¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.

martes, 29 de junio de 2021

FRENTE AL DESCARTE, ENCUENTRO Y ACOGIDA


"Amarás al Señor, tu Dios, 
con todo tu corazón y con toda tu alma 
con toda tu fuerza y con toda tu mente. 
Y a tu prójimo como a ti mismo"
(Lucas 10,27)

La parábola del Buen Samaritano (Lucas 10,30-37) interpela a un mundo que ha dejado de ser solidario y justo. Jericó representa a una sociedad hostil que ha dejado de ser "civilizada", el sacerdote y el levita personifican a una comunidad que se ha deshumanizado y desnaturalizado, toda vez que ha dejado de contemplar los valores innatos a la dignidad humana para hacerlo en términos utilitaristas, económicos o productivos.  

La cultura del "tener", del materialismo o del consumismo es, en realidad, la cultura del hedonismo y del placer, que oculta bajo una falsa apariencia de "bienestar", un amor narcisista, endiosado y ególatra. El mismo orgullo de Satanás, quien se vanagloria de atacar los dos principales mandamientos de Dios, amar a Dios y amar al prójimo, para amarse a sí mismo y destruir al hombre.
Dice el papa Francisco que "la globalización nos ha hecho más cercanos pero no más hermanos" porque ha dado paso a "la cultura del descarte", que consiste en categorizar a los seres humanos por su poder adquisitivo, por su fragilidad y vulnerabilidad, por su color de piel, por su condición social, religiosa o económica o, simplemente, por sus creencias o ideas, de tal modo que quienes no cumplen los requisitos estandarizados del Nuevo Orden Mundial son, sistemáticamente, descartados y situados en el ámbito de la marginalidad.
La cultura de la indiferencia, del desprecio y de la muerte arremete fundamentalmente contra los más frágiles y vulnerables, que son descartados porque no aportan, porque no producen, porque no consumen.

Y así, los no nacidos (seres humanos inocentes) son descartados con leyes del aborto, los ancianos (testigos de la memoria colectiva y de la tradición), desechados con leyes de la eutanasia, las familias (pilares de la sociedad) destruidas con leyes del divorcio, y los pobres (los predilectos de Jesús) marginados con injustas leyes exclusivas. 

Frente a la cultura del descarte, el papa Francisco nos exhorta a practicar "la cultura del encuentro y la acogida". Nos llama a ser una Iglesia samaritana que acoja y abrace sin esperar reconocimientos ni gratitudes; que sea cercana y que no se desentienda de nadieque sea prójima y que no pase de largo; que se acogedora y dedique tiempo y espacio e incluso, dinero con los "descartados".
¿Quién es mi prójimo?
Los judíos seguían el mandamiento levítico de amar al prójimo entendido como "próximo", es decir, como pariente o persona cercana en su comunidad. 

Amar a nuestros seres queridos, a nuestros familiares y a nuestros amigos es fácil, pero Jesús va más allá cuando nos dice: "Amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen, para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos" (Mateo 5,44-45). Para ser hijos de Dios debemos amar y rezar por nuestros enemigos. Y eso, sí que cuesta...

Además nos dice: "No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos" (Juan 15,13), refiriéndose con  el termino "amigos" a todos los hombres. Es el amor el que nos da ojos para ver, corazón para sentir, y manos para servir.

Los cristianos debemos dar la vida por todos..."Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y, si saludáis solo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto" (Mateo 5,46-48). Para ser perfectos en el amor como Dios debemos amar a todos. Y eso sí que merece la pena...

Así pues, "prójimo" no es aquel que me es más cercano por razones de parentesco, nacionalidad, cultura o religión, sino aquel a quien me acerco en su necesidad, a quien me aproximo en su sufrimiento, a quien me uno en su dificultad.
Amar al prójimo requiere "pararme", no por curiosidad sino por disponibilidad. Supone superar mis prejuicios, acoger y ayudar a quienes me necesitan. Implica sentir su misma hambre y su mismo dolor, asumir su situación compasivamente, es decir, "padecer-con" ellos. 

Supone comprometerme y preocuparme por quien sufre, por quien tiene necesidades, por quien está indefenso o herido. Porque no puedo ser espectador silencioso o desentendido ni inhibirme por temor a mancharme las manos, por recelo a entretenerme y ofrecer mi tiempo, por suspicacia a pararme y ofrecer mi ayuda. 

Pero además, no puedo despreocuparme de mi prójimo porque eso significará que me estoy desentendiendo del propio Jesús: "Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme” (Mateo 25,35-36).

Frente a la cultura del descarte, como cristiano debo vivir una cultura de la compasión, del compromiso y de la comunión: sentir con y por los que sufren, servir por amor a los necesitados y edificar una comunidad amorosa con mis prójimos y con Dios.

Y ahora...
..."Anda y haz tú lo mismo"
(Mateo 10,37)

sábado, 26 de junio de 2021

SIGNOS MESIÁNICOS EN SAN JUAN

"Jesús tomó los panes, 
dijo la acción de gracias 
y los repartió a los que estaban sentados, 
y lo mismo todo lo que quisieron del pescado" 
(Juan 6, 11)

San Juan, hijo de Zebedeo y de Salomé, y hermano de Santiago el Mayor, denominado "Juan el teólogo", es el autor del cuarto evangelio, caracterizado por su profundidad teológica.

Su evangelio es la cumbre de la revelación trinitaria: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son el centro de sus escritos. El tema principal es la presentación de Jesucristo como el enviado del Padre para salvar al mundo

Son innumerables las referencias litúrgicas con las que el apóstol nos introduce en el misterio de la Palabra encarnada y en el Pan de vida

Con el trasfondo del libro del Éxodo, San Juan nos conduce a la Eucaristía, es decir, nos invita a vivir en estado permanente de Éxodo, a vivir eucarísticamente. 

Hoy nos detendremos en la lectura orante del capítulo seis del evangelio de San Juan donde aparecen dos signos, la multiplicación de los paces y los peces, y Jesús caminando sobre el agua, preámbulos del discurso mesiánico del Pan de vida

La multiplicación de los panes y peces (Juan 6,1-15)

La multiplicación de los panes y peces es el único milagro de Jesús en los cuatro evangelios explicado con sumo detalle, lo que significa que es de excepcional importancia.

Íntimamente relacionado con su primer signo, en las bodas de Caná, cuando convirtió 600 litros de agua en vino (Juan 2,1-10), este milagro se encuentra descrito entre dos discursos: el del “Agua de vida” (Juan 4,5-15) y el del “Pan de vida” (Juan 6,26-50).

Para meditarlo, lo dividiremos en siete partes:

-el paso del mar (v.1): Jesús atraviesa el mar de Galilea (o de Tiberíades), como Moisés cruzó el Mar Rojo (Éxodo 16,1-35; Números 11,18-23).

-la multitud liberada (v.2): Mucha gente seguía a Jesús”, como a Moisés “le seguía una multitud inmensa” (Éxodo 12,38) Una multitud débil, con muchos enfermos, hambrienta y sin esperanza que sigue a Jesús, como el pueblo judío siguió a Moisés, porque ve en él al Salvador que libera, sana y da vida.

La región de Galilea representa el pueblo pobre y marginado por el centro del poder, es decir, Jerusalén; y no sólo por los romanos sino también por los jefes religiosos judíos. El primer éxodo terminó en la tierra prometida. Este “nuevo éxodo” comienza en ella.

-el monte (v.3): Jesús sube al monte como Moisés subió al monte Sinaí (Éxodo 24,12-18). El monte es el lugar de la presencia de Dios, de su gloria y de la alianza con el hombre.

-la pascua (v.4): Se acercaba la pascua, celebración de la liberación y de la constitución del pueblo de Israel (Éxodo 12), y todo judío debía subir a Jerusalén. Sin embargo, esta multitud sigue a Jesús para liberarse del yugo del carácter institucional de los jefes religiosos.

-la escasez y la prueba (v.5-8): Jesús se preocupa de las necesidades materiales del pueblo e interviene, igual que Dios con el pueblo de Israel en el desierto, lugar de prueba (Éxodo 16).

En el caso del Éxodo, el pueblo puso a prueba a Dios. Ahora es Jesús quien pone a prueba a Felipe y a Andrés, de quienes se vale para señalar la injusticia del sistema político, económico, religioso y social de la época:

Felipe intenta solucionar el problema con dinero. En este sistema humano, el vendedor dispone de alimento en abundancia, pero que no lo pone al alcance de los demás, sino que establece él mismo un precio. Ni doscientos denarios, el salario de 6 meses de trabajo, es suficiente. Análogamente, el pan (la vida) no está directamente a disposición del pueblo, sino que está mediatizado y controlado por los jefes religiosos. 

Andrés vislumbra y propone otra solución que no depende de comprar. Se percata de la presencia de un niño (el más débil de la sociedad) que tiene cinco panes y dos peces (la comida de un pobre) y se los presenta a Jesús. Siete elementos que tampoco son suficientes por las limitaciones humanas. 

-la abundancia y el milagro (v.9-13): Jesús parece ignorar las soluciones humanas y el pesimismo de Felipe y de Andrés, y ordena que la gente se siente en la hierba, rememorando el Salmo 23,1-2: “El Señor es mi pastor, nada me falta: en verdes praderas me hace recostar” y las palabras de Éxodo 14,1: “Acampad allí, mirando al mar”.

Jesús interviene realizando un signo mesiánico: toma los panes del mismo pueblo y da gracias a Dios, indicando que la solución para todas nuestras necesidades (materiales y espirituales) proviene de la generosidad de Dios y no de las estructuras de un sistema injusto y antihumano, ni tampoco del esfuerzo y trabajo individual.

El Señor reparte los panes y los peces, que se multiplican en abundancia para dar de comer a un pueblo hambriento y necesitado colmando cualquier expectativa y limitación humana. 

-Reacciones del pueblo (v.14-15): Después de haber comido y de haberse saciado, Jesús dice sus discípulos: “Recoged los pedazos que sobraron, para que no se pierda nada”. Es decir, Cristo se entrega y quiere compartirse también con todos los hombres, más allá de su propio pueblo y de su propia Iglesia.

Entonces, la multitud reconoce a Jesús como el nuevo Moisés, el “Profeta que debe venir al mundo” (Juan 6,14), según estaba anunciado en la Ley de la Alianza (Deuteronomio 18,15-22) y le quieren hacer rey a Jesús. 

Este intento de exaltación del pueblo rememora la idolatría del pueblo en el Éxodo, cuando quisieron adorar a Dios construyendo el becerro de oro. Ante este hecho, Jesús como Moisés, huye al monte para estar a solas con su Padre, es decir, para orar.

Cristo quiere “lo poco” de mí para darme “lo mucho” de Él. De mi pobreza, saca abundancia. Pero necesito tener fe fe: creer y confiar en Él. Tengo poco que ofrecer a Dios, pero a Él le basta sólo con mi fe, y lo poco que ofrezco, que sea con amor y generosidad.


Jesús camina sobre el mar (Juan 6,16-21)

En el Éxodo, el pueblo marcha para obtener la libertad y Moisés se la concede dominando el mar para que lo cruce (Éxodo 14,22) y llegue a la orilla a salvo. 


En el evangelio de Juan, los discípulos se embarcan solos hacia Cafarnaúm y se encuentran un fuerte viento y un mar encrespado. Jesús domina al mar caminando sobre las aguas, le vence impidiendo que la barca de sus discípulos zozobre y hace que todos lleguen salvos a la otra orilla.

Dios siempre se anticipa a nuestras necesidades, camina hacia nosotros sobre las aguas de nuestras dificultades, incluso antes de que se lo pidamos, antes de que “le recojamos a bordo”. 

Cristo está con nosotros en los momentos buenos pero, sobre todo, en las circunstancias adversas, sobre todo, en la oscuridad de la prueba. 

Nos exhorta a reconocerle, a no temer, a confiar plenamente en que Él satisfará nuestras necesidades, aunque para nosotros pueda parecer difícil o imposible.

viernes, 25 de junio de 2021

EVANGELIZAR "A LA MANERA DE CRISTO"

"Así nos lo ha mandado el Señor: 
Yo te he puesto como luz de los gentiles, 
para que lleves la salvación hasta el confín de la tierra" 
(Hechos 13,47)

El mundo se halla inmerso en una gran transición sociocultural, económica, política e ideológica. En definitiva, nos hallamos ante una transformación a todos los niveles (globalización) que se nos "vende" como luz pero que es oscuridad. 

La vivencia espiritual ha dejado paso a una experiencia secularizada en la que los valores morales han quedado arrinconados en favor de la permisividad, el individualismo, el pragmatismo, el laicismo, el materialismo y el relativismo. Dios apenas entra en ningún plan humano y el cristianismo parece haber perdido toda su relevancia.

Mientras, muchos cristianos se han "fosilizado", asumiendo un complejo de inferioridad social y transformando su experiencia religiosa en una vivencia privatizada, íntima y personal en sus "guetos parroquiales". La catolicidad de la Iglesia ha dejado de ser una de sus principales características en favor de una introspección temerosa de "ir y hacer discípulos".

Por tanto, urge, más que nunca, la re-evangelización del mundo. Y por ello, los Papas, durante más de setenta años, vienen exhortando sobre la imperiosa necesidad de la "Nueva Evangelización", recordando que es un compromiso que debe asumir todo bautizado con la ayuda del Espíritu Santo. 

Sin embargo, es comprensible que nos preguntemos ¿Cómo podemos evangelizar a un mundo completamente descristianizado y que rechaza a Dios?

Para responder a este gran reto, la actitud evangelizadora no puede estar basada en métodos obsoletos que causan rechazo o en esquemas desfasados que ya no funcionan. No podemos seguir desgastándonos con una apologética que no convence, ni con un proselitismo que no llega, ni tampoco "imponer doctrina a golpe de martillo en forma de cruz". 

Se trata de evangelizar a "la manera de Cristo":
La "manera de Cristo" implica una renovación pastoral que coloque al Señor en el centro, que pase del mantenimiento y la conservación, de la nostalgia y la seguridad, del intimismo y de la subsistencia a una dimensión orgánica, misionera, global, aperturista, atractiva y comprometida de cada parroquia con las necesidades del mundo que la circuncida.

La "manera de Cristo"  significa una renovación estructural que mantenga las puertas de la Iglesia siempre abiertas de par en par: puertas giratorias...para salir y entrar, para enviar y recibir, para ir y acoger; parroquias que actualicen sus catequesis, métodos, lenguajes y voluntariados para hacerse mucho más cercana a las realidades existenciales del siglo XXI.

La "manera de Cristo" supone una renovación personal que evangelice "de persona a persona", "de corazón a corazón", no tanto por lo que decimos o hacemos, sino por lo que somos; que ofrezca un testimonio vital y una escucha atenta; que muestre una acogida cálida y auténtica; que manifieste una coherencia y una corresponsabilidad en todo.

La "manera de Cristo"  comporta una renovación conceptual que proclame que la fe no es creer en algo, sino en Alguien: Jesucristo; que la fe no es cumplir normas sino hacer una realidad cotidiana a Dios amor; que la fe no es asistir a misa sino vivir en coherencia; que la fe no es sentimentalismo sino vitalidad y pasión; que la fe siempre está en búsqueda, alimentada por dudas y certezas; y sobre todo, que la fe es gratuita y es para todos, como dice San Pablo a los Romanos:

"En efecto, no hay distinción entre judío y griego, 
porque uno mismo es el Señor de todos, 
generoso con todos los que lo invocan, 
pues todo el que invoque el nombre del Señor será salvo. 
Ahora bien, ¿Cómo invocarán a aquel en quien no han creído?; 
¿Cómo creerán en aquel de quien no han oído hablar?;
¿Cómo oirán hablar de él sin nadie que anuncie? 
y ¿Cómo anunciarán si no los envían?" 
(Romanos 10,12)

jueves, 24 de junio de 2021

VÍCTIMAS DEL RESULTADO


"Por nosotros precisamente se escribió 
que el que ara debe arar con esperanza 
y el que trilla con la esperanza de tener parte en la cosecha."
(1 Corintios 9,10)

Nuestro mundo mercantilista y competitivo nos impone la obtención de resultados inmediatos y nos exige la rendición de cuentas. Lo que importa son las cifras, los números, los beneficios... en definitiva, el éxito/triunfo. 

A menudo, se nos impone la máxima resultadista de que "el fin justifica los medios", y además, la cortoplacista del "aquí y ahora". Sin embargo, buscar resultados sin fijar un contexto de tiempo y un sentido de lo que hacemos, no conduce a alcanzar la meta verdadera, pues nuestra búsqueda insaciable del resultado nunca llegará a ser "ni suficiente ni perfecta". 

Los cristianos también nos hemos convertido (quizás, a la fuerza y sin darnos cuenta) en víctimas del resultado, sobre todo, cuando acometemos actividades evangelizadoras:
¿Cuántas veces estamos más pendientes de los frutos de un retiro o de los resultados de una catequesis que del propio sentido evangelizador y misionero?
¿Cuántas veces estamos más pendientes de "hacer" que de "ser"? 
¿Cuántas veces estamos más pendientes de la conversión de otros que de la nuestra?
¿Cuántas veces estamos más pendientes de "lo accesorio" que de "lo importante"?
¿Cuántas veces estamos más pendientes de "ser Dios" que de "dejar a Dios ser Dios"?
Lo que hacemos, ¿lo hacemos por amor a Dios y a los demás o lo hacemos por egoísmo, por gula espiritual o por afán de reconocimiento?
Esta tentación del resultadismo/cortoplacismo nos impide concentrarnos en el proceso del servicio humilde y obediente al que todo auténtico cristiano debe aspirar, para enfocarnos en un estado orgulloso y vanidoso, cuando todo sale de acuerdo a nuestro plan, o en un estado frustrado y colérico, cuando no sale cómo habíamos proyectado.
Entonces… ¿Cómo podemos los cristianos dejar de ser “resultadistas” y "cortoplacistas"? 

Es cierto que no es tarea fácil superar esta tendencia tan humana, pero lo que sí podemos hacer es plantearnos las preguntas adecuadas sobre nuestra actitud evangelizadora, en lugar de dejarnos condicionar por el resultado final:
¿Amo de verdad a los demás o me transformo en un autómata de la conversión? ¿Sirvo a los demás como debo o fuerzo situaciones para conseguir "mis" objetivos? 
¿Miro a los demás con la mirada de Cristo o con la mía? ¿Confío en Dios o en mis capacidades? 

Cuando las cosas no suceden como yo quiero o deseo ¿me abandono en la voluntad del Señor o me frustro? ¿Comprendo y acojo a los demás o les impongo mis razones, mis creencias, mis convicciones...?  
¿Escucho y perdono a otros o les exijo y obligo que acaten mis ideas? ¿Soy consciente de los problemas y las circunstancias de los demás o intento que asuman mis imposiciones a toda costa?
¿Acepto a los demás o pretendo que me acepten? ¿Comprendo y acojo a otros o les prejuzgo y etiqueto? ¿Proclamo la Verdad o impongo "mi" verdad moralista e interesada?

¿Me abro al corazón de otros o me encierro en mi circunstancia? ¿Contagio mi amor o exijo mi autoridad? ¿Soy ejemplo de coherencia cristiana o de doble rasero? ¿Me dejo amar por Dios y por mi prójimo o impongo mi "dignidad superior"? ¿Siembro o intento cosechar?

 

Cristo nos da todas las respuestas en su Palabra y lo hace, a menudo, con parábolas. En la parábola de la vid y los sarmientos de Juan 15,1-8 nos dice que Él es la verdadera vid y el Padre, el labrador. Nosotros, sarmientos que debemos permanecer en Él. Sólo así daremos fruto abundante porque sin Jesús no podemos nada. Sólo así, lo que pidamos se nos concederá. Sólo así, seremos discípulos suyos.

En la parábola del hijo pródigo de Lucas 15,1-32 vemos que el Padre no lleva cuentas de todo lo que ha hecho mal su hijo menor, como tampoco de todo lo que ha hecho bien el mayor. Dios no calcula los méritos de cada uno porque todos nuestros dones y capacidades nos los ha dado Él. Tan sólo desea que estemos a su lado, para abrazarnos, para que nos dejemos amar por Él, para celebrar una fiesta y para que seamos felices a su lado. 

El amor de Dios depende poco (nada) de lo que nosotros hagamos. El Señor nos quiere porque somos sus hijos amados, no por lo que hacemos o por lo que dejamos de hacer. Nada de lo que hagamos o de lo que dejemos de hacer, bueno o malo, podrá separarnos de Su amor.

Por tanto, a nosotros nos toca ser creyentes confiados y no resultadistas, discípulos esperanzados y no cortoplacistas, cristianos enamorados y no interesados. Somos sarmientos unidos a la vid, que es Cristo.


JHR

domingo, 20 de junio de 2021

SHERPAS CRISTIANOS, UNA CULTURA DE "ALTURA"


"Los que esperan en el Señor 
renuevan sus fuerzas, 
echan alas como las águilas, 
corren y no se fatigan, 
caminan y no se cansan."
(Is 40,31)

Los sherpas son un pueblo originario de las montañas en Nepal que han alcanzado especial relevancia como excelentes guías y ayudantes, transportando equipo y material en las expediciones al Himalaya, gracias a su asombrosa capacidad de resistir la falta de oxígeno y de utilizarlo eficientemente.

Su metabolismo es único: su sangre es menos espesa, tiene menos hemoglobina y retiene menos oxígeno, de forma que circula con mayor facilidad por una red de capilares más rica que favorece su mejor transporte a los tejidos y provoca una menor presión sobre el corazón. Es decir, lo importante no es cuánto oxígeno obtiene, sino qué es lo que hace con él.

La eficiencia de los sherpas se basa en la limitación de grasa que queman y en la maximización del consumo de glucosa, es decir, al quemar azúcares en vez de grasa, su cuerpo obtiene más calorías por unidad de oxígeno respirado. Por ello, los sherpas producen un 30% más de energía que el resto de las personas, es decir, usan menos oxígeno para hacer el mismo trabajo. 

                  
Un cristiano, en realidad, es un sherpa que posee una "cultura de altura": conoce el terreno (fe), la ruta (Cristo) y la meta (Dios). Está bien entrenado (formación), no desfallece nunca (perseverancia) gracias al eficiente uso de su oxígeno (oración), y guía, acompaña y ayuda (discipulado) a otras personas para que alcancen la cima (santidad). 

El "sherpa cristiano" posee "altura de miras": logra desprenderse de todo lo que lo ata a este mundo (desapego) y observa las cosas con objetividad (esperanza), ve desde "lo alto" como un águila (Palabra de Dios) y tiene una visión más amplia del terreno que le circunda (Tradición y Magisterio de la Iglesia).
El "sherpa cristiano" posee un "estilo" (evangelización) que establece una relación de empatía y de estrecha amistad (caridad) con su acompañante. No es sólo cortesía, sino auténtico servicio (Jn 12,26). Arriesga su vida (Jn 15,13), regala una sonrisa (Pro 15,13)  y sabe escuchar activamente (Stg 1, 19), leyendo incluso los silencios.

El "sherpa cristiano" acompaña, coordina y crea equipo, estableciendo relaciones y prioridades (fraternidad). Hace más fácil y seguro el ascenso, ofreciendo ideas y sugerencias (acompañamiento espiritual), herramientas y recursos (sacramentos). Sabe por dónde pisa porque ha pasado más veces por allí, es decir, tiene experiencia.

El "sherpa cristiano" asume riesgos con cautela y con seguridad (comunidad) en un entorno cambiante (mundo). Es leal e íntegro, discreto y de vida sencilla, determinante y firme, capaz de resistir el duro clima y perseverar en situaciones muy difíciles o extremadamente adversas.
  
El "sherpa cristiano" tiene una afinidad intuitiva (Espíritu Santo) que le proporciona un pleno conocimiento de la ruta (don de sabiduría) y una total confianza (don de piedad) en la montaña (Dios), de la que aprende siempre. 

El "sherpa cristiano", ascendiendo (vida de fe) con prudencia (don de consejo), adquiere una vista de la inmensidad y la maravilla de la creación (don de ciencia), de lo mucho que le queda por ver y aprender (don de entendimiento), y de la recompensa que le espera (don de temor de Dios) al llegar la cumbre (gloria).

Los cristianos somos sherpas que ascendemos con paso firme y seguro hacia la cumbre.

lunes, 14 de junio de 2021

APARICIONES ANGÉLICAS

"Hace de los espíritus sus ángeles;
de las llamas de fuego, sus ministros...
¿Es que no son todos espíritus servidores,
enviados en ayuda de los que han de heredar la salvación?"
(Hebreos 1,7 y 14)

La Palabra de Dios nos muestra cómo los ángeles (del hebreo, malak, "delegado, mensajero, embajador"; y del griego angelos-ἄγγελος, "mensajero") tienen una específica actividad desde el inicio hasta el final de la historia de la salvación y por ello, entran en acción tras la caída de Adán y Eva, y concluirán su misión con el toque de las 7 trompetas y el derramamiento de las 7 copas en el Juicio Final.

Los ángeles, creados en el Segundo día (Génesis 1,6-8), son mencionados 283 veces en la Biblia (108 veces en el Antiguo Testamento y 175 veces en el Nuevo Testamento) y están conformados en nueve coros angélicos, dispuestos en tres jerarquías:

1ª Jerarquía: Contemplativos, llenos de luz y de conocimiento extraordinario. Los más cercanos a Dios.
  • Serafines: "Ardientes e inflamados" abrasados por el fuego del amor de Dios. Representados con rostro de fuego y con 6 alas. Misión: adorar y alabar a Dios en su continua presencia. 
  • Querubines: "Los más altos o benditos" por su plenitud de conocimiento. Representados con dos caras, pies y manos azulados, 4 alas llenas de ojos y una espada ardiente. Misión: escolta de Dios. 
  • Tronos: "Asientos de Dios" tranquilos, serenos y pacíficos. Representados con forma de rueda, con el rostro lleno de ojos y de color rojo. Misión: servir de asiento a Dios.
2ª Jerarquía: Jerárquicos, ejecutores de milagros y protectores del hombre.
  • Dominaciones: Representados con estrellas, corona o casco y cetro o espada. Misión: gobiernan a los principados, protegen a las potestades, dirigen los portentos de las virtudes, realizan las revelaciones de los arcángeles, proporcionan la providencia y custodia de los ángeles.
  • Virtudes: Representados con una flor de lis, una espada y un libro. También con perfumes, balanzas, trompetas o rayos. Misión: cumplimiento de los signos, prodigios y milagros. Son los que tocan las 7 trompetas del Juicio Final.
  • Potestades: Seres de gran poder. Misión: Sometimiento de los poderes malignos y protección de los hombres.
3ª Jerarquía:  Mensajeros y portadores de grandes noticias. Los más cercanos al hombre.
  • Principados: Misión: presiden, establecen, rigen, limitan, transfieren, alteran y cambian todo poder superior de la tierra. Vigilan el mundo.
  • Arcángeles: "Nuncios supremos". Representados con forma humana. Misión: Anunciar noticias importantes y trascendentales, y guiar al hombre.
  • Ángeles: "Nuncios y Custodios". Representados con forma humana. Misión: Anunciar noticias de menos importancia y custodiar a cada hombre.
Los ángeles son instrumentos eficaces de Dios para llevar a cabo Su gobierno sobre toda la creación. Su principal misión es adorar y alabar a Dios (Isaías 6,1-3; Apocalipsis 4-5). 

Son mensajeros silenciosos y discretos que revelan la voluntad de Dios. Son vigilantes siempre alerta y activos que guían y trabajan en nuestro favor y beneficio. Son protectores, custodios y liberadores del hombre y de la Iglesia.

Sus apariciones son manifestaciones de la gracia divina y expresiones de la presencia o intervención de Dios. Ejecutan las órdenes divinas en los acontecimientos humanos.

Apariciones en el Antiguo Testamento
     
  • A Adán y Eva, bloqueándoles la entrada al Paraíso (Génesis 3,24)
  • A Agar, anunciándole el nacimiento de Ismael y su misión (Génesis 16,7-14; 17, 17-18)
  • A Abrahán, anunciándole el nacimiento de Isaac y la destrucción de Sodoma y Gomorra (Génesis 18,1-33)
  • A Lot, anunciándole la destrucción de Sodoma y Gomorra (Génesis 19,1-22)
    
  • A Jacob, en su visión de la escalera (Génesis 28,12)
  • A Moisés, en el monte Sinaí (Éxodo 3,1-33)
  • Al Pueblo de Dios, marchando delante en el Mar Rojo (Éxodo 14,19; 23,20; 32,34; 33,2 Números 20,16)
  • A Balaán con la mula (Números 22,23-35)
  • A Elías (1 Reyes 19,5-18)
    
  • A Josué (Josué 5,13-14)
  • A David (2 Samuel 24,16-17; 1 Crónicas 21,16-26)
  • A Gedeón (Jueces 6,12)
  • A la madre de Sansón (Jueces 13,2-5)
     
  • A 185.000 asirios que rodeaban Jerusalén, a quienes hiere (2 Reyes 19,35)
  • A Job (Job 1,14)
  • A Ezequiel (Ezequiel 1,4-12)
  • A Sidrac, Misac y Abdénago, arrojados al horno por Nabucodonosor (Daniel 3,49)
  • A Daniel (Daniel 6,22; 8,16)
  • A Isaías (Isaías 6,1-3)
  • A Zacarías (Zacarías 1,12)
  • A Tobías, se le presenta San Rafael en la puerta de su casa para acompañarle a Media (Tobías)

Apariciones en el Nuevo Testamento
    
  • A Zacarías, San Gabriel le anuncia el nacimiento de Juan el Bautista (Lucas 1,9-21)
  • A María, San Gabriel le anuncia la encarnación de Jesús (Lucas 1,26-38 y 2,13)
  • A los pastores, les anuncian el nacimiento de Jesús (Lucas 2,8-15)
  • A Jesucristo recién nacido, protegiéndole (Mateo 2,13)
  • Jesucristo, fortaleciéndole tras las tentaciones en el desierto (Mateo 4,11; Marcos 1,13)
  • A San José, avisándole que acepte a María y la huida a Egipto (Mateo 1,20-24; 2,19-23; 3,13)
  • A Jesucristo, confortándole en Getsemaní (Lucas 22,43)
      
  • A María Magdalena, anunciándole la resurrección de Jesús (Mateo 28,2-7; Juan 20,11-13)
  • A las mujeres, en el sepulcro (Mateo 28,2; Lucas 24, 1-7)
  • A los enfermos, ciegos, cojos, paralíticos en la piscina de Betesda (Juan 5, 2-9)
  • A los apóstoles, en la ascensión de Jesús al cielo (Hechos 1,10-11)
  • A los apóstoles, a quienes libera de la cárcel (Hechos 5,19-20)
  • A Felipe, con el etíope (Hechos 8,26)
  • A Cornelio, el centurión (Hechos 10,3-32)
  • A Pedro, a quien libera de la cárcel (Hechos 12,6-16)
  • A Herodes, a quien castiga (Hechos 12,23)
  • A Pablo, navegando hacia Roma (Hechos 27,23-24)
  • A Juan, en su visión (Apocalipsis 1,1; 2 y 3; 5,11-12; 12,7; 20,1-2)

A simple vista, puede parecer que las apariciones de ángeles a los hombres son frecuentes y comunes, pero no es así: desde la primera aparición de querubines a Adán y Eva hasta la segunda aparición de ángeles a Agar, esposa de Abrahán, transcurren 1.900 años. Desde la aparición del Ángel del Señor a Abrahán hasta la aparición a Moisés en el Sinaí, otros 430 años. De Moisés hasta David, otros 500 años. Desde la aparición a David hasta la visitación a María, otros 930 años, y otros 90 años hasta la visión de San Juan en el Apocalipsis. En total, entre la primera y la última aparición angélica transcurrieron 4.000 años.
Sin duda, las miríadas de ángeles siguen hoy actuando, guiándonos y protegiéndonos, a pesar de que no los veamos o los reconozcamos y, sobre todo, se hacen presentes en cada Eucaristía. Aunque son seres espirituales e invisibles, muchas veces, se aparecen en forma de personas o de situaciones a lo largo de nuestras vidas, 

Pero no debemos olvidar que de la misma forma que los "hijos de Dios" actúan poderosa y providencialmente a nuestro favor en el mundo, los ángeles caídos, "los hijos de Satanás" también obran en nuestra contra, para hacernos caer y destruirnos. A veces, incluso, disfrazándose de ángeles de luz para engañarnos y pervertirnos.

Los ángeles, con su intervención en la historia de la salvación, sirviendo al Creador y a sus criaturas, proclaman la gloria de Dios en toda  la creación:

"El cielo proclama la gloria de Dios,
el firmamento pregona la obra de sus manos: 
el día al día le pasa el mensaje,
la noche a la noche se lo susurra. 
Sin que hablen, sin que pronuncien,
sin que resuene su voz, 
a toda la tierra alcanza su pregón 
y hasta los límites del orbe su lenguaje 
(Salmo 19,2-5)

sábado, 12 de junio de 2021

APASIONADOS POR CRISTO

 
"¿No ardía nuestro corazón 
mientras nos hablaba por el camino 
y nos explicaba las Escrituras? 
(Lucas 24,32)

El diccionario define "pasión" como "fervor, fuego, celo, ardor". La pasión es energía vital, es lo que nos motiva a hacer que algo pase, lo que nos emociona, lo que nos hace perseverar y superar los obstáculos.

Siempre digo que los cristianos debemos ser apasionados, celosos, intensos e incluso vehementes con Aquel que nos ha cautivado con su mirada de amor: Jesucristo. Para ser cristiano, primero tengo que dejarme servir y amar por Cristo para, luego, servirlo y amarlo hasta la locura.

Un cristiano que no se deja amar ni lavar por Jesús no es cristiano (Juan 13,1-15). Un cristiano que no vive apasionado por Cristo no es cristiano. Un cristiano que no se entrega hasta el extremo no es cristiano. Un cristiano al que no le arde el corazón por su Señor no es cristiano. Es una persona sin motivación, sin emoción, sin ganas...sin amor...y no es cristiano.
El propio Jesús, mirándonos a los ojos, nos dice: "Si me amáis, guardaréis mis mandamientos" (Juan 14,15), y su primer mandamiento es "Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser” (Mateo 22,37; Marcos 12,30). 

Apasionarse por Cristo no es sólo rezar, ir a misa, seguir las normas o tener buenas intenciones, sino rezar con confianza, vivir la misa y los mandamientos, no por obligación sino por deseo sincero de encontrarnos con Él. Se trata de hechos, no palabras; obras, no intenciones.

Apasionarse por Cristo no es decir un simple "me gusta", "me cae bien". Tampoco es amarlo con los labios, con la razón o con el sentimiento, como muchos hacen....sino amarlo con todo "sin reparar en gastos".  Es darlo todo, "sin guardarme nada", por Él

El segundo mandamiento, semejante al primero, es “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22,39). Dice San Juan que quien no ama a su hermano, no ama a Dios:  "Si alguno dice: 'Amo a Dios', y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve" (1 Juan 4,20). 

Apasionarse por Cristo es también preocuparme por nuestros hermanos, interesarme por los pobres, empatizar con los necesitados, ayudar a los heridos y a los que están solos o perdidos. Es dar la vida por ellos...hasta el extremo.

Cristo es el sentido de nuestra vida, nuestra referencia, a quien miramos con el corazón incendiado, atravesados por su mirada de amor. Nuestra pasión por Él se demuestra en nuestra relación con Él y con los demás, viviendo con celo motivador el amor a Dios que crece a cada instante y de forma constante en nuestros corazones, y que nos impele a servir.

Apasionarse por Cristo es sentirme atravesado por un flechazo de Amor infinito, abrazado por Él, atraído por Él, para dejarlo todo y seguirlo. Es "venderlo todo" para comprar el campo de tesoro escondido y la perla de gran valor, que es Jesucristo. Es dejarlo todo para seguir al Maestro.

Apasionarse por Cristo es "caerme del caballo" como Pablo, es "llorar tras negarlo" como Pedro, es "estar al pie de la Cruz" como Juan, es "dejar mi vida pecaminosa" como Mateo, es "meter los dedos en sus llagas" como Tomás.

Apasionarse por Cristo es gozar espiritualmente de su presencia, es entregarme completamente a Él, es alabarlo y adorarlo, es obedecerlo y querer conocerlo más, sin tener en cuenta los obstáculos ni las distancias ni poner excusas para seguirlo. Es pensar en Él día y noche, soñar con Él, vivir con Él y morir por Él.

"Lo que hagáis, hacedlo con toda el alma, 
como para servir al Señor, y no a los hombres: 
sabiendo que recibiréis del Señor en recompensa la herencia. 
Servid a Cristo Señor"
(Colosenses 3,23-24)