¿QUIÉN ES JESÚS?
domingo, 5 de octubre de 2025
¿QUEDARSE EN EMAÚS O VOLVER A JERUSALÉN?
miércoles, 24 de septiembre de 2025
QUÉ HACER, QUÉ SER Y PARA QUÉ EVANGELIZAR
- Tomando la iniciativa: ser trata de "salir de nuestra zona de confort y liderar", aún estando "mal equipados", o sin tener experiencia, o incluso siendo "nuevos o inexpertos". No podemos esperar a que otros actúen por nosotros. Es necesario que alguien comience a formarse y a formar discípulos misioneros que edifiquen verdaderas comunidades cristianas.
- Rezando juntos: se trata de abrirnos "al poder de Dios" y lograr un impacto espiritual en la vida de los demás, de comprometernos a rezar con y por aquellos que deseamos tener en la comunidad, incluso por quienes aún no conocemos.
- Invitando con sentido: se trata no sólo de invitar a alguien a un grupo, a un retiro o a una parroquia, sino de demostrar que esa persona nos importa y que queremos que forme parte de nuestra vida, de nuestras amistades cristianas, de nuestra comunidad. No es algo que haya que pensar mucho, tan solo hay que hacerlo.
- Invirtiendo en otros: El "verdadero objetivo" está "en la inversión" de tiempo y de compromiso con otros y, por tanto, con la comunidad parroquial. Se trata de tener visión a largo plazo y una firme voluntad de servir en y a la comunidad.
- Mirando a Jesús y haciendo lo que Él hizo: Él tomó la iniciativa por los suyos, rezó por ellos, les invitó e invirtió en ellos. Pasó tiempo con la gente, hizo crecer las relaciones, desafió a otros, les dio responsabilidades, los dejó fracasar y los perdonó. Se trata de relacionarse con la comunidad y de no quedarse "en la superficie", de conocerse y generar confianza, de compartir experiencias, de apoyarnos en los problemas y alegrarnos en los éxitos.
lunes, 1 de septiembre de 2025
¿PIEDRAS EN ASCUAS O LADRILLOS COCIDOS?
- Falta de discipulado. Si las parroquias sólo reciben y acogen a las personas que llegan, pero no ofrecen un itinerario catequético y sacramental para convertirse en discípulos maduros, se acabarán "desinflando" y, entonces se produce el estancamiento espiritual.
- Falta de comunidades misioneras. Si las parroquias se estancan porque se confunde camino con meta y no se construyen auténticas comunidades misioneras, todo tiende a volver a donde estaba, y entonces vuelven a ser una Iglesia de mantenimiento.
- Falta de visión. Si la parroquia pierde su pasión y su visión misioneras, y vuelve "a lo de siempre", a la "casilla de salida", las personas terminan regresando a sus "cosas" o marchándose a otros lugares, y entonces dejan de suscitar vocaciones y santos.

domingo, 31 de agosto de 2025
¿HA PERDIDO EMAÚS SU ESENCIA?
- hemos caído en una cierta "rutina evangelizadora", hemos abandonado sus sólidos cimientos originales y los hemos sustituido por nuestros "cimientos de arena"
- hemos ido añadiendo nuestros propios criterios, opiniones y ocurrencias, convirtiéndolo en un método sincretista, entre lo profano y lo espiritual
- hemos caído en el "efecto gravitatorio", en una especie de "rueda de hámster" sobre la que caminamos pero no avanzamos ni llegamos a ninguna parte...volvemos siempre al mismo sitio
- hemos convertido el retiro en un "subidón espiritual", donde nos ponemos el "polo de cristianos" y "servimos", pero una vez fuera, nos desinflamos y nos olvidamos de Dios
- hemos pasado a ser "católicos ocasionales" (un día a la semana, dos fines de semana al año), pero con escasa asistencia a los sacramentos (también, un día a la semana - eucaristía -, y algunos meses al año - confesión -)
- nos reunimos semanalmente en nuestro club social, pero no adquirimos ningún compromiso con la parroquia ni con sus miembros, hasta el punto de que somos absolutos desconocidos para ellos
- vivimos nuestra fe sólo en "Emaús", pero no buscamos el crecimiento espiritual, la constancia en la oración, la lectura de la Sagrada Escritura o la participación en las pastorales parroquiales
- nos hemos transformado en "Judas" que caminamos junto al Señor pero no le amamos de corazón y, a la menor oportunidad (tras el retiro), le traicionamos
- nos hemos apropiado del mérito, del protagonismo y de la gloria evangelizadora, buscando "deslumbrar" en lugar de "alumbrar", ansiando reconocimiento y admiración
- invitamos a caminar a todo tipo de personas, buscando más lo cuantitativo que lo cualitativo: el objetivo es llenar el retiro
- nos hemos dedicado a "opinar", a "cumplir" y a "adquirir veteranía", olvidando rezar, obedecer y ser humildes
- nos hemos convertido en "activistas espirituales descabezados" que hacemos cosas sin sentido, decimos "tópicos" sin propósito y no avanzamos en nuestra relación con Dios
- hemos inventado un hipermercado de experiencias espirituales, "variantes de retiros especializados" según la vocación, la edad o el estado (de sacerdotes, de matrimonios, de niños, de discapacitados...) pero hemos olvidado construir comunidad
- hemos adquirido una actitud de superioridad farisea sobre el resto de los métodos evangelizadores o sobre otros carismas, creyendo que Emaús es "lo más cristiano"
- hemos obviado qué hacer con todas las personas tras el retiro, sobre todo, en cuestión de formación catequética, itinerarios de discipulado, compromiso eclesial y sacramentalidad
"Vigilaré mi proceder, para no pecar con mi lengua; pondré una mordaza a mi boca. Señor, dame a conocer mi fin y cuál es la medida, para que comprenda.
Y ahora, Señor, ¿qué esperanza me queda? Tú eres mi confianza. Líbrame de mis inquietudes, no me hagas la burla de los necios. Enmudezco, no abro la boca, porque eres tú quien lo ha hecho.
Escucha, Señor, mi oración, haz caso de mis gritos, no seas sordo a mi llanto; porque yo soy huésped tuyo, forastero como todos mis padres"
(Sal 39,2-14)
"Yo esperaba con ansia al Señor; él se inclinó y escuchó mi grito: me levantó de la fosa fatal, de la charca fangosa; afianzó mis pies sobre roca, y aseguró mis pasos; me puso en la boca un cántico nuevo, un himno a nuestro Dios.
Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor. Cuántas maravillas has hecho, Señor, Dios mío, cuántos planes en favor nuestro; nadie se te puede comparar. Intento proclamarlas, decirlas, pero superan todo número.
Tú no quieres sacrificios ni ofrendas, y, en cambio, me abriste el oído; no pides holocaustos ni sacrificios expiatorios; entonces yo digo: 'Aquí estoy para hacer tu voluntad'.
Dios mío, lo quiero, y llevo tu ley en las entrañas. He proclamado tu justicia ante la gran asamblea; no he cerrado los labios, Señor, tú lo sabes.
No me he guardado en el pecho tu justicia, he contado tu fidelidad y tu salvación, no he negado tu misericordia y tu lealtad ante la gran asamblea.
Tú, Señor, no me cierres tus entrañas; que tu misericordia y tu lealtad me guarden siempre, porque me cercan desgracias sin cuento. Se me echan encima mis culpas, y no puedo ver; son más que los pelos de mi cabeza, y me falta el valor.
Señor, dígnate librarme; Señor, date prisa en socorrerme. Yo soy pobre y desgraciado, pero el Señor se cuida de mí; tú eres mi auxilio y mi liberación: Dios mío, no tardes"
(Sal 40, 2-18)
miércoles, 27 de agosto de 2025
SECTAS EN LA IGLESIA
- Antiguo Testamento: Dt 13,1-4; Prv 14,12; Jr 14,14-15; 23,16.21.30-32; 27,15; Ez 13,6-9; Miq 3,5-7; Zac 10,2
- Nuevo Testamento: Mt 7,15-16.22-23; 15,14; 24,4.10-13.24-25; Mc 13,21-23; Hch 20,29-30; Rm 16,17-18; 2 Cor 11,4.13-15; Gal 1,6-7; 1 Tim 4,1; 6,3-5; 2 Tim 3,5.13; 4,3-4; Jud 1,4.11; 1 Jn 2,22; 4,1-3; 2 Jn 1,9; 2 P 2,1-3; 17,19; Ap 19,19-20
La RAE define "secta" como "grupo religioso cerrado guiado por un líder que ejerce un poder carismático sobre sus adeptos y cuyos postulados se apartan de la doctrina ortodoxa".
Las sectas son grupos endogámicos y herméticos que se infiltran dentro de la Iglesia y que generan controversia, confusión y división, rasgos característicamente rebeldes y, por tanto, demoníacos:
- ideas y conceptos subjetivos, alternativos y alejados de la doctrina tradicional
- dependencia, exaltación, fidelidad y obediencia absolutas hacia el fundador carismático
- crítica y rechazo a la autoridad y jerarquía eclesiales
- abandono de la verdad doctrinal bíblico-apostólica común de la Iglesia
- supresión de la conciencia de los miembros (falsa interpretación de Rom 12,2)
- aislamiento y alejamiento familiar de sus miembros (falsa interpretación de Jn 17,16)
- excesivo dogmatismo y rigurosa moralidad (falsa interpretación de 2 P 1,5)
Sus principales "adeptos" suelen ser personas vulnerables, con carencias familiares/eclesiales/sociales o que están pasando por una crisis de fe, de esperanza, de motivación, de expectativas... que les impiden de adaptarse a la comunidad cristiana tradicional y asumir compromisos con ella.
- Atracción-Seducción: se infiltran en parroquias, en comunidades religiosas o en retiros espirituales en los que captan "seguidores" voluntarios aunque inducidos (proselitismo). Son grupos, en principio y aparentemente, atractivos y muy espirituales que enseñan solo lo positivo de su "carisma", generan emociones buenas, acogen afectivamente a las personas y las acompañan personalmente a modo de dirección espiritual.
- Captación: a través de este acompañamiento o "dirección espiritual", los miembros de la organización conocen todas las esperanzas y sueños, anhelos y deseos, situaciones y problemáticas de las personas, a quienes se invita a “decidir” formar parte del grupo, si bien su alta emotividad limita su capacidad de razonamiento o discernimiento.
- Conversión: las personas, al sentirse miembros elegidos por Dios para una tarea específica, asumen diversas responsabilidades y compromisos dentro del grupo.
- Adoctrinamiento: las personas basan y someten todos sus pensamientos y actos a lo propio del "carisma" (habitualmente, a lo que dice el fundador o líder), toman éste como propio y se vinculan exclusivamente con los miembros del grupo, distanciándose y alejándose de sus familiares y amigos.
- Control de la conducta: se suprimen conductas propias y tradicionales, instalando progresivamente, otras nuevas, hasta convertirlas en hábitos
- Control de la información: se controla la información que llega a los seguidores, tanto interna (polémicas, denuncias, delitos que ocurren dentro de la secta), como la externa (noticias, videos, libros y todo el tipo de información que llega desde fuera).
- Control de las ideas: se establece un sistema de lógica cerrada y dicotomizada en "sí y no", en "bueno y malo", en "virtud o pecado". Se niega la posibilidad del discernimiento.
- Control de las emociones: se generan emociones buenas y atractivas para atraer a los seguidores y una vez convertidos, les generan malas emociones como culpabilidad, temor, dependencia, impotencia si no se hace lo que mandan.
- líder fundador: laico o consagrado de gran carisma, de gran capacidad oratoria y persuasiva, autoritarismo y rigorismo, con un "supuesto" conocimiento religioso profundo y elegido por Dios
- grupo de colíderes: laicos o consagrados veteranos en el grupo y completamente convencidos de sus postulados, de gran fanatismo y obediencia ciega al líder (incluso dulía)
- miembros o adeptos: normalmente, jóvenes frustrados o en crisis familiar o personal, personas en busca de sentido vivencial y espiritual, altamente manipulables y voluntariamente dependientes
jueves, 21 de agosto de 2025
APOCALIPSIS, EL EVANGELIO DEL RESUCITADO
- En Asia: Papías de Hierápolis, san Justino, Melitón de Sardes (s. II)
- En la Galia: Ireneo de Lyon (s. II-III)
- En Cartago: Tertuliano (s. III)
- En Roma: san Hipólito, san Dámaso (s. IV)
- En Alejandría: Clemente (s. II), san Dionisio y Orígenes (s. III), san Atanasio y san Agustín de Hipona (s.IV), Rufino de Aquilea y el papa Inocencio I (s. V), y Juan de Damasco (s. VIII).
- En Occidente: definitivamente aceptado por el papa Dámaso I (382), confirmado por el Sínodo de Hipona (393), el Concilio de Cartago (397), el Concilio de Cartago (419), el Concilio de Florencia (1442) y finalmente por el Concilio de Trento (1546) junto con todos los demás escritos del Nuevo Testamento.
- En Oriente: incluido en el canon tras mucha polémica en el s. IX. Es el único libro del Nuevo Testamento que no es leído como parte de la liturgia en la Iglesia ortodoxa.
Hoy día, la mayoría de historiadores atribuyen estos escritos, no al apóstol Juan, sino a un discípulo judeocristiano de 2ª generación perteneciente a la comunidad joánica y su fecha de composición a finales del siglo I o principios del siglo II, en tiempos del emperador Domiciano, cuando las persecuciones romanas contra los cristianos se hicieron más cruentas.
- Crisis interna. En la Iglesia se han infiltrado las herejías, se relativiza la obra redentora de Cristo, se ridiculiza la forma de vida cristiana, se practica la indiferencia, el sincretismo religioso y el laxismo moral (ambigüedad y tibieza dentro de la comunidad)
- Crisis externa. Los cristianos son cruelmente perseguidos por el Imperio, bajo el que se esconde y actúa toda la malvada fuerza demoníaca, todo el poder diabólico y anticristiano, y que pretende erigirse como absoluto
- La lectura literal puede dejar distintas impresiones, pero no hay que quedarse en este nivel, sino profundizar más para obtener una mejor comprensión.
- El género literario es el apocalíptico, que permite ubicar al libro en el contexto de otros libros (bíblicos y no bíblicos, canónicos y apócrifos) con estructura o simbología similar.
- El contexto histórico permite ubicar la época del autor, junto con las crisis y sucesos que podrían haber influido en la escritura del libro.
- El nivel simbólico permite conocer lo que para el autor representan los numerosos símbolos del libro.
- El mensaje: es importante no olvidar que es un escrito cristiano, y que como tal, lleva implícito el mensaje evangélico, centrado en la figura de Jesucristo.]
- Preterista. Subraya el cumplimiento de las profecías del Apocalipsis durante el siglo I, e identifica los personajes del libro con personajes históricos de la época.
- Idealista. Presenta una alegoría del combate espiritual entre el bien y el mal.
- Futurista. Identifica los personajes del libro con distintos personajes que han surgido a lo largo de la historia humana (identificación de las Bestias con Napoleón, Hitler, Mao Tse-Tung o Stalin, etc.).
- Historicista. Muestra el plan maestro de Dios para la historia, de principio a fin, incluyendo la historia particular de la Iglesia.
Sin embargo, el mensaje del Apocalipsis se actualiza en cada época de cualquier comunidad cristiana. Por ejemplo:
- desde la perspectiva preterista, la Babilonia, que para Juan representa a Roma, una ciudad dominadora, consumista, pagana, podría representar hoy en día un sinnúmero de situaciones particulares similares, pero no hay que no llevar la interpretación al extremo de la identificación como si el Apocalipsis hubiera sido escrito explícitamente para "predecir" los hechos de alguna época. Por eso, el libro de los siete sellos no lo puede interpretar, ni siquiera abrir, cualquiera, solo el Cordero (5,1-8), como diciéndole a la comunidad que siempre el Cordero debe ser el criterio de discernimiento.]
- desde la perspectiva historicista, el enfrentamiento doctrinal entre judíos cristianos y cristianos gentiles bien puede trasladarse a cualquier otra época con situaciones similares.]
- Cósmico. Simboliza la dimensión trascendente, la presencia de Dios: sol negro, luna de sangre, terremotos y cataclismos...la naturaleza se conmociona y el hombre está invitado a reconocer a Dios...pero muchos le rechazan
- Teriomórfico. Tomando como referencia el mundo animal, simboliza las descomunales fuerzas o poderes sobrehumanos, controladas siempre por Dios. Estas fuerzas actúan en la historia de un modo "bestial", "brutal", "deshumanizante": dragón, las bestias, los caballos, los cuernos...
- Cromático. Tomando como referencia los colores, simboliza distintas cosas:
- Rojo: violencia, crueldad, maldad
- Blanco: mundo sobrenatural, resurrección, santidad
- Dorado: liturgia, divinidad
- Verde/amarillento: caducidad de la vida, muerte, enfermedad
- Aritmético. Tomando como referencia la numerología, la gematría y la cabalística judías, expresan la calidad de algo que su cantidad indica:
- 7: perfección, totalidad, plenitud
- 12: historia de la salvación, al AT (doce tribus) o al NT (doce apóstoles)
- fracciones y múltiplos de 7: parcialidad, poder o tiempo limitado o breve
- Prólogo (1,1-3)
- Las 7 cartas a las Iglesias (1,4-3,22)
- Interpretación profética de la Historia (4,1-22,5)
- Epílogo (22,6-21)
- Introducción (c. 1): Autor, motivo de la carta y destinatarios
- Cartas a las Iglesias (c. 2-3). Comunicación oficial dirigida a una comunidad cristiana o jurisdicción eclesiástica. Su distribución es local pero, tras su inclusión en el canon, es universal, a toda la Iglesia.
- El Cordero, los Siete Sellos y Trompetas (c. 4-11). Símbolos que hacen alusión a la liturgia cristiana primitiva, y también una forma de definirse frente al judaísmo.
- El Dragón y el combate (c. 12-20). La historia se muestra como un combate cósmico (guerra en el cielo) para explicar el sentido de la historia, y a la vez también simboliza el enfrentamiento de los primeros cristianos con el imperio romano, y el de todos los cristianos de todas las épocas con los poderes mundanos (guerra en la tierra).
- La Nueva Jerusalén (c. 21-22). Despedida con la esperanza que guía a todo el libro.
- Introducción y Presentación (c. 1). Muestra la visión de todo el libro e introduce la siguiente sección (el mensaje a las Iglesias) como venido de parte de un ...hombre de larga túnica, cuyos cabellos eran blancos. En su mano tenía siete estrellas y de su boca salía una espada de doble filo..., en referencia a Cristo resucitado.
- El mensaje a las Iglesias (c. 2-3). Muestra una serie de evaluaciones, buenas y malas, a 7 comunidades, que terminan con un reto y la inspiración para vencer. Las comunidades/iglesias tienen una relación específica en la época del autor.
- Las Teofanías de Dios (c. 4). Muestra un conjunto de símbolos que representan la majestad de Dios, evocando las teofanías más importantes del Antiguo Testamento: la zarza ardiente, el monte Sinaí, la vocación de Isaías y la visión de Ezequiel en el río Quebar.
- El Cordero (c. 5). Muestra la humildad y poder del Cordero (Cristo), como el único que es capaz de entender el designio de Dios y por lo tanto, de abrir el libro de los siete sellos.
- Los 7 Sellos (c. 6-8). Abundan los símbolos numéricos y cromáticos. Comienza con la famosa descripción de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, que representan poderes que tienen influencia sobre la humanidad. Durante la apertura de cada sello, se desarrollan también las visiones de "cataclismos naturales", que concluyen con el Juicio Final.
- Las 7 Trompetas (c. 8-11). Con la apertura del 7º sello, comienza el desarrollo de un nuevo simbolismo numérico de "catástrofes" anunciadas por 7 trompetas, y el surgimiento de una primera Bestia que hace la guerra a dos Testigos.
- El Dragón y las Bestias (12-13). Después, en un cambio en el curso de la historia, se narra el surgimiento del Dragón que combate con una Mujer que da a luz a un Niño. Después, el Dragón convoca a dos Bestias que lo sirven.
- Los Vencedores (c. 14-15). Entran en escena los que serán vencedores del Dragón y las Bestias. Aunque en esta parte no se indica aún su victoria, sí se indica que están de parte del Cordero, y que de hecho este los dirige, dispuestos a vencer.
- Las 7 Copas (c.16). De nuevo en un simbolismo numérico, se habla de "catástrofes", y de la "batalla final" que comienza con la reunión de los ejércitos en un lugar llamado Armagedón.
- La Prostituta y la caída de Babilonia (c.17-19). Entra en escena la Prostituta (denominada la Gran Babilonia), que está sostenida por las Bestias y el Dragón. Entra entonces en escena Cristo montado en un caballo blanco: la Gran prostituta es vencida y las Bestias son capturadas y echadas al lago de fuego.
- La Derrota (c. 20). El Dragón queda encadenado por mil años tras la victoria de Cristo pero al final volverá a salir, reuniendo a todas las naciones representadas por Gog y Magog para ser vencido de nuevo, esta vez de manera definitiva.
- La nueva Jerusalén (c. 21-22). La visión concluye con un mensaje de esperanza: la tierra y el cielo son creados de nuevo; la Nueva Jerusalén como símbolo de la ciudad de Dios, es toda la Tierra donde ahora Dios habita en medio de todos los hombres. El libro, y por lo tanto la Biblia cristiana concluyen con una bendición/bienaventuranza y una petición que apremian a Jesús a volver pronto.
- Prólogo (1,1-8)
- Título (1,1-3)
- Saludo (1,4-8)
- Las 7 cartas (1,9-3,22)
- Visión preparatoria (1,9-20)
- Carta a la Iglesia de Éfeso (2,1-7)
- Carta a la Iglesia de Esmirna (2,8-11)
- Carta a la Iglesia de Pérgamo (2,12-17)
- Carta a la Iglesia de Tiatira (2,18-29)
- Carta a la Iglesia de Sardis (3,1-6)
- Carta a la Iglesia de Filadelfia (3,7-13)
- Carta a la Iglesia de Laodicea (3,14-22)
- Los 7 sellos (4,1-8,1)
- Visión preparatoria: liturgia celestial (4,1-5,14)
- Los cuatro primeros sellos (6,1-8)
- El 5º sello (6,9-11)
- El 6º sello (6,12-17)
- Una multitud de salvados (7,1-8)
- Liturgia celestial: Los mártires del Cordero (7,9-17)
- El 7º sello (8,1)
- Las 7 trompetas (8,2-14,5)
- Visión preparatoria (8,2-5)
- Las cuatro primeras trompetas (8,6-13)
- La 5ª trompeta (9,1-12)
- La 6ª trompeta (9,13-21)
- El rollo profético (10,1-11)
- Los dos testimonios (11,1-14)
- La 7ª trompeta (11,15-19)
- La mujer y el dragón (12,1-18)
- Las dos bestias (13,1-13,18)
- Liturgia celestial: El Cordero y su séquito (14,1-5)
- Las 7 copas (14,6-19,8)
- Visión preparatoria (14,6-13)
- La tierra, segada y vendimiada (14,14-20)
- Las últimas plagas. Cántico de triunfo (15,1-8)
- Las siete copas (16,1-21)
- La gran prostituta (17,1-18)
- La caída de Babilonia (18,1-8)
- Lamentaciones sobre Babilonia (18, 9-24)
- Liturgia celestial: La boda del Cordero (19,1-8)
- Las 7 visiones del fin (19,8-22,17)
- Visión preparatoria (19,8-10)
- Aparición del Mesías (19,11-16)
- Llamamiento al juicio de Dios (19,17-18)
- Primera derrota de las fuerzas del mal (19,19-21)
- El reino de mil años (20,1-6)
- Derrota definitiva de Satanás (20,7-10)
- El juicio universal (20,11-15)
- El cielo nuevo y la tierra nueva (21,1-8)
- La nueva Jerusalén (21,9-22,6)
- Epílogo (22,18-21)
- Conclusión (22,18-21)
Otros artículos del blog sobre Apocalipsis:
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/11/la-tierra-contemplada-desde-el-cielo.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-las-revelaciones-de-san-juan.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-los-numeros.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-los-colores.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/04/apocalipsis-clave-de-interpretacion.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-las-siete-iglesias.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-los-sellos-y-las-trompetas.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-las-copas-babilonia-y-la.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/06/apocalipsis-14-15-el-anuncio-del-juicio.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/05/apocalipsis-la-mujer-el-dragon-y-las.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/06/apocalipsis-19-22-la-jerusalen-celeste.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/05/apocalipsis-las-sietes-trompetas.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/06/el-cristiano-apocaliptico.html
https://cristianosdigitales.blogspot.com/2024/12/las-siete-iglesias-cristo-nos-habla.html
sábado, 16 de agosto de 2025
3ª CARTA DE JUAN: HOSPITALIDAD CON LOS MISIONEROS
- el macedonio, compañero de viaje de Pablo, junto con Aristarco (Hch 19,29)
- el corintio, anfitrión de Pablo (Rm 16,23)
- el que vivía en Derbe, uno de los siete compañeros de viaje de Pablo que le esperaban en Tróade (Hch 20,4)
- Saludos (1-2)
- Elogio a Gayo (3-8)
- Abusos de Diótrefes (9-10)
- Recomendación de Demetrio (11-12)
- Conclusión y despedida (13-15)[