¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.

jueves, 31 de julio de 2025

CARTA A LOS FILIPENSES: ALEGRÍA A PESAR DEL SUFRIMIENTO

La carta a los Filipenses ocupa el undécimo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el sexto del corpus paulino.

Dirigida a la comunidad cristiana de Filipos y enviada a través de Timoteo y Epafrodito, es una epístola de la cautividad, cuyo tono personal, cercano y cordial hacen de Filipenses, la carta más "familiar y afectuosa" de Pablo.

La comunidad cristiana filipense
Pablo, Timoteo, Silas (y tal vez, Lucas) visitaron por 1ª vez Filipos (Macedonia) en el verano del año 49 d.C., durante el 2º viaje misionero (49-52 d. C.). 

Filipos fue la 1ª ciudad europea evangelizada aunque no tenía sinagoga. Por esa razón, los judíos, sobre todo, las mujeres (que tendrán una gran importancia dentro de esta comunidad cristiana) acudían a la"orilla del río" a rezar. Allí fue donde se convirtió Lidia (Hch 16,14-15). 

Los apóstoles se detuvieron poco tiempo en la ciudad porque fueron denunciados, azotados y encarcelados sin juicio previo. Cuando fueron liberados, continuaron viaje hacia Tesalónica (Hch 16,16-40).

Fecha y lugar de composición
La datación de la carta a los Filipenses puede agruparse según se sostenga dónde fue escrita:
  • en Éfeso (54-57 d. C.), probable, dada su cercanía con Filipos (8 días de viaje por mar)
  • en Cesárea Marítima (58-59 d.C.): la menos probable
  • en Roma (60-62 d.C.): las más probable según la mayoría de los biblistas, escrita durante el 1º encarcelamiento romano, en base al testimonio de los primeros padres de la Iglesia y a una serie de razones al estudiar el texto:
    • la eclesiología tan desarrollada en la carta
    • la inminente sensación de muerte que impregna la carta
    • la no mención de la prisión de Pablo en el capítulo 3
    • la falta de mención de Lucas en una carta dirigida a su iglesia natal (el libro de Hechos afirma que Lucas estuvo con Pablo en su 1º arresto domiciliario romano)
    • el encarcelamiento es más duro que su 1º arresto domiciliario romano
    • una expresión única y una decepción similar con sus compañeros de trabajo que sólo aparecen en 2 Tim
También sugieren que no se trata de una sola y única carta debido a los profundos cortes que se observan en Flp 3,2 y 4,10, y a la extraña espera de Pablo (hasta el final de la carta) para agradecer la ayuda de los filipenses.

La mayoría de los exégetas creen que se trata de una obra compuesta por fragmentos de tres cartas escritas cronológicamente por Pablo a la Iglesia de Filipos y recopiladas por otro autor:
  • Carta 1 (Flp 4,10-20): carta escrita, probablemente, en Éfeso y enviada en los primeros días de su encarcelamiento agradeciéndoles la ofrenda que le habían enviado a través de Epafrodito​
  • Carta 2 (Flp 1,1-3,1; 4,2-7, 21-23): carta, probablemente escrita también desde Éfeso, donde les expone las circunstancias de su encarcelamiento, le manifiesta de nuevo su cariño y les exhorta a la unidad y la concordia
  • Carta 3 (Flp 3,2-4,1.8.9): carta polémica contra los judaizantes que escribe ya fuera de la cárcel, escrita, probablemente en Corinto y contemporánea a la de Romanos.

Contenido
La comunidad de Filipos se entera de que Pablo está en prisión y decide enviarle ayuda por medio de Epafrodito, por lo que Pablo aprovecha la ocasión para escribirles, expresándoles su gran aprecio, agradeciéndoles su fidelidad, su cariño y su ayuda, y exhortándoles a vivir en unidad y humildad, a seguir el ejemplo de Cristo, y a estar alerta de ciertos intrusos y sus falsas enseñanzas: los judaizantes.

Algunos de los temas más importantes que expresa Pablo son:
  • la invitación constante a la alegría, incluso a pesar del sufrimiento o ante la perspectiva de la muerte (Flp 1,4.8.25; 2,2.17-18.28-29; 3,1; 4,1.4.10)
  • la preocupación por el crecimiento espiritual y la armonía de la comunidad (2,1-4-4,14; 3,15; 4,2)
  • el papel central de Cristo como modelo supremo del cristiano en todo y para todo (1,13-23; 26,11; 3,7-11; 4,13)
Estructura
  • Pablo y la comunidad de Filipos (1,1-3,1a; 4,2-7.,21-23): 
    • saludo, acción de gracias y oración
    • circunstancias del encarcelamiento de Pablo 
  • Predicadores judaizantes en Filipos (3,1b-4,1.8-9): 
    • exhortación a la valentía, humildad, obediencia
    • polémica con los judaizantes y vigilancia
    • doctrina sobre la resurrección
    • consejos sobre unidad, alegría, santidad y pureza
  • Agradecimiento por la ayuda recibida (4,10-20): agradecimientos y despedida

miércoles, 30 de julio de 2025

CARTA A LOS EFESIOS: UN SOLO CUERPO, UN SOLO ESPÍRITU

 

La carta a los Efesios ocupa ocupa el décimo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el quinto del corpus paulino. 

Es la primera y más extensa "carta de la cautividad", junto a las de Filipenses, Colosenses y Filemón, escrita por Pablo desde la cárcel (Ef 3,1; 4,1) y seguramente enviada tras su muerte a través de Tíquico (Ef 6,21) : 
  • desde Cesarea Marítima, si se data entre el 58-60 d.C.,
  • desde Roma, si es entre el 60-62 d.C.
Su finalidad es eminentemente eclesiológica: exhorta a la unidad, la pureza y la santidad dentro de la Iglesia de Cristo, como características propias de la conducta cristiana. 

También ofrece una rica perspectiva teológica doctrinal sobre la obra redentora de Cristo y la importancia de vivir una vida transformada por la gracia de Dios.

Y, por último, una finalidad apologética contra los errores sincretistas de judaizantes y gnósticos que ponían en tela de juicio la divinidad y el papel único de Cristo en la creación y en la redención. Por esta similitud de contenido, Efesios, Colosenses y Filemón tal vez fueran escritas al mismo tiempo y con posterioridad a la muerte de Pablo, y llevadas por Tíquico a sus destinatarios.

El estilo de Efesios es más solemne y complicado que el resto de las cartas paulinas y utiliza: textos litúrgicos combinados con meditaciones, frases e enrevesadas, pensamientos no ordenados progresivamente, etc.

Su cristología aparece más desarrollada en lo que se refiere a su muerte y su exaltación a la derecha del Padre y su eclesiología enfatiza la universalidad de la Iglesia y la unión de los miembros a su cabeza, Cristo.

La comunidad efesia

La Iglesia de Éfeso, formada por cristianos provenientes de la gentilidad, no fue fundada personalmente por Pablo, sino probablemente, por Apolo o por Priscila y Aquila (Hch 24-26), aunque el apóstol visitó la comunidad en varias ocasiones:

  • 1ª visita: durante su 1º viaje misionero (52 d.C.), donde permaneció tres meses (Hch 18,19-21)
  • 2ª visita: a principios del año siguiente (53 d.C.), donde permaneció tres años al descubrir que Éfeso era la llave para evangelizar las provincias occidentales de Asia Menor: "una puerta grande y eficaz" le fue abierta (1 Cor 16,9)
  • 3ª visita: antes de su último viaje a Jerusalén, desembarcó en Mileto y, tras convocar a los líderes de la Iglesia de Éfeso, les dio un discurso de despedida, ya que sabía que no los volvería a ver. En él les exhortó a mirar por ellos mismos y por todo el rebaño. Después de orar, toda la comunidad sintió una profunda pena porque no verían más su rostro (Hch 20,18-35).
En Éfeso trabajó para afianzar el Evangelio (Hch 20,20-31) y desde allí, extendió el evangelio a "casi en toda Asia" (Hch 19,26). La Palabra "poderosamente creció y prevaleció", a pesar de toda la oposición y persecución que él encontró.
Autoría y destinatarios
La propia carta identifica a Pablo como su autor (Ef 1,1). Sin embargo, algunos autores afirman que se trata de una carta:
  • deuteropaulina: escrita en nombre de Pablo por un autor posterior, probablemente discípulo del apóstol
  • circular: destinada a varias iglesias debido al carácter impersonal de la carta que carece de:
    • saludos personales 
    • indicaciones de que conozca personalmente a sus destinatarios, algo del todo incongruente con el relato de Hch que narra su permanencia durante tres años en Éfeso y que, por tanto, conocía perfectamente a los efesios. 
  • dirigida inicialmente a la Iglesia de Laodicea (Marción)
Fecha y lugar de composición
Si, como afirma la Tradición de la Iglesia, Pablo es su autor, estaría escrita en Roma entre el 62-64 d.C. varios años después de haberse despedido de ellos en Mileto, durante su primer encarcelamiento en la capital imperial (Ef 3,1; 4,1; 6,20).

Si se trata de una carta deuteropaulina, estaría escrita por un discípulo suyo y miembro de esa comunidad (Pablo murió en el 66 d.C.) en Éfeso entre el 70-80 d. C., aunque en su nombre y con su autoridad.

Contenido
La carta a los Efesios expresa el amor de Pablo a los cristianos de esa comunidad e indica su deseo de que entiendan todas sus indicaciones y comprendan "su evangelio". Además de los temas eminentemente eclesiológicos que trata, expone y enfatiza otros temas:
  • la importancia de la gracia de Dios y cómo ésta transforma la vida de los creyentes
  • la lucha espiritual contra las fuerzas del mal, instando a la perseverancia en la fe
  • el papel de la mujer y el hombre en la iglesia, promoviendo la sumisión mutua y el amor
  • la iglesia como el cuerpo de Cristo, resaltando la interdependencia de sus miembros.
  • el misterio revelado de Dios en Cristo
  • el nuevo hombre en Cristo que transforma su vida personal y su relaciones
  • la llamada a la santidad y a una vida guiada por el Espíritu Santo.
  • la esperanza en la venida del Señor y la vida eterna
  • la armadura espiritual, para ilustrar conceptos teológicos complejos
  • la dimensión social del evangelio, instando a la justicia y al amor al prójimo.
Estructura
La epístola está dividida en 2 secciones, con el habitual prólogo y epílogo:
  1. Prólogo (1,1-2): saludo
  2. Doctrinal/Dogmática (1.3-3.21): 
    • himno trinitario de exaltación por su obra salvadora
    • triunfo de Cristo sobre las potestades angélicas y su papel como cabeza de la Iglesia
    • “el designio secreto de Dios”, la salvación amorosa y gratuita del hombre, oculto desde tiempos antiguos, pero dado a conocer ahora y según el cual todos hombres, judíos y no judíos (reconciliación en y por Cristo), están llamados a formar parte del único pueblo de Dios y a recibir la herencia eterna
    • oración en favor de los destinatarios de la carta
    • llamamiento de Dios a los paganos a formar parte del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, como coherederos
    • exposición del encargo que recibió de dar a conocer el Misterio de Cristo
    • alabanza a Dios
  3. Moral/Exhortativa (4,1-6.20): 
    • exhortación a la unidad dentro de la diversidad de carismas que Dios otorga a la Iglesia
    • recomendación a morir al  hombre viejo" y revestirse del "hombre nuevo" 
    • los cristianos, "hijos de la luz" a imitación de Cristo
    • "códigos familiares o tablas domésticas" que regulan las relaciones de un cristiano: consejos a los esposos, a los hijos y los padres, a los esclavos y a los amos. 
    • presentación de la vida cristiana como un combate y de las armas necesarias para afrontarlo
  4. Epílogo (6,21-24): despedida y deseo de gracia y paz

martes, 29 de julio de 2025

CARTA A LOS GÁLATAS: LA SALVACIÓN VIENE DE CRISTO, NO DE LA LEY

 

La carta a los Gálatas ocupa el noveno lugar de los libros del Nuevo Testamento y el cuarto del corpus paulino. 

Se trata de una de las "cartas iniciales". Es una carta circular que no va dirigida a una comunidad, sino a varias iglesias de la provincia romana de Galacia, en la región de Licaonia, Asia Menor: IconioListraDerbe Antioquía de Pisidia.

Su tono es polémico e incluso agresivo para hacer frente a la denominada "crisis gálata": no da concesiones a sus adversarios, muy propia del carácter paulino, exponiendo abundantes datos biográficos, tanto del propio Pablo como de la primitiva Iglesia cristiana. 

Autoría, lengua y lugar de composición
Escrita en griego koiné entre los años 54-57 d.C., desde Éfeso o Corinto (y menos probable, desde Antioquía de Siria), es anterior a la carta a los Romanos y está atestiguada por la Tradición de la Iglesia (san Policarpo de Esmirna, san Ireneo de Lyon, Clemente de Alejandría, Tertuliano y Orígenes) como la más auténtica y fidedigna obra de san Pablo.

La comunidad gálata
Las iglesias del sur de Galacia fueron fundadas por Pablo y Bernabé, durante su 1º viaje misionero entre el año 45-49 d. C. (Hch 13,13-14,24) y las iglesias del norte de Galacia por Pablo y Silas, durante su 2º viaje misionero entre el 49-52 d.C.

Compuestas por cristianos provenientes del paganismo y descendientes de antiguas tribus celtas o "galas" (de ahí su nombre) que tres siglos antes habían llegado desde el centro de Europa y a las que ya Julio César tildó de "ingenuas y volubles".

Posiblemente, Pablo no tenía intención de detenerse demasiado tiempo en los territorios de Galacia y de Frigia, ya que no existían ciudades de cierta entidad (objetivo estratégico del apóstol), pero una inesperada y grave enfermedad le obligó a quedarse un tiempo entre los gálatas, ocasión que aprovechó para anunciarles el Evangelio (Gal 4,13).
 
Desde el principio, los gálatas mostraron una gran acogida al evangelio y durante un tiempo vivieron la fe cristiana con la misma alegría y confianza con la que también habían recibido la presencia del apóstol (Gal 4,13-15). Pero, poco después, ese primer fervor se fue enfriando (Gal 5,7) y comenzaron a surgir serios problemas doctrinales (la "crisis gálata").

La crisis gálata
Pablo se encuentra en Éfeso cuando le llegan noticias de que las iglesias gálatas del sur se encuentran en una grave crisis de identidad cristiana provocada por predicadores itinerantes, judaizantes radicales que, al igual que en Corinto, Filipos y otras comunidades cristianas, ponen en entredicho la validez, legitimidad y autoridad apostólica de Pablo

Le acusan de ser "un mini apóstol que predica un evangelio mutilado", pues el verdadero evangelio es el de los apóstoles de Jerusalén que observan fielmente la ley mosaica, incluida la circuncisión.

Pablo toma conciencia de la gravedad del problema que se cierne, no tanto sobre su persona, ni siquiera por el daño irreparable que pueden ocasionar en las jóvenes comunidades gálatas, sino por el gran perjuicio que puede traer sobre toda la Iglesia cristiana: no se trata de un problema específico de estas comunidades sino que afecta al cristianismo en su totalidad, poniendo en serio peligro la esencia y el futuro del mensaje de Cristo. 

La carta y sus destinatarios
Aunque desconocemos las causas que le impidieron visitar personalmente, muy a su pesar, las comunidades gálatas para hacer frente a la crisis (Gal 4,20), Pablo tuvo que utilizar una vez más el recurso epistolar para solucionar los problemas existentes.

La disputa de los judaizantes será el tema principal que la Iglesia planteará en el 1º Concilio de Jerusalén, celebrado entre el año 48-49 d.C. (Hch 15,1-95), cuestión que quedará zanjada a favor de Pablo y en contra de los judaizantes.
Seguramente, dicha disputa se originó inicialmente en el seno de la Iglesia de Jerusalén en los primeros años del cristianismo, lo que significaría que la carta a los Gálatas habría sido escrita antes de dicho concilio y que sus destinatarios serían las comunidades gálatas del sur que Pablo había fundado. Y por tanto, sería el 1º escrito del Nuevo Testamento, cronológicamente hablando, anterior incluso a la 1ª carta a los Tesalonicenses.

No obstante, un análisis exhaustivo de la carta favorece la opinión de que la crisis surgió entre las comunidades gálatas del norte, a las que escribe Pablo alrededor del año 55-56 d.C. desde Éfeso, o en el 57 d.C., desde Corinto. 

Estilo literario 
La expresión de Gal 6,11: "mirad con qué letras tan grandes os escribo, son de mi puño y letra", pone de relieve, no sólo la autoría de Pablo, sino el tono autoritario y agresivo con el que se dirige a sus destinatarios.

La carta tiene una finalidad apologética muy relacionada con la carta a los Romanos y aunque Pablo esgrime un aparente "desorden", todo en él apunta a su único objetivo, la defensa del Evangelio frente a los judaizantes, para lo cual utiliza todo tipo de recursos literarios:
  • referencias históricas
  • recuerdos personales
  • citas de la Escritura
  • exégesis característica de las escuelas rabínicas
  • argumentos ad hominen, es decir, contra quienes plantean la polémica: los judaizantes
  • interpelaciones irónicas y vehementes dirigidas en 2ª persona a sus adversarios (Gal 5,12)
 Con todos estos instrumentos, la intención de Pablo es:
  • denunciar duramente (cf. Gal 1,8-9; 5,10-12; 6,12-13) las falsas enseñanzas de estos "intrusos infiltrados" (cf. Gal 2,4) que pretenden una vuelta a la Ley mosaica y a la circuncisión como garantías para alcanzar la salvación (Gal 3,11-14; 5,1-6; 6,12-13)
  • defender la autoridad y la legitimidad de su apostolado (Gal 1,10-12) que ha recibido por revelación de Jesucristo
Por su parte, a los gálatas les llama insensatos (Gal 3,1) y 
les recrimina su frágil fe y de perseverancia (Gal 2,14), pero también les ruega con dulzura (Gal 4,12) y les llama "hijos míos, por quienes sufro" (Gal 4,19).

Contenido
En el párrafo inicial, Pablo anticipa el tema central de su carta: la salvación del hombre viene de Dios a través de Jesucristo "que se entregó para liberarnos de nuestro pecados y de la perversión de este mundo" (Gal 1,3-4). 

Defiende vehementemente que no se puede equiparar a Cristo con un simple mediador, que no se le puede considerar un segundo Moisés, ni asemejar a otros tantos intercesores a lo largo de la historia de la salvación: el acontecimiento definitivo y decisivo en la salvación es únicamente Cristo (Gal 4,4-7). Tampoco se le puede equiparar con la Ley, que no solo no es fuente de salvación, sino que es ocasión de pecado, por cuanto ésta señala lo que hay que hacer, pero no proporciona las fuerzas y los medios para hacerlo.

Ahora bien, aunque sólo Dios salva a través de Jesucristo, al hombre le corresponde creer y aceptar a Cristo como el único salvador, en un proceso de salvación-justificación: Dios llama (la gracia) y el hombre responde (la fe). 

Esta respuesta del hombre no sólo está apoyada en la palabra y en las promesas de Dios, sino que el mismo Jesucristo las ha convertido en realidades. Pero además, esta respuesta de la fe es universal y comunitaria, y no tiene condicionamientos, ni privilegios, ni privilegiados (Gal 3,28).

La fe no es un simple asentimiento intelectual sino que implica un dinamismo intrínseco: el dinamismo del amor, es decir, la fe que actúa por medio del amor (Gal 5,6) y que nos convierte en "hombres nuevos" a imagen de Cristo, y en "hombres libres" de la fuerza destructiva del pecado y de la muerte, de toda ley externa y de todo intento de auto-divinización por parte del hombre.

Esta teología de la justificación-salvación coincide con la teología de la locura de la cruz que Pablo utiliza en otras de sus cartas ante situaciones problemáticas como en Corinto o en Filipos: Dios se anticipa para salvar al hombre, que debe corresponder con Él.

Estructura
La epístola está dividida en 3 secciones precedidas de una introducción y seguidas de una conclusión:
  1. Prólogo (1,1-10): no contiene acción de gracias ni expresión de gozo o afecto. Simplemente un escueto encabezamiento, unas palabras de bendición y una doxología, seguidos del tema principal de la carta: No hay más evangelio que el de Jesucristo.
  2. Sección histórico-apologética (1,11-2,14): 
    • defiende la autenticidad de su mensaje evangélico anunciado por él
    • reivindica la legitimidad de su labor de apóstol llamado y enviado por Dios a anunciar a Jesucristo entre los gentiles. 
    • admite su anterior fanatismo judío y su persecución a los santos de Dios, pero afirma el reconocimiento de su ministerio por parte de los apóstoles de Jerusalén, incluso en su enfrentamiento con Pedro en Antioquía de Siria. 
  3. Sección doctrinal (2,15-4,31): 
    • amonesta a quienes habían vuelto al cumplimiento externo de la ley, menospreciando así la gracia de Dios
    • expone de la fe de Abraham y el cumplimiento de las promesas de Dios en los gentiles, superando la ley mosaica.
    • exhorta al buen uso de la libertad conforme a la ley del amor de Cristo, que debe configurar la vida del cristiano y por la que el Espíritu de Dios guía a la Iglesia.
  4. Sección exhortativa (5,1-6,10): contrapone los vicios, que son obras de la carne esclavizante, con las virtudes, que son fruto del Espíritu liberador.
  5. Epílogo (6,11-18): expone observaciones a modo de resumen, una nota escrita de su propio puño y letra, y una breve bendición final

lunes, 28 de julio de 2025

2ª CARTA A LOS CORINTIOS: EL APOSTOLADO ES SERVICIO Y ENTREGA

La segunda carta a los Corintios ocupa ocupa el octavo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el tercero del corpus paulino.  Es la más enigmática de las cartas de Pablo debido a su proceso de composición.

Escrita por Pablo hacia el 55-56 d.C. y transcrita por Sóstenes, su amanuense, tiene una finalidad, fundamentalmente, apologética-teológica-autobiográfica: la defensa de su evangelización frente a las acusaciones que algunos "falsos maestros" habían realizado contra el apóstol.

La "crisis" de la comunidad corintia
Entre 1 Cor y 2 Cor, en el seno de la Iglesia de Corinto, y más concretamente, en círculos judeocristianos (también en Galacia y Filipos), fue surgiendo un frente anti paulino que pretendía desvirtuar los planteamientos doctrinales y misioneros de Pablo.

Se trataba de predicadores itinerantes procedentes de las comunidades cristianas palestinenses de talante liberal (pues no imponían la circuncisión ni la observancia radical de la ley mosaica) y distintos a los radicales que provocaron la crisis gálata, que pretendían atacar la persona y la doctrina de Pablo, y enfrentarle con las comunidades fundadas por él a causa del ejercicio de su ministerio apostólico, debido a que Pablo:
  • no necesita carta de presentación (2 Cor 3,1)
  • no alardea de poseer carismas espectaculares sino que reconoce su debilidad (2 Cor 12,5.9.10)
  • no vive a costa de la comunidad aunque tenga derecho a ello (2 Cor 2,17)
  • no convierte su labor apostólica en un negocio (2 Cor 2,17)
En un principio, Pablo confía en atajar la crisis y reconducir a la comunidad al buen camino mediante un tono amable y conciliador (2 Cor 2,14-7,4), pero a la vista de los acontecimientos, adopta un tono muy distinto, incluso violento  y severo ( 2 Cor 11,4.13-15.19-20). De ambas secciones se deduce que corresponden a la misma crisis y tienen a los mismos protagonistas, pero se sitúan en momentos y circunstancias distintas.

Recordemos la relación de Pablo con la comunidad de Corinto desde su llegada hasta que escribe 2 Cor:
  • 50 d.C.: 1ª visita a Corinto, donde permanece 18 meses (Hch 18,11). 
  • 53 d.C.: 1ª visita a Éfeso, donde permanece 3 años, hasta el 57 d.C. (Hch 19,8; 19,10; 20,31). 
  • 53-54 d.C.: escribe la "carta de advertencia" (carta perdida, que sería 1 Cor) en su 1º año en Éfeso (1 Cor 5,9).
  • 55 d.C.: escribe "1 Corintios" (que sería 2 Cor) en su 2º año en Éfeso, probablemente transcrita por Sóstenes, su amanuense (1 Cor 1, 1-2), y llevada por Tito y otro hermano, cuyo nombre no se menciona (2 Cor 2,13; 8,6.16-18).
  • 56 d.C. (verano)Tito, que ha sido testigo presencial de que Corinto "no va bien", vuelve "desalentado" a Éfeso para contárselo a Pablo, quien realizará su 2ª visita "relámpago" (1 Cor 16,6) en su 3º año en Éfeso (2 Cor 2,1), que interrumpirá por "amarga" (2 Cor 2,1) y de la que regresará ofendido y abatido.
Ahora el problema que surge en Corinto no es la división y la falta de unidad, sino el intento por parte de los judaizantes procedentes de Jerusalén de desprestigiar su ministerio y su autoridad apostólica y la de sus colaboradores (2 Cor 11,22-31). 
Pablo envía a Tito, el apóstol de las misiones difíciles, de vuelta a Corinto con la "carta de lágrimaspara hacer entrar en razón a una iglesia "rebelde", quien regresa con excelentes noticias: la comunidad ha recapacitado y se ha serenado, han desaparecido las divisiones, la autoridad del apóstol se ha restablecido y los corintios están dispuestos a castigar a los culpables de las ofensas infligidas a Pablo.

Es entonces cuando Pablo escribe 2 Cor (que sería 4 Cor) desde Filipos Tesalónica (Hch 20) para hacer balance de sus 18 meses con esa comunidad "dificil", para congratularse de su mejoría y para preparar su 3ª visita a Corinto (2 Cor 12,14; 13,1). 

Composición  
Aunque la carta nos ha llegado como un escrito unitario y así aparece en los manuscritos más antiguos, existen razones para pensar (por el contenido y el tono de las distintas secciones de la carta) que 2 Cor pudiera ser la fusión de una serie de cartas que Pablo fue enviando a lo largo de la crisis "corintia". Esta sería su secuencia:
  • 56 d.C. (verano): "carta a los falsos apóstoles" para desenmascararlos, y que correspondería a 2 Cor 2,14-7,4.
  • 57 d.C. (principios): "carta de las lágrimas" (carta perdida, que sería 3 Cor) desde Macedonia, probablemente desde Filipos (2 Cor 2,3.4.9), que lleva Tito (2 Cor 8,23; 12,18), centrada sólo en la ofensa sufrida por Pablo en su 2ª visita, y que correspondería en parte a 2 Cor 10-13.
  • 57 d.C. (otoño): "carta de la reconciliación", una vez ha recibido las buenas noticias de Tito del cambio de actitud de los corintios y que correspondería a  2 Cor 1,1-22.14; 7,15-16.
  • 57 d.C. (invierno): "cartas de la colecta", dos breves cartas con motivo de la colecta en favor de las iglesias de Palestina.
Pablo realiza su 3ª visita a Corinto después de escribir 2 Cor, tras haber pasado tres meses en Grecia (Hch 20,2-3). 

Contenido
El contenido temático de 2 Cor es reflejo de las circunstancias que motivaron la composición de la carta (o de las cartas). 

El que escribe es un espíritu de efervescencia y emoción que, con frecuencia, puede hacer perder claridad al discurso, pero cuya expresión sincera y directa imprimen a esta carta una belleza singular ante la que nadie permanece insensible. Es la pasión evangelizadora.
  • el ministerio apostólico: Pablo expone su propia experiencia evangelizadora, mostrando lo que es y lo que supone, pues "llevamos un tesoro en vasijas de barro" (2 Cor 4,7). Pablo defiende apasionadamente el apostolado pero enfatizando que lo importante no es el apóstol sino la correcta difusión y comprensión del mensaje evangélico. El apostolado es, por tanto, servicio y entrega (1 Cor 1,24; 10,8; 121,15-19) bajo el signo de la cruz (2 Cor 6,4-5; 12,9-10).
Estructura
Puede estructurarse en cuatro partes:
  1. Introducción (2 Cor 1-7) saludo inicial y acción de gracias 
  2. Ministerio apostólico (2 Cor 1,12-7,16): padecimientos en el ministerio apostólico de Pablo al que denomina "ministerio del Espíritu y de la reconciliación"
  3. Colecta para Jerusalén (2 Cor 8,1-9,15): elogia la generosidad de las iglesias de Macedonia y les insta imitar su ejemplo de solidaridad con la Iglesia de Jerusalén
  4. Defensa de las falsas acusaciones (2 Cor 10,1-12,21): muestra que su autoridad apostólica proviene de Dios y que sus debilidades y tribulaciones son una oportunidad para que se manifieste el poder de Cristo
  5. Conclusión (2 Cor 13,1-13): exhortación a perseverar en la fe y a solucionar los problemas comunitarios, deseo de la paz, bendición y doxología

domingo, 27 de julio de 2025

1ª CARTA A LOS CORINTIOS: UNIDAD Y MORALIDAD

La primera carta a los Corintios ocupa el séptimo libro en el Nuevo Testamento y el segundo en el corpus paulino. Se trata de un escrito de circunstancias, motivado por los problemas y situaciones concretas surgidos en la comunidad cristiana de Corinto.

La comunidad cristiana de Corinto
Pablo llegó en el año 50 d.C., al final de su 2º viaje misionero, a Corinto, capital de la provincia romana de Acayaciudad populosa y muy propensa a todo tipo de excesos. 

Allí fundó una comunidad cristiana y evangelizó durante un año y medio (Hch 18,1-18), dejando a su partida una iglesia numerosa y floreciente, aunque de origen pagano y de estratos sociales muy diversos. Desde allí viajó a Cesarea Marítima y Antioquía

La comunidad de Corinto también habría sido fundada y evangelizada por Apolo (Hch 18,27),​ quizás por Pedro (1 Cor 1,12), y por algunos cristianos judíos que  trajeron consigo cartas de elogio de Jerusalén (1 Cor 1,12; 2 Cor 3,1; 5,16; 11,23).

Cuando Pablo regresó en su 3º viaje misionero a Éfeso, donde vivió tres años (54-57 d.C.), recibió noticias de la comunidad de Corinto, quizás a través de Crispo, Gayo, Estéfanas, Fortunato, Acaico (cf. 1 Cor 1,14; 16,12.17), en las que le pedían consejo relativos a asuntos sobre el matrimonio, sobre el consumo de carne sacrificada a los ídolos y sobre los comportamientos inmorales que habían surgido en el seno de la comunidad (cf. 1 Cor 7,1.25; 8,1;10,23; 11,2; 12,1; 15,1)

Cuatro cartas a los Corintios
Aunque se han conservado sólo dos epístolas de san Pablo a los Corintios, existe constancia de un total de cuatro cartas escritas por el apóstol.

Pablo escribe la 1 Cor (que, en realidad, sería la 2ª) desde Éfeso en el año 55 d.C.a través de Sóstenes, su amanuense (1 Cor 1, 1-2) y la envía a través de Tito y otro hermano cuyo nombre no se menciona (2 Cor 2,13; 8,6.16-18) en respuesta a las noticias sobre disputas y divisiones, celos y rivalidades entre los miembros de la iglesia que le habían llegado por "los de Cloe" (Cor 1,11) o por "los de Apolo" (Hch 19,1), seguramente, grupos o facciones de la comunidad. 
Antes de escribir esta 1 Cor y 2 Cor (que en realidad, serían la 2ª y la 4ª), Pablo hizo una 2ª visita a la iglesia de Corinto antes del 55 d.C. (​2 Cor 12,14; 13,1) para comprobar en persona los problemas existentes y los desórdenes crecientes de Corinto (2 Cor 2,1; 13,2), y les escribió dos cartas, hoy perdidas:
  • una 1ª carta, posiblemente escrita hacia el 53-54 d.C. y mencionada en 1 Cor 5,9; 7,1
  • una 3ª carta, posiblemente escrita hacia el 55-56 d.C., entre las dos que conocemos y mencionada en 2 Cor 2,3-4 
Contenido de la carta
  • División: Pablo exhorta a la uniformidad de enseñanzas y la unidad entre sus miembros, "sin divisiones y unidos en un mismo pensar y sentir" (1 Cor 1,10)
  • Desórdenes sexuales e inmoralescondena de forma clara la lujuria, la homosexualidad, la idolatría, la codicia, el robo, las borracheras, las calumnias y difamaciones, las estafas y el adulterio (1 Cor 6,9-10)
  • Celibato y Matrimonio: exhorta a la santidad y prefiere que los apóstoles sean célibes como Cristo, pero si carecen de autocontrol, es mejor que se casen. De hecho, incluye el matrimonio como práctica apostólica (1 Cor 9,5) corroborando el caso de Pedro (Mt 8,14). Sin embargo, los Padres de la Iglesia (Tertuliano, Jerónimo y Agustín de Hipona) afirman que el término griego utilizado es ambiguo, pues 'esposa' es la misma palabra para 'mujer' y que las mujeres a las que se refiere Pablo, servían a los Apóstoles como las mujeres que acompañaban a Cristo, le servían. No significaba que fueran esposas suyas, sino que habían dejado sus “oficios matrimoniales” para seguirlo (Mt 27,55; Lc 8,1-3)
  • Carnes sacrificadas a ídolos, cultos paganos y carismas: insta a no escandalizar a otros, a apreciar que cada carisma y talento es útil y necesario a la comunidad como "miembros de un mismo cuerpo", dando primacía al amor (1 Cor 8-10; 12-14)
  • Cultos paganos: realiza una catequesis sobre la Eucaristía en la que recuerda su institución por Jesús y pone de relieve las exigencias del misterio (1 Cor 11,1-34)
  • Resistencia a aceptar la resurrección de los muertos: ofrece una reflexión teológica sobre la resurrección de Cristo y de los cristianos ( 1 Cor 15,1-58)
  • Cristología de la cruz: ante el cristianismo de Corinto, que no quiere saber nada de la "locura de la cruz" (1 Cor 1,20-25), afirma que la salvación de Dios llega a través del misterio del misterio pascual, en el que crucifixión y resurrección son una única realidad
  • Antropología/Eclesiología de la cruz: ante el cristianismo egocentrista, insolidario e individualista que vive Corinto, que se vanagloria de los carismas y de la efusión del Espíritu, afirma que la comunidad cristiana está aún en camino y que debe construirse solidariamente en el amor entre sus miembros, a ejemplo de la entrega abnegada y sin reservas de Jesucristo en la cruz
Estilo literario 
La carta a los Romanos Corintios, escrita en griego, muestra un estilo limpio y un lenguaje vigoroso que traza el perfil humano y apostólico de Pablo con una gran variedad de tonos: sencillez, densidad, ironía, sarcasmo, explosiones de ternura o de indignación...

Algunos de sus pasajes, por ejemplo 1 Cor 13, toda una oda sobre el amor, la fe y la esperanza, son considerados un modelo en la literatura universal.

Estructura

Dada la variedad temática de la epístola, puede estructurarse en las siguientes partes:]

  • Saludo (1,1-3): Pablo afirma que su apostolado le fue otorgado mediante una revelación de Cristo. El saludo de la carta refuerza la legitimidad apostólica de Pablo
  • Acción de gracias (1,4-9): típica de la escritura epistolar helenística: da gracias a Dios por la salud, un viaje seguro, la liberación de un peligro o la buena fortuna. Introduce los carismas y la gnosis, temas de los que Pablo tratará con mayor extensión más adelante
  • División en Corinto (1,10-4,21)
    • Hechos de la división
    • Causas de la división
    • Solución de la división
  • Inmoralidad en Corinto (5,1-6,20)
    • Cómo disciplinar a un hermano inmoral
    • Cómo resolver disputas personales
    • Cómo afrontar el tema del celibato y la castidad
  • Dificultades en Corinto (7,1-14,40)
    • Sobre el Matrimonio
    • Sobre la Libertad cristiana
    • Sobre el Culto cristiano
  • Doctrina de la resurrección (15,1-58): importancia de la resurrección en el cristianismo: "si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo ha resucitado. Pero si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra predicación y vana también vuestra fe"
  • Conclusión (16,1-24): Los comentarios finales de Pablo en sus cartas suelen contener sus intenciones y esfuerzos por mejorar la comunidad. Concluye con:
    • les exhorta/amonesta sobre un comportamiento (parénesis)
    • les desea la paz
    • les pide oración
    • les saluda con su nombre y a sus amigos, con un beso santo
    • les desea la gracia
    • les da la bendición

sábado, 26 de julio de 2025

CARTA A LOS ROMANOS: TEOLOGÍA DE LA JUSTIFICACIÓN

La Carta a los Romanos ocupa el sexto libro en el Nuevo Testamento y el primer lugar entre las cartas del apóstol san Pablo. Ela más extensa de las epístolas paulinas.

Escrita por san Pablo en Corinto entre el año 57-58 d.C., tras su segundo viaje a Grecia y durante el reinado del emperador Nerón, mientras se alojaba en la casa de Gayo durante tres meses, en vísperas de su último viaje a Jerusalén para llevar la colecta recogida en las iglesias de Asia y entregarla a las necesitadas de Palestina (Hch 20,3). 

Transcrita por Tercio (Rom 16,22), su amanuense y llevada a Roma, probablemente, por Febediaconisa de la Iglesia en Cencrea (Rom 16,1), está considerada como su "legado teológico más importante", su "magnum opus".

Además que resolver problemas concretos y específicos de la comunidad cristiana de Roma en cuanto a la unidad, el "apóstol de los gentiles" sintetiza o recapitula su pensamiento para explicar la salvación que Dios ha ofrecido en Jesucristo. 

La comunidad cristiana de Roma
Roma, capital del Imperio, contaba con una población de cerca de un millón de habitantes y con una comunidad judía de unos cincuenta mil miembros de todos los estamentos sociales (esclavos, libertos, extranjeros residentes, etc.) y de capacidad económica y cultural bajas.

El evangelio llegó pronto a Roma, hacia el año 42-43 d.C.. Algunos autores afirman que el fundador de la Iglesia de Roma fue san Pedro durante el mandato imperial de Claudio, quien más tarde, decretó un edicto de expulsión de todos los judeocristianos (49 d.C.). Tras su muerte (54 d.C.), tomó el poder Nerón, quien permitió que muchos regresaran a la capital integrándose de nuevo en esa comunidad cristiana de conversos paganos y desligados de toda tradición judía. 

Otros creen que los fundadores fueron Aquila y Priscila, judíos fabricantes de tiendas que también huyeron de Roma por el edicto imperial y se asentaron en Corinto, donde desde el año 50 d.C. estuvieron con Pablo, a quien probablemente informaran de la robusta fe de la comunidad de Roma (Rom 16, 3; 1 Cor 16, 19; Hch 18,2.18.26).
En todo caso, Pablo habla "de oídas" sobre la Iglesia de Roma, de la que tiene un conocimiento relativo, pues no la conoce personalmente, y elabora su carta teniendo como referencia los problemas de otras comunidades que sí conoce (Galacia, Corinto, Filipos, Jerusalén...) pero también la necesidad de unidad ante la diversidad de la comunidad cristiana de Roma, compuesta por personas de diferentes orígenes, estamentos sociales y perspectivas morales.

Escribe a los cristianos de Roma porque quiere anunciar y preparar su próxima visita. Hasta el 57 d.C., Pablo ha desarrollado su labor evangelizadora en la zona del Mediterráneo oriental. Ahora quiere avanzar hacia Occidente y visitar la capital del Imperio, camino de España.

Estilo literario 
La carta a los Romanos, escrita en griego, es la obra de madurez teológica de Pablo en la que se muestra enérgico, vigoroso, rápido e incisivo.

Contiene diversos recursos literarios: himnos, catequesis, series encadenadas de textos escriturísticos, credos primitivos, comentarios de la Escritura elaborados según el estilo rabínico de la época (misdrahim), paralelismos de influencia semítica y recursos de la retórica clásica como la antítesis y la diatriba.

Contenido
Pablo escribe esta carta cuando entiende que ha cumplido su misión en Oriente, tras diez años de evangelizar los territorios que bordean el mar Egeo y establecer iglesias en las provincias romanas de Galacia, Macedonia, Acaya y Asia.

Pero antes de dirigirse a llevar la Buena Nueva a Occidente, quiere someter "su evangelio" al visto bueno de la Iglesia madre, Jerusalén, posiblemente la verdadera y secreta destinataria de su epístola.

Los temas principales que aborda el apóstol son:
  • La justificación por la fe: Pablo afirma que la salvación se obtiene por la fe en Jesucristo (Rom 3,28), y no por las obras de la ley. Este es uno de los temas más controvertidos de la epístola, que ha generado debates teológicos a lo largo de la historia: Lutero, malentendiendo a Pablo (y a san Agustín), utilizará esta carta para proponer, quince siglos más tarde, su Reforma Protestante. La justificación significa limpiar al creyente de la culpa y el castigo del pecado como un don y una gracia de Dios (Rom 3,24), y no como obra del hombre. No obstante, Pablo destaca también la necesidad de vivir una vida virtuosa (Rom 2,5-11), colaborando con Dios en la parte que corresponde. A lo que san Agustín añade: “Dios, que te ha creado sin ti, no te salvará sin ti” (Sermón 169, 11, 13), advirtiendo sobre el peligro de creer tener garantizada la salvación (Exposición del Salmo 147).
  • La naturaleza del pecado y la gracia de Dios: Pablo explora la naturaleza del pecado humano y la necesidad de la gracia divina para la salvación. Su argumento se basa en la idea de que todos los seres humanos son pecadores y necesitan la redención que ofrece Jesucristo.
  • La unidad en la fe: Pablo enfatiza la importancia de la unidad entre judíos y gentiles en la fe cristiana. Su mensaje busca romper las barreras que separaban a estos dos grupos y promover la reconciliación en Cristo.
  • La vida cristiana: Pablo ofrece consejos prácticos sobre cómo vivir una vida cristiana en armonía con la voluntad de Dios. Su mensaje se centra en la importancia de la ética cristiana, la caridad, el amor y la obediencia a Dios

Estructura
La carta a los Romanos consta de cuatro secciones:
  • Introductoria (1,1-15): saludo, habitual acción de gracias y deseo de visitarlos
  • Doctrinal (1,16-11,36): comienza con el tema central de la salvación universal ofrecida por Dios a través de Jesucristo y concluye con un himno doxológico
  • Exhortativa (12,1-15,13): se hace eco de ciertos problemas internos de convivencia y propone normas de comportamiento cristiano
  • Conclusiva (15,14-16,27): consideraciones sobre su actividad misionera y sus proyectos de viaje, saludos y solemne doxología final

jueves, 24 de julio de 2025

CORPUS PAULINO: "EVANGELIO DE LOS GENTILES"

Desde siempre, la Tradición ha colocado un corpus canónico de 13 cartas bajo el nombre y la autoridad del apóstol san Pablo, llamadas epístolas paulinas o "corpus paulino" (al que más tarde se añadiría la carta a los Hebreos), que fueron escritas 20-25 años después de la muerte de Jesúsdivulgadas aceptadas unánimemente por todas las comunidades cristianas del primer siglo. 

Constituyen los primeros escritos del Nuevo Testamento (anteriores a los evangelios) e incluyen textos pastorales y catequéticos, apologéticos y doctrinales, litúrgicos y cultuales, con reglas de convivencia, himnos cristológicos y recuerdos personales, formulaciones teológicas y filosóficas, etc..

Aunque sus cartas no son propiamente un "evangelio" (no aparece actividad taumatúrgica, ni enseñanzas parabólicas, ni relatos del Bautismo o de las tentaciones, ni menciones de las controversias de Jesús con los jefes judíos o de la Pasión, ni de su actividad misionera en Galilea o en Judea), Pablo lo considera "mi evangelio", en cuanto anuncio de la Buena Noticia (Rom 2,16; 1 Cor 1,17; 9,16), y por ello, centra toda su atención en el misterio pascual (muerte y resurrección) en el que Cristo se muestra como el "sí" y el "amén" de todas las promesas de salvación.

Clasificación de las cartas
Suelen distinguirse dos clasificaciones, atendiendo a su fecha de composición, importancia, contenido y lugar de composición:
  • Cartas Iniciales: 1 y 2 Tes
  • Grandes Cartas: Rom, 1 y 2 Cors, Gal
  • Cartas Pastorales: 1 y 2 Tim, Tit
  • Cartas de la Cautividad: Flp, Col, Ef, Flm
O atendiendo a su autoría:
  • Protopaulinas, que tienen a Pablo como su autor indiscutible: Rom, 1 y 2 Cor, Gal, Flp, 1 Tes, Flm
  • Deuteropaulinas o pseudoepigráficas que se presentan con su autoridad pero escritas por otros autores cercanos (amanuenses o secretarios): Ef, Col, 2 Tes, 1 y 2 Tim, Tit 
La epístola de los Hebreos, por su diferencia en estilo y contenido teológico, se considera unánimemente escrita por alguien diferente, aunque cercano a Pablo.
De las trece epístolas, cuatro son personales, dirigidas a una persona en particular (Flm, Tit, 1 y 2 Tim) y nueve son colectivas (1 y 2 Tes, Gal, 1 y 2 Cor, Rom, Flp, Col y Ef), dirigida a la Iglesia.

Además de este corpus, las propias cartas mencionan, explícita o implícitamente, otras que no se han conservado:
  • Una 1ª o "número cero"a Corintios, también llamada Epístola anterior de Pablo a los Corintios o Carta anterior de Pablo a los Corintios, referenciada en 1 Cor 5,9.
  • Una 3ª Corintios, escrita entre 1 y 2 Corintios, también llamada la Carta Severa, a la que se hace referencia en 2 Cor 2,4​; 7,8-9.
  • Una Epístola anterior a los Efesios referenciada en Ef 3,3-4.
  • Una posible Epístola a los Laodicenses paulina, referenciada en Col 4,16.
Lugar y fecha de composición

Destinatarios
Los destinatarios de las cartas son las distintas comunidades cristianas fundadas por Pablo:
  • repartidas por todo el Imperio Romano pero de influencia helenista, a excepción de Roma. 
  • comunidades urbanas compuestas de cristianos de procedencia tanto judía como pagana y de estamentos sociales variados (esclavos, libertos, funcionarios, etc.)
  • organizadas y jerarquizadas en su vida interna (culto, cuidado pastoral, etc.)

Estilo literario, autoría y proceso de composición
Las cartas paulinas son la correspondencia más célebre de todas las épocas, sin embargo, Pablo no es escritor de oficio sino ministro de la palabra, apóstol, misionero, evangelizador...Se ve forzado a escribir a las comunidades por circunstancias y problemas concretos surgidos en ellas, ante la imposibilidad de estar de forma permanente en ellas. 

De los 27 libros del Nuevo Testamento, 21 son "cartas", la forma literaria más común y apropiada de correspondencia en la antigüedad que utilizan tanto los Apóstoles (Pedro, Juan, Judas, Santiago) como los Padres apostólicos (Clemente Romano, discípulo de Pedro; san Ignacio de Antioquía, san Policarpo de Esmirna y Papías de Hierápolis, discípulos de Juan; Epístola de Bernabé, Pastor de Hermas...). 

Todas las cartas paulinas tienen como autor a Pablo, bien las haya escrito de su puño y letra, o bien se haya servido de un "amanuense" o "secretario" o "discípulo" para escribirlas. La 1 Tesalonicenses es el primer escrito del Nuevo Testamento.

El corpus paulino esta compuesto por:
  • "cartas", escritos no literarios íntimos, personales y con una finalidad concreta, aire coloquial/familiar ordenados a su/s destinatario/s
  • "epístolas", escritos literarios parecidos al diálogo, discurso o drama destinados a ser divulgados al público en general
Todas ellas están escritas en papiro y en griego koiné (común), y tienen un encabezamiento (saludo, destinatario, acción de gracias), un cuerpo (mensaje) y saludo final.

El estilo paulino, en la mayoría de los escritos es impulsivo, espontáneo y sin retoques aunque utiliza los recursos estilísticos de la época: paralelismos, paradojas, metáforas, antítesis, diatriba, etc.

En el mundo grecorromano, el proceso de composición del autor tiene varias maneras de escribir cartas:
  • escribe personalmente, de su puño y letra: Flm, Gal, 1 y 2 Cor, 1 Tes, Flp
  • dicta cada palabra a un amanuense: Rom (Tercio)
  • indica las ideas generales a exponer a un secretario/discípulo que las da forma con cierta libertad de expresión: Ef, Col (Timoteo), 2 Tes (Silvano y Timoteo), 1 y 2 Tim, Tit (artemas y Tiquico)
Por ello, aunque Pablo no escribiera todas las cartas de su puño y letra, tienen toda su autoridad y autenticidad.

Contenido 
Pablo pretende instruir sobre el modo de comportamiento cristiano, responder a problemas y situaciones concretas, advertir de los falsos profetas y rebatir controversias, y animar a mantenerse firmes en la persecución:
  • da ánimos y responde a sus preocupaciones (Tes y 1 Cor)
  • reprende (Gal y 2 Cor) 
  • agradece su comportamiento (Flp)
  • da referencias de una persona (Flm) 
  • define la forma de culto y establece la jerarquía en la Iglesia (1 y 2 Tim y Tit) 

No pretende hacer teología sistemática ni desarrollar un tema hasta el final porque son escritos motivados por circunstancias concretas, con múltiples temas y aspectos de la vida cristiana, salvo en el caso de Rom y de Ef, en los que sí desarrolla el tema de la salvación.
  • Escatología (consumación de la Hª de la salvación): 1 y 2 Tes, 1 Cor 15
  • Soteriología (papel de Cristo en la salvación): Gal y Rom
  • Cristología (intervención de Cristo en el plan de salvación): Flp y Col
  • Eclesiología (papel de la Iglesia en la salvación): 1 y 2 Cor, Ef, 1 y 2 Tim, Tit
Pablo asume materiales de tradiciones ya existentes, los reformula, los interpreta y los somete a una cierta transformación para aplicarlas al tiempo presente (Flp 2,6-11).

En las cartas protopaulinas, son frecuentes las citas del Antiguo Testamento en Rom, 2 Cor y Gal, y escasas en 1 Tes, Flp, Flm. En las cartas deuteropaulinas abundan en Ef y 2 Tes, y escasean en Col, 1 y 2 Tim y Tit.

Dada su gran formación judía, utiliza el método tipológico para interpretar las Escrituras, abandonando su literalidad y buscando un sentido más profundo. No parte de la Escritura para llegar a Cristo sino que afirmando la fe en el Resucitado, busca en el Antiguo Testamento los anuncios de su venida y los signos de su presencia oculta. En el fondo, su interpretación es una confesión de fe.