; Sof 2,13-15; Nah 1-3).
En cuanto a la interpretación cristológica, el paralelismo no llega muy lejos:

Sólo la permanencia de Jonás en el vientre del "gran pez" puede considerarse como tipo del descenso de Jesús al seno de la tierra (Mt 12,40) o el enfrentamiento de Jonás con los ninivitas como signo del enfrentamiento de Jesús con sus contemporáneos (Lc 11,29-30).

Sin embargo, Jesús no huye de Dios ni se niega a cumplir la voluntad del Padre, sino que no opone resistencia y precisamente por cumplir la misión de Dios, es devorado por un "gran pez" (la muerte) y permanece allí durante tres días para luego "ser vomitado" (la resurrección). Más que anti-tipo de Jonás, Jesús es un anti-Jonás.
 
El malestar de Jonás es el malestar de Israel que no acepta la misericordia de Dios a los paganos y se cierra a ellos, en una actitud endogámica. 

Por eso, Israel espera erróneamente "el día del Señor", como el momento en que Dios destruirá a sus enemigos y no como el momento en que el Mesías se encarna y entra en la historia.

Clave de lectura
El mensaje del libro es que Dios es paciente ante la desobediencia del hombre, a quien siempre ofrece una segunda oportunidad, y misericordioso, ama a todos los hombres y nunca rechaza a los que se convierten sinceramente. Yahvé es el Dios de todos los pueblos.

El libro deja claro que la misión universal de Israel: no debe guardarse sus privilegios sino llevar a cabo lo que Dios prometió a Abrahán de ser bendición para todas las naciones (Gn 12,1-3).

También, el libro es una denuncia irónica contra la acogida de Israel del mensaje de conversión de sus profetas (que sigue "en el vientre del pez"), en drástico contraste con la prontitud y radicalidad con que lo acogen los ninivitas ante una predicación tan "pobre" y poco entusiasta como la de Jonás, a quien le bastó una frase para que se convirtieran y creyeran: Dentro de cuarenta días Nínive será destruida" (Jon 3,4). 

Por último, el "signo de Jonás" es un símbolo teológico que vincula las misiones de Jonás y Jesús. En Mt 12,39-41 y Lc 11,29-32, Jesús utiliza el signo de Jonás como metáfora del misterio pascual, de su propia propia muerte, sepultura y resurrección. 

Los tres días que Jonás pasa en el vientre del pez prefiguran los tres días que Jesús pasa en el sepulcro, subrayando la continuidad y el cumplimiento del plan salvífico de Dios desde el antiguo Testamento al Nuevo.

La reacción de Jonás, quejándose de la misericordia de Dios, nos recuerda la parábola del hijo pródigo de Lc 15, 11-32, en la que el hermano mayor recrimina al padre su compasión y su perdón en la restitución de su hermano. El padre (Dios) trata de explicarle (a todos nosotros) que su amor alcanza a todos por igual. 

Jonás puede también interpretarse en clave evangelizadora: Dios llama a los alejados a la conversión; y a los cristianos a la aceptación del perdón de Dios para con el resto de personas. 

O también en clave ecuménica: Dios llama a la conversión a todos los cristianos no católicos y a los judíos; y a los católicos a la aceptación de su acercamiento a ellos.
Estructura y Contenido

-cap. 1: Vocación y huida de Jonás. Dios llama a Jonás a proclamar el juicio contra Nínive debido a su maldad. Jonás desobedece y huye de la presencia de Dios, embarcándose en dirección opuesta rumbo a Tarsis. Durante el viaje, una gran tempestad amenaza con hundir el barco. Los marineros, aterrorizados, claman a sus dioses y finalmente lanzan a Jonás al mar después de que él confiesa ser la causa del peligro por huir de Dios. Al ser arrojado al agua, la tormenta cesa, y Jonás es tragado por un gran pez enviado por Dios.

-c. 2: Oración de Jonás. En el vientre del pez, Jonás reza a Dios, le agradece haberlo salvado de la muerte y reconoce su misericordia (oración que evoca los Salmos 21832 116). Jonás promete cumplir la misión y después de tres días y tres noches en el pez, el pez le vomita en tierra firme, dándole una segunda oportunidad para obedecer su llamada.

-cap. 3: Predicación de Jonás. Dios, por segunda vez, le ordena a Jonás que vaya a Nínive y proclame su mensaje. Jonás obedece y entra en la ciudad anunciando: "Dentro de cuarenta días Nínive será destruida". Los habitantes de Nínive, desde el rey hasta el último ciudadano, se arrepienten de sus pecados y ayunan en señal de arrepentimiento. Dios ve el arrepentimiento sincero de los ninivitas y decide no destruir la ciudad.

-c. 4: Reacción de Jonás y misericordia de Dios. A pesar del éxito de su misión, Jonás se enoja porque Dios perdona a Nínive, se queja de la misericordia de Dios. Dios a través de una situación concreta le hace ver que su misericordia alcanza a todos los pueblos de la tierra y que su salvación es universal.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

ABDÍAS: JUICIO CONTRA EDOM

El libro de Abdías (Obadiah, "siervo de Yahvé") es el cuarto de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento y el más breve, con sólo 21 versículos y pertenece a los "profetas menores" escrito poco después de la caída de Jerusalén, posiblemente, hacia el 590 a.C..

De Abdías no conocemos nada, ni su lugar de nacimiento, ni su muerte, ni su familia, salvo que pertenecía al reino de Judá y que anuncia el juicio y la caída de Edom, un país montañoso fundado por Esaú, donde se encuentra la famosa ciudad de Petra.

El conflicto entre Jacob y Esaú se inició en el vientre de su madre y se extendió durante generaciones (Gn 25,22-23): 
  • cuando los israelitas salieron de Egipto, los edomitas les negaron la entrada a través de su territorio, al sur del Mar Muerto (Nm 20:14-21)
  • los edomitas tenían recursos naturales pero no sólo se los negaron sino que se burlaron de las penurias de los israelitas (v. 10-14)
  • los edomitas se alegraron cuando fueron atacados por los babilonios (v. 12); les saquearon (v. 13); mataron a los que huían para resguardarse en su tierra y entregaron a los sobrevivientes a los enemigos (v. 14)
Por todo ello, Abdías anuncia la ruina de Edom el "día del Señor" y la prosperidad de Israel.

Datación 
La fecha de composición es difícil de determinar debido a la falta de información sobre Abdías, por lo que su datación debe determinarse basándose en los dos contextos históricos en los que los edomitas podrían haber cometido la traición a sus parientes:
  • entre 853-841 a. C., cuando Jerusalén fue invadida por los filisteos y los árabes durante el reinado de Joram de Judá (registrado en 2 Re 8, 20-22 y en 2 Cro 21, 8–20, que situaría a Abdías como contemporáneo de Elías
  • entre 607-586 a. C., cuando Jerusalén fue atacada y destruida por Nabucodonosor II de Babilonia, lo que condujo al exilio babilónico de Israel (Sal 137), que situaría a Abdías como contemporáneo de Jeremías. Esta fecha es la más aceptada por los biblistas.
Contenido
Los dos temas del libro sobre los que bascula el libro son la humillación de Edom la exaltación de Israel.

Abdías condena con firmeza la actitud traicionera y rencorosa de Edom ante la desgracia de Judá e invita a tener esperanza en el juicio divino, que se manifestará en el "día del Señor"» y en el que Dios exterminará para siempre a "la casa de Esaú" por su alianza con los babilonios y por el saqueo de Jerusalén.

A través de palabras amargas y ásperas, denuncia la espiral de violencia, la incapacidad humana de olvidar errores antiguos o la costumbre de vivir en el rencor. No se trata de pedir perdón o de ser perdonados, sino de ser los primeros en pedir perdón y los primeros en perdonar.
La única referencia implícita del Nuevo Testamento a Abdías es la mención de la venida del reino de Dios en Ap 11,15 que evoca Ab 21.

Como anécdota, en Abdías 1,20 aparece por primera y única vez en la Biblia el nombre de Sefarad para referirse a España (Hispania).

Estructura
El libro está dividido de la siguiente manera:
  • Prólogo (1): Dios habla a Edom
  • Juicio sobre Edom (2-10): denuncia de la arrogancia y la violencia de Edom
  • Destrucción de Edom (11-14): ruina de Edom
  • "Día de Yahvé" (15-21): visión escatológica del juicio a las naciones
El día del Señor es una expresión utilizada por muchos otros autores del Antiguo Testamento: Is 2,12; 34,8; Jr 46,10; Lam 2,22, Ez 13,5; Jl 1,14-3,5; Am 5,18-20, Sof 1,2-2,15; Zac 14,1, Mal 3,17, y del Nuevo Testamento: 1 Tes 5,2; 2 Pe 3,10; Hch 2,20; 1 Cor 5,5; 2 Cor 1,14.

Clave de lectura
En 582 a.C., Edom fue asolada por los mismos babilónicos a quienes habían ayudado contra Jerusalén y ocupada por los nabateos. Los pocos idumeos que quedaron se asentaron al sur de Judea. 

En el 126 a.C., Juan Hircano, unos de los gobernantes macabeos obligó a los edomitas a circuncidarse, y fueron absorbidos dentro del pueblo judío. 

En el 63 a.C., cuando Palestina fue conquistada por los romanos, pusieron a la cabeza de Judea a los Herodes, familia idumea. 

En el 70 d.C., tras la destrucción de Jerusalén, Edom desapareció de la historia.

martes, 4 de noviembre de 2025

AMÓS: EL DÍA DEL SEÑOR

 
El libro de Amós el el tercero de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento por su corta extensión (9 capítulos), escrito a mediados del s. VIII a. C., y el 1º profeta "escritor", seguido de Oseas e Isaías, contemporáneos suyos, y de Jeremías.

Amós, judío nacido en Tecoa, a 17 kms de Jerusalén (Judá, reino del sur), pastor y cultivador de higos sicómoros, es llamado y enviado por Dios a ejercer su actividad profética en el reino del norte, hacia el 750 a.C.Primero, en el santuario de Betel y Guilgal, y después, en Samaria, durante el reinado de Jeroboam II (788-747 a. C.),​ mientras Ozías reinaba en Judá (809-759 a. C.).

Denuncia la infidelidad del pueblo y de los gobernantes a la Alianza

Clave de lectura
Amós es el primer profeta en utilizar el término "el Día del Señor":
  • Para Israel, es un día de victoria y liberación, es el día en que Yahvé luchará contra sus enemigos y los vencerá.
  • Para Amós, será un día de juicio y condenación, es el día en que Yahvé juzgará a Israel por su injusticia social (perversos gobernantes) y por su corrupción religiosa (falsos sacerdotes), y será condenado. 
Las principales denuncias del libro son:
  • la descomposición social: existencia de un gran contraste entre ricos y poderosos. El pequeño agricultor está a merced de los prestamistas y de las calamidades (plagas, sequía...)
  • la corrupción social: los ricos aumentan sus riquezas mediante fraudes, trampas legales y sobornos a los jueces
  • la corrupción religiosa: los grandes santuarios están en plena actividad pero muchos realizan cultos paganos y ritos vacíos: cultos de fertilidad y prostitución sagrada a los dioses Baal y Astarté
  • la falsa seguridad: el recuerdo de los beneficios de Dios a Israel como pueblo elegido fomenta una falsa seguridad en el presente y un complejo de superioridad y de autosuficiencia frente al resto de los pueblos. Piensa no puede sucederle nada malo. Pero Israel no es mejor que los otros reinos
Estructura

  • 8 Oráculos contra las naciones (1-2). Todos comienzan con "Así dice Yahvé..." con los que denuncia sus crímenes y anuncia su castigo a 8 naciones: Damasco, Gaza, Tiro, Edom, Amón y Moab, pero también a Judá e Israel (2,6–16), que introduce la segunda parte del libro
  • Oráculos contra Israel y Samaria (3-6). Invita a Israel a escuchar a Dios con la fórmula "Escuchad..." porque el juicio es inevitable si no obedecen (3), para que se conviertan y vuelvan a Dios (4) por todos sus pecados (5-6), y con 3 "Ayes...", con los que denuncia a los jueces, a los sacerdotes, a los poderosos y a los políticos por las injusticias sociales, el lujo ostentoso de los ricos, la corrupción del culto y la falsa seguridad religiosa 
  • 5 visiones del juicio (7-9). Progresiva sucesión de visiones simbólicas con la fórmula "Esto me hizo mostró el Señor...", que van de un castigo aparentemente injustificado a la condena del pueblo que hará inevitable la catástrofe. El juicio se enfatiza con la fórmula "Aquel día..." o "Mirad que llegan días...":
    • Langostas y sequía (7,1-3). Amós intercede y Dios se compadece y perdona
    • Fuego (7,4-6). Amós intercede y Dios se compadece y perdona
    • Muro y plomada (7,7-9). La plomada son los mandamientos de Dios y Amós comprende que el muro (Israel) no está recto y que su derrumbamiento es inevitable
    • Cesto de higos maduros (8,1-3). Los higos (el pueblo) está listo (para ser juzgado) y a merced de una potencia extranjera que venga a devorarlo
    • Terremoto (9,1-8a). Se va a producir de forma inevitable una catástrofe: 40 años después Asiria conquistará Samaria y el reino del norte desaparecerá de la historia
  • Conclusión: 2 Oráculos de salvación (9,11-17): la última palabra de Dios no es de condena sino de salvación. Ambos oráculos comienzan Dios promete restablecer la línea de David, renovar la tierra y restaurar al pueblo después del juicio
Unidad de la Escritura
El mensaje de Amós tiene una clara proyección en el Nuevo Testamento:
  • Am 3,7: en la afirmación de que Dios revela sus designios a los profetas (Ap 10,7)
  • Am 3,15 y 6,1-6: en las parábolas del rico insensato (Lc 12,16-21) y la del rico y Lázaro (Lc 16,19-31) y en las exhortaciones de Santiago a los ricos (Stg 5,1-6) que evocan las denuncias contra la autosuficiencia y la indiferencia e injusticia ante la pobreza
  • Am 5,10: en la actitud molesta de los gálatas al ser increpados por Pablo (Gal 4,16)
  • Am 5,13: en la mención de que corren días malos (Ef 5,16)
  • Am 5,15: en la mención de aborrecer lo malo y apegarse a lo bueno (Rom 12,9)
  • Am 5,25: en el discurso de Esteban contra la idolatría (Hch 7,42)
  • Am 8,9: en la mención del ocultamiento del sol al mediodía y de la oscuridad sobre la tierra en referencia a la muerte de Jesús (Mt 27,45; Mc 15,33; Lc 23,44-45)
  • Am 9,11-12: en la mención de la restauración del reino de David y la inclusión de todas las naciones bajo el nombre del Señor (Hch 15,16-18)

lunes, 3 de noviembre de 2025

JOEL: VENIDA DEL ESPÍRITU SANTO

 

El libro de Joel es el segundo de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento por la extensión del mismo (4 capítulos), escrito probablemente hacia el año 490 a.C., en la época del post-exilio, después de la reconstrucción del templo y bajo la dominación persa, aunque presenta un cierto marco atemporal.

El comienzo del libro atribuye la autoría a Joel ben Fatuel ("Yahvé es Dios") judío que desarrolló su actividad profética en Jerusalén en el s. V-IV a.C. y cuyo interés por el templo y el sacerdocio lo sitúan como un profeta cultual/litúrgico, al estilo de Habacuc o Nahún.

Joel es el paso de lo histórico/profético a lo escatológico/apocalíptico, del presente al futuro, de lo inmediato a lo trascendente como Ageo, Zacarías y Daniel. Tiene, además, claras afinidades temáticas y expresivas con Amós, Oseas, Isaías, Miqueas y Abdías

Contenido
  • Signos en el cielo y en la tierra (3,3-4; 4,15-16)
  • Liberación de Judá (3,5; 4,16):
    • a nivel político: liberación de las naciones extranjeras (4,17)
    • a nivel económico: prosperidad y bienestar del país ((4,18)
  • Condena de las naciones extranjeras (4,1-3.9-14)
Estructura
El libro puede dividirse en dos secciones de dos capítulos cada una:
  1. La plaga de langostas y la sequía (1-2)
    • Descripción de la plaga (1,2-20), sus consecuencias e invitación a invocar al Señor
    • Lectura espiritual de la plaga (2,1-11): El día del Señor, consecuencia de sus pecados. Revela que las langostas son el ejército de Dios 
    • Llamada penitencial (2,12-17): al arrepentimiento, a la oración y a la penitencia
    • Respuesta positiva del Señor (2,18-27): Promesa de bendiciones futuras
  2. Promesas y amenazas (3-4)
    • Efusión del Espíritu (3) para todo el pueblo de Dios
    • El día del Señor (4): Juicio venidero (combate escatológico) sobre los enemigos de Judá (las naciones): Tiro y Sidón, Filistea, Edom y Egipto 
Clave de lectura
El libro de Joel parte de una catástrofe agrícola y recoge las profecías sobre el "día del Señor", las langostas y la sequía de Amós, Sofonías y Jeremías (Am 3,1-9,8; Sof 1,2-2,3; Jr 14,1-15,9).

Sus temas principales son:
  • El día del Señor (1,15; 2,1.11; 3,4; 4,14): la intervención de Dios en la historia. 
  • Conversión del corazón (2,13)la salvación no es incondicional. Exige la conversión interior y profunda del corazón
  • Promesa del Espíritu (3,1-2): anuncio de la venida del Espíritu Santo en Pentecostés
Joel es un hombre de intensa fe y profunda esperanza que no se limita a consolar sino que sacude las conciencias para pasar del presente al futuro, de las necesidades primarias y temporales a las definitivas y eternas (4,9-10). 
Unidad de la Escritura
El libro de Joel es citado y utilizado en el Nuevo Testamento:
    • Jl 2,2: al presentar las tinieblas como fuerzas hostiles a Cristo (Jn 1,5; 2 Cor 6,14)
    • Jl 2,4-6: en la visión de la 5ª trompeta y la plaga de langostas (Ap 9,3-11)
    • Jl 3,1-5: en la venida del Espíritu Santo en Pentecostés (Hch 2,16-21) y el alcance universal del Evangelio (Rom 10,12-13; Ga 3,28; 6,15)
    • Jl 4,13:  al final de la parábola de la semilla que crece (Mc 4,26-29)
    • Jl 4,18: en el encuentro con la samaritana, Jesús menciona el agua viva que conduce a la vida eterna (Jn 4,14)
También es utilizado en la liturgia:
    • Jl 1,8: en el Sábado Santo
    • Jl 2,12-18: el Miércoles de Ceniza
    • Jl 2,21-27: en la misa de acción de gracias por la cosecha
    • Jl 3,1-5: en la Vigilia de Pentecostés y en el sacramento de la Confirmación

domingo, 2 de noviembre de 2025

OSEAS: EL AMOR INCONDICIONAL DE DIOS

 
Oseas, hijo de Beerí, es el primero de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento, oriundo del reino del norte y coetáneo de Amós, que ejerció su ministerio profético en el Reino del Norte, en la capital, Samaria, y en los santuarios de Betel y Guilgal, en los últimos años del reinado esplendoroso de Jeroboán II (793-753 a. C.) y en los sucesivos, donde reinó el caos, la anarquía y la inestabilidad social, económica, religiosa y política.

La capital del reino del norte, Samaria, cae en el año 722 a.C. a manos del rey asirio Salmanasar. Israel desaparece de la historia y todos los nobles y gran parte del pueblo fueron llevados cautivos como prisioneros de guerra.

Denuncia las injusticias y la corrupción reinante (4,1-2) y condena la apostasía e idolatría de Israel, comparándola con la infidelidad de una mujer, Gómer, hacia su marido, Oseas:
  • Idolatría Cultual: el culto superficial y falso (6,4-6; 5,6; 8,11-13) y la adoración a:
    • el becerro de oro, instaurado por Jeroboán I en el 931 a.C., que transgrede el 1º mandamiento de la Ley
    • a los dioses paganos, Moloc, Baal y Astarté, dioses de la fertilidad, con sus sacerdotisas, las "prostitutas sagradas", que transgrede el 2º mandamiento de la Ley
  • Idolatría Política: la  búsqueda de la salvación fuera de Dios, en las alianzas con Asiria y Egipto, que se convierten en nuevos "dioses" para el pueblo (nueva transgresión del 1º mandamiento)
Describe por primera vez la relación entre Dios y su pueblo en clave esponsal y paternal para mostrar el amor infinito y gratuito de Dios hacia un Israel pecador y no del todo arrepentido y, en definitiva, rebelde.
El mensaje de Oseas no sigue la lógica religiosa pecado-conversión-perdón, sino que lo invierte: el perdón precede a la conversión y el arrepentimiento (Lc 15; Rom 5,8; 1 Jn 4,10).

Estructura
  • Biografía teológica (1-3): Oseas predica con la palabra y con su propia vida. Dios relee la alianza del Sinaí (Ex 16) en clave de amor esponsal (Os 2) 
    • Matrimonio de Oseas con Gómer, hija de Dibaín, prostituta sagrada del culto a Astarté que representa el adulterio de Israel contra Dios, el divorcio entre el esposo fiel y la esposa infiel
    • Descendencia de Oseas: los tres hijos de Gómer, fruto de las sus adulterios, representan tres acusaciones contra la infidelidad de Israel:
      • Yesrael (="Dios siembra") recuerda la matanza de Jehú (2 R 10,1-11)
      • Lo'ruhama (="no compadecida") representa la gravedad del pecado del pueblo que impide la compasión divina
      • Lo'ammi (="no mi pueblo") representa la ruptura de la alianza con Dios
    • Fidelidad de Oseas: Oseas, al igual que Dios, no repudia a su esposa infiel pero le echa en cara sus pecados, la priva de sus bienes, la impide salir de casa, la humilla frente a sus amantes para que recapacite y decide llevarla al desierto, lugar donde se conocieron
    • Recuperación de Gómer: Cuando Israel vuelva a ser fiel, el desierto se convertirá en un "nuevo Edén", lugar de la intimidad y el amor de dos enamorados que se buscan y desean. Oseas recupera a su esposa con una ingente suma de dinero (=sacrificio pascual) y sus hijos cambiarán sus nombres, que representan la comunión con Dios: 
      • Lo'ruhama se transformará en ruhama ("compadecida") 
      • Lo'ammi se transformará en ammi ("mi pueblo")
      • Yesrael será una semilla fecunda (="semilla de Dios")
  • Oráculos proféticos (4-13): Denuncia la infidelidad de los sacerdotes y los dirigentes​. Ante la falta de arrepentimiento, predice la destrucción del reino a manos del Asiria. Pero, Dios recuerda a Israel su amor paternal (Ex 4,22; Dt 14,1), el amor irrenunciable de un padre por su hijo (Os 11) que recogerá el médico evangelista en la parábola del hijo Pródigo (Lc 15)
  • Exhortación y promesa (14): Llamada a la conversión frente a la amenaza asiria y promesa de restauración
Clave de lectura
Oseas utiliza dos términos para representar el amor de Dios:
  • Hesed: "Misericordia, bondad, benevolencia, compasión". Vinculado a la Alianza, es decir, el amor inquebrantable (esmet, fiel) sellado con el pacto de Dios y su pueblo
  • Rahamim: "Entrañas maternas"; en la cultura judía: donde están los sentimientos más profundos. Las "entrañas" de Dios se conmueven ante la miseria humana

sábado, 1 de noviembre de 2025

DANIEL: APOCALÍPTICA Y ESCATOLOGÍA

 
El libro canónico de Daniel es el último de los libros escritos del Antiguo Testamento, incluido dentro de los profetas mayores, junto con IsaíasJeremías y Ezequiel, y escrito en hebreo (c. 1,1-2,4a.4.8-12), en arameo (2,4b-7,28) y en griego, (3,24-90.13-14), es un caso único en los textos veterotestamentarios que muestra un complejo y largo proceso de formación.

Género literario
Con Daniel, entra en el Antiguo Testamento un género nuevo: la apocalípticacaracterística de períodos muy críticos (300 a.C.-100 d. C.) y heredera de la profecía (Isaías, Jeremías, Ezequiel), de la sabiduría (Eclesiástico o Sirácida) y de la narrativa histórica (Tobías, Judit, Ester) bíblicas.

Daniel sale de la historia particular de Israel y se "eleva" a través, no de oráculos proféticos, sino de revelaciones divinas de realidades "selladas" (a través de visiones y sueños, imágenes y símbolos, mediadores sobrenaturales y acontecimientos cósmicos...) para contemplar, con una mirada panorámica e imaginativa, un horizonte de siglos e imperios que muestran, desde la perspectiva divina, la historia universal y sus etapas.

Un horizonte que se abre hacia un desenlace futuro, confluyendo así con la escatología y que, aunque previsto y explicado por el vidente, llegará de forma repentina: el dramático paso de un imperio a otro anticipa la intervención divina y prefigura el nuevo "poder" que Dios establecerá con su pueblo en la tierra en "el fin de los tiempos".

Datación
La mayoría de los biblistas considera que fue escrito entre los años 230 y 160 a.C. ( s. II a. C.), durante el período seléucida de Antíoco IV Epífanes.

Daniel, en la Biblia hebrea, forma parte de los Ketuv'im ("Escritos") y junto con los Nevi'im ("Profetas") fueron compuestos en el 200 a. C. 

También es citado en los oráculos sibilinos, libros apócrifos gnósticos, datados a mediados del siglo II a. C. y redactados por judíos helenísticos y cristianos, en los que se recopilan textos desde el siglo II a. C. hasta el siglo V d. C.

Estructura y clave de lectura
Existen dos formas de estructurar el libro:​
  1. narraciones de Daniel (1-6) y visiones de Daniel (7-12) 
  2. introducción (1), narraciones (2-7), visiones (8-12) y narraciones (13-14)
Sección Narrativa (1,1–6,29). Escrita en arameo y compuesta por 5 historias, tres de Nabucodonosor, una de Baltasar y una de Darío:

-Introducción (c.1)Los jóvenes israelitas de familias nobles y reales son llevados a Babilonia, entre los que se encuentran Daniel, Sadrac, Mesac y Abednego. Daniel permanecerá en la corte hasta el primer año del rey Ciro.[

-El sueño de Nabucodonosor: los cuatro reinos (c.2). En el 2º año de su reinado, Nabucodonosor sueña con una gran estatua que es destruida por una roca que se convierte en una montaña que llena toda la tierra. 
Explicación (Daniel): 
  • la estatua son 4 imperios sucesivosbabilónico (cabeza de oro), el medo-persa (pecho, brazos y hombros de plata), el griego (vientre, muslos y piernas de bronce) y el romano (pies de hierro y arcilla)
  • la roca convertida en montaña es el Reino de Dios, eterno y universal
-El horno ardiente (c.3)Sadrac, Mesac y Abednego, se niegan a postrarse ante la estatua de oro del rey Nabucodonosor y son arrojados a un horno ardiente en el que aparece una cuarta figura "con apariencia de hijo de los dioses" (un ángel)

-La locura de Nabucodonosor (c.4)Nabucodonosor sueña con un árbol enorme que es talado por orden de un mensajero celestial. 
Explicación (Daniel): 
  • El árbol es Nabucodonosor, que durante 7 años perderá la razón y vivirá como una bestia salvaje
-El banquete de Baltasar (c.5). Baltasar (nieto de Nabucodonosor) y sus nobles beben blasfemamente de los vasos sagrados del templo judío, adorando a dioses paganos, hasta que una mano misteriosa aparece de repente y escribe en la pared
Explicación (Daniel): 
  • Baltasar será asesinado y Darío, rey de Persia, conquistará Babilonia (539 a.C.)
-Daniel en el foso de los leones (c.6). Daniel es arrojado a un foso con leones por adorar a Dios, pero Dios cierra las fauces de los leones y, a la mañana siguiente, Darío se alegra al encontrarlo vivo e ileso. El rey arroja a los acusadores de Daniel al foso de los leones junto con sus esposas e hijos, que son devorados al instante.
Sección Apocalíptica/Escatológica (7,1–12,13). Escrita en arameo y hebreo. Visiones que reflejan un período de gran crisis en Judea (167 y 164 a. C.), cuando Antíoco IV Epífanes, rey seléucida, impone la helenización a Israel, prohíbe la Torá, saquea y profana el Templo (la "abominación desoladora") y que provocará la revuelta Macabea, que lo derrocará y purificará el Templo.[

-El sueño de Daniel: las bestias del mar (c.7). En el 1º año del reinado de Baltasar, Daniel sueña con cuatro bestias monstruosas que surgen del mar. La cuarta, una bestia con diez cuernos, devora toda la tierra, pisoteándola y aplastándola, y aparece otro cuerno pequeño que arranca de raíz tres de los cuernos anteriores. La bestia es juzgada y destruida por el "Anciano de días", quien concede a "uno semejante a un hijo del hombre" un reino eterno y universal. 
Explicación
  • las 4 bestias son 4 imperios: Babilonia (león), Persia (leopardo), Grecia (oso), Roma (bestia salvaje) 
  • el cuerno pequeño es Antíoco IV Epífanes, rey del imperio seléucida que derribó a tres reyes (seléucidas) e hizo la guerra a los "santos" (Israel) durante "un tiempo, dos tiempos y medio"
  • el "Anciano de días" es Dios, que juzga al "cuerno pequeño"
  • el " Hijo del hombre" es Cristo, que instaura su reino eterno
-El carnero y el macho cabrío
 (c.8) escrito en hebreo. En el 3º año del reinado de Baltasar, Daniel ve un carnero con dos cuernos poderosos, uno más largo que el otro, y embiste hacia el oeste, el norte y el sur, dominando a todas las demás bestias, y un macho cabrío con un solo cuerno que aparece desde el oeste y destruye al carnero. El cuerno se rompe y es reemplazado por cuatro cuernos más pequeños. Un cuerno pequeño prohíbe los sacrificios y profana el templo durante dos mil trescientas "tardes y mañanas" (que podrían ser 1.150 o 2.300 días) hasta que el templo es purificado. 
Explicación (arcángel Gabriel): 
  • el carnero es Persia y los dos cuernos son Ciro y Darío 
  • el macho cabrío es Grecia y el cuerno poderoso es Alejandro Magno
  • los 4 cuernos más pequeños son los generales seléucidas de Alejandro Magno
  • el otro "cuerno pequeño" es Antíoco IV Epífanes, rey seléucida
-Interpretación de la profecía de las setenta semanas (c.9) escrito hebreo. En el 1º año del reinado de Darío, Daniel medita sobre la profecía de Jeremías de que la ruina de Jerusalén duraría setenta años. 
Explicación (arcángel Gabriel): 
  • los setenta años representan setenta "semanas" de años (490 años), durante las cuales el templo será primero restaurado y luego profanado por un "príncipe que ha de venir".
-La revelación del ángel: reyes del norte y del sur (c. 10-12). Escrito en hebreo:
  • c.10: En el 3º año del reinado de Ciro, Daniel ve "un hombre"(el arcángel Gabriel) que le explica que hay una guerra en el cielo entre Miguel, el ángel protector del pueblo de Dios, y los "príncipes" (ángeles caídos), que refleja también lo que ocurre en la tierra (c. 11). 
  • c.11: Un futuro rey de Persia hará la guerra al rey de Grecia, surgirá un "rey poderoso" que ejercerá el poder hasta que su imperio caiga y sea entregado a otros, y finalmente el rey del sur (Egipto y los Ptolomeos) entrará en guerra con el "rey del norte" (Siria y los seléucidas). Después, un "hombre despreciable" (Antíoco IV) se convertirá en rey del norte y profanará el templo, abolirá el sacrificio diario y establecerá la abominación desoladora. Derrotará y someterá a Libia y Egipto, pero encontrará su fin "entre el mar y la montaña santa".
  • c.12: En ese momento vendrá Miguel. Será un tiempo de gran angustia. En los versículos finales se revela el tiempo que queda hasta el fin: "un tiempo, tiempos y medio tiempo" (tres años y medio). Daniel no lo entiende y vuelve a preguntar qué sucederá, y se le dice: "Desde el momento en que se suprima el sacrificio diario y se establezca la abominación desoladora, habrá 1290 días. Bienaventurado el que espere y llegue al fin de los 1335 días".
Secciones deuterocanónicas (3;13-14) en griego que consta de una oración/cántico y tres historias:
  • Dn 3,24-90: Oración de Azarías y el Cántico de los Tres Jóvenes 
  • Dn 13: Daniel, Susana y los ancianos
  • Dn 14,1-22: Daniel y Bel
  • Dn 14,23-32: Daniel y el dragón
Autoría
Daniel es uno de los muchos apocalipsis judíos, casi todos ellos, seudónimos.​ El autor/editor fue probablemente un judío culto, conocedor de la cultura griega y de gran prestigio que eligió el nombre de Daniel por su reputación como sabio vidente en la tradición hebrea.

Las historias de los capítulos 1-6 son de origen legendario narradas por un autor anónimo, excepto el capítulo 4, que tiene la forma de una carta del rey Nabucodonosor.

Las visiones de los capítulos 7-12 son de origen anónimo del periodo macabeo (siglo II a. C.) introduciendo a Daniel en los capítulos 7 y 10.

Daniel (ya sea histórico o legendario) es un joven noble judío exiliado en Babilonia (s. VII a.C.) nombrado en Ez 14,14.20; 28,3, famoso por su bondad y sabiduría, que recibe de Dios la capacidad de interpretar visiones que abarcan desde el dominio babilónico, el persa y el griego, hasta el seléucida.
Unidad de la Escritura
El libro de Daniel desarrolla tres temas cuya influencia trasciende a los autores neotestamentarios: 

-Angelología: Tras el destierro de Babilonia, la angelología se había desarrollado especialmente. Daniel conoce a los ángeles encargados de cada pueblo y les atribuye nombres concretos: Miguel, Gabriel. 

-Resurrección: en Dn 12,2 se afirma la idea de la resurrección y la retribución. También en Mt 25,45; Jn 5,29; 11,24; Hch 24,15.

-ParusíaEn Dn 7,13 se anticipa el cumplimiento de la promesa mesiánica que culmina en Jesús de Nazaret y prepara la venida gloriosa de Cristo, como refiere el discurso escatológico de Mt 24,30; Mc 13,26; Lc 21,27. 

El propio Jesús se identifica con el “Hijo del Hombre” de Daniel y anuncia la llegada del Reino de Dios prometido. Retoma también las imágenes apocalípticas de Daniel al hablar del fin de los tiempos.

También encontramos en el discurso escatológico dos referencias a Daniel:
-el "ídolo abominable" de Mt 24,115 y Mc 13,14 en referencia a Dn 9,27; 11,31; 12,11
-la "angustia como no ha habido hasta ahora" de Mt 24,21; Mc 13,19 en referencia a Dn 12,1

El Apocalipsis continúa esta línea, usando su mismo lenguaje simbólico y similares imágenes para mostrar y proclamar la victoria definitiva del Dios de la historia.
[