¿QUIÉN ES JESÚS?

La vida de Jesús siempre ha suscitado preguntas a lo largo de los últimos dos mil años.

¿Cómo pudo un carpintero que fue ejecutado por los romanos convertirse en el hombre más famoso de la historia?
¿Fue Jesús alguien verdaderamente real?
¿Cómo puede Dios ser un hombre al mismo tiempo?
¿De qué manera podría esto tener algún sentido para mi vida?

Estas son algunas preguntas, pero aquí tienes un espacio para formular las tuyas.

jueves, 21 de agosto de 2025

APOCALIPSIS, EL EVANGELIO DEL RESUCITADO

 

El Apocalipsis de san Juan o Revelación de Jesucristo es el último libro del Nuevo Testamento y, como tal, de la Biblia. Es el único de carácter profético, aunque podría definirse como el "Evangelio del Resucitado" o el libro de la esperanza y el consuelo cristiano.

Es el libro más rico en símbolos, el más misteriosocontrovertido, desconcertante y difícil de toda la Sagrada Escritura por la variedad de posibles interpretaciones y significados de nombres, eventos y símbolos.

Autoría y fecha de composición
El autor se identifica a sí mismo como Juan, siervo de Jesucristo (1,1), desterrado en la isla de Patmos por dar testimonio de Jesús (1,9).

La Tradición de la Iglesia atribuyó la autoría del Apocalipsis, del Evangelio de Juan y de las 3 cartas de Juan al "discípulo amado" de Jesús, es decir, al apóstol Juan, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago:
  • En Asia: Papías de Hierápolis, san Justino, Melitón de Sardes (s. II)
  • En la Galia: Ireneo de Lyon (s. II-III)
  • En Cartago: Tertuliano (s. III)
  • En Roma: san Hipólito, san Dámaso (s. IV)
  • En Alejandría: Clemente (s. II)​, san Dionisio y Orígenes (s. III), san Atanasio y san Agustín de Hipona (s.IV), Rufino de Aquilea y el papa Inocencio I (s. V), y Juan de Damasco (s. VIII).
Fue el último libro en entrar en el canon bíblico ya que la polémica entre los Padres de la Iglesia respecto a su canonicidad duró varios siglos:
  • En Occidente: definitivamente aceptado por el papa Dámaso I (382), confirmado por el Sínodo de Hipona (393),​ el Concilio de Cartago (397), el Concilio de Cartago (419), el Concilio de Florencia (1442) y finalmente por el Concilio de Trento (1546) junto con todos los demás escritos del Nuevo Testamento.
  • En Oriente: incluido en el canon tras mucha polémica en el s. IX. Es el único libro del Nuevo Testamento que no es leído como parte de la liturgia en la Iglesia ortodoxa.

Hoy día, la mayoría de historiadores atribuyen estos escritos, no al apóstol Juan, sino a un discípulo judeocristiano de 2ª generación perteneciente a la comunidad joánica y su fecha de composición a finales del siglo I o principios del siglo IIen tiempos del emperador Domiciano, cuando las persecuciones romanas contra los cristianos se hicieron más cruentas.

Contexto histórico
El Apocalipsis se escribe en un contexto de profunda crisis, propio de la literatura apocalíptica, con el propósito de dar esperanza a las comunidades cristianas en medio de las tribulaciones, que es aplicable a todas las épocas de la Iglesia hasta hoy:

  • Crisis interna. En la Iglesia se han infiltrado las herejías, se relativiza la obra redentora de Cristo, se ridiculiza la forma de vida cristiana, se practica la indiferencia, el sincretismo religioso y el laxismo moral (ambigüedad y tibieza dentro de la comunidad)
  • Crisis externa. Los cristianos son cruelmente perseguidos por el Imperio, bajo el que se esconde y actúa toda la malvada fuerza demoníaca, todo el poder diabólico y anticristiano, y que pretende erigirse como absoluto
El Apocalipsis es un libro radical en el que nadie puede mantenerse neutral y en el que es preciso tomar partido: o se es fiel o infiel; o se es perseverante o se es tibio; o se es seguidor de Cristo, o se es esclavo del Anticristo; o se es mártir o se es perseguidor; o se acepta a Dios o se rechaza.

Género literario
La lectura del libro del Apocalipsis se puede hacer desde diversos planos, pero es necesario tener en cuenta todos para evitar interpretarlo erróneamente y entenderlo correctamente:[

  • La lectura literal puede dejar distintas impresiones, pero no hay que quedarse en este nivel, sino profundizar más para obtener una mejor comprensión.
  • El género literario es el apocalíptico, que permite ubicar al libro en el contexto de otros libros (bíblicos y no bíblicos, canónicos y apócrifos) con estructura o simbología similar.​
  • El contexto histórico permite ubicar la época del autor, junto con las crisis y sucesos que podrían haber influido en la escritura del libro.
  • El nivel simbólico permite conocer lo que para el autor representan los numerosos símbolos del libro.
  • El mensaje: es importante no olvidar que es un escrito cristiano, y que como tal, lleva implícito el mensaje evangélico, centrado en la figura de Jesucristo.]
Escuelas de interpretación
Existen existen cuatro escuelas interpretativas del contenido del Apocalipsis:
  • Preterista. Subraya el cumplimiento de las profecías del Apocalipsis durante el siglo I, e identifica los personajes del libro con personajes históricos de la época.
  • Idealista. Presenta una alegoría del combate espiritual entre el bien y el mal.
  • Futurista. Identifica los personajes del libro con distintos personajes que han surgido a lo largo de la historia humana (identificación de las Bestias con Napoleón, Hitler, Mao Tse-Tung o Stalin, etc.).
  • Historicista. Muestra el plan maestro de Dios para la historia, de principio a fin, incluyendo la historia particular de la Iglesia.

Sin embargo, el mensaje del Apocalipsis se actualiza en cada época de cualquier comunidad cristiana. Por ejemplo:

  • desde la perspectiva preterista, la Babilonia, que para Juan representa a Roma, una ciudad dominadora, consumista, pagana, podría representar hoy en día un sinnúmero de situaciones particulares similares, pero no hay que no llevar la interpretación al extremo de la identificación como si el Apocalipsis hubiera sido escrito explícitamente para "predecir" los hechos de alguna época. Por eso, el libro de los siete sellos no lo puede interpretar, ni siquiera abrir, cualquiera, solo el Cordero (5,1-8), como diciéndole a la comunidad que siempre el Cordero debe ser el criterio de discernimiento.]
  • desde la perspectiva historicista, el enfrentamiento doctrinal entre judíos cristianos y cristianos gentiles bien puede trasladarse a cualquier otra época con situaciones similares.]

Simbolismo
La peculiaridad del Apocalipsis es la presencia masiva de signos y visiones simbólicas que, como su nombre indica, manifiestan "algo oculto". El Apocalipsis de san Juan no es un tratado dogmático sino una revelación que habla a través de símbolos.

Se presenta como una "teología de la historia" en la que el autor se ve "coaccionado" a escribir de esta manera porque el mensaje que quiere transmitir así lo requiere: la victoria de Cristo ha cambiado el curso del tiempo y del espacio; su luz baña toda la realidad y llena de sentido los acontecimientos de la historia, que quedan transfigurados por la presencia del Resucitado.

Sólo el símbolo es capaz de superar el convencionalismo del lenguaje elevando lo concreto a una dimensión trascendente y abrirlo a una contemplación mística. Lo primero es dejarse impresionar por la fuerza del símbolo: no ofrecer resistencia, introducirse en su atmósfera envolvente y sobrecogedora, conmocionarse y dejarse "arrebatar por el espíritu" para contemplar el misterio.

El simbolismo del libro proviene del Antiguo Testamento, de la literatura apocalíptica judía y de la concepción original del autor, que incorpora elementos diversos:
  • Cósmico. Simboliza la dimensión trascendente, la presencia de Dios: sol negro, luna de sangre, terremotos y cataclismos...la naturaleza se conmociona y el hombre está invitado a reconocer a Dios...pero muchos le rechazan
  • Teriomórfico. Tomando como referencia el mundo animal, simboliza las descomunales fuerzas o poderes sobrehumanos, controladas siempre por Dios. Estas fuerzas actúan en la historia de un modo "bestial", "brutal", "deshumanizante": dragón, las bestias, los caballos, los cuernos...
  • Cromático. Tomando como referencia los colores, simboliza distintas cosas:
    • Rojo: violencia, crueldad, maldad
    • Blanco: mundo sobrenatural, resurrección, santidad
    • Dorado: liturgia, divinidad
    • Verde/amarillento: caducidad de la vida, muerte, enfermedad
  • Aritmético. Tomando como referencia la numerología, la gematría y la cabalística judías, expresan la calidad de algo que su cantidad indica:
    • 7: perfección, totalidad, plenitud
    • 12: historia de la salvación, al AT (doce tribus) o al NT (doce apóstoles)
    • fracciones y múltiplos de 7: parcialidad, poder o tiempo limitado o breve
Estructura
Existen muchas maneras de estructurar el Apocalipsis pero se trata de una obra unitaria, es un "todo" que hay que contemplar. Algunas formas de estructurarlo son:

Secuencial. El Apocalipsis es la revelación de Cristo a su Iglesia (plan salvífico) a través de visiones, símbolos e imágenes:
  • Prólogo (1,1-3)
  • Las 7 cartas a las Iglesias (1,4-3,22)
  • Interpretación profética de la Historia (4,1-22,5)
  • Epílogo (22,6-21)
Litúrgica. El Apocalipsis está inscrito en un marco litúrgico y oración: "el día del Señor fui arrebatado en espíritu" (1,10): 
  • Introducción (c. 1): Autor, motivo de la carta y destinatarios
  • Cartas a las Iglesias (c. 2-3). Comunicación oficial dirigida a una comunidad cristiana o jurisdicción eclesiástica. Su distribución es local pero, tras su inclusión en el canon, es universal, a toda la Iglesia.
  • El Cordero, los Siete Sellos y Trompetas (c. 4-11). Símbolos que hacen alusión a la liturgia cristiana primitiva, y también una forma de definirse frente al judaísmo.
  • El Dragón y el combate (c. 12-20). La historia se muestra como un combate cósmico (guerra en el cielo) para explicar el sentido de la historia, y a la vez también simboliza el enfrentamiento de los primeros cristianos con el imperio romano, y el de todos los cristianos de todas las épocas con los poderes mundanos (guerra en la tierra).
  • La Nueva Jerusalén (c. 21-22). Despedida con la esperanza que guía a todo el libro.
Simbólica. Los símbolos cambian entre una sección y otra, aunque conservando un mensaje principal e idéntico de esperanza:
  • Introducción y Presentación (c. 1). Muestra la visión de todo el libro e introduce la siguiente sección (el mensaje a las Iglesias) como venido de parte de un ...hombre de larga túnica, cuyos cabellos eran blancos. En su mano tenía siete estrellas y de su boca salía una espada de doble filo..., en referencia a Cristo resucitado.
  • El mensaje a las Iglesias (c. 2-3). Muestra una serie de evaluaciones, buenas y malas, a 7 comunidades, que terminan con un reto y la inspiración para vencer. Las comunidades/iglesias tienen una relación específica en la época del autor.​
  • Las Teofanías de Dios (c. 4). Muestra un conjunto de símbolos que representan la majestad de Dios, evocando las teofanías más importantes del Antiguo Testamento: la zarza ardiente, el monte Sinaí, la vocación de Isaías y la visión de Ezequiel en el río Quebar.
  • El Cordero (c. 5). Muestra la humildad y poder del Cordero (Cristo), como el único que es capaz de entender el designio de Dios y por lo tanto, de abrir el libro de los siete sellos.
  • Los 7 Sellos (c. 6-8). Abundan los símbolos numéricos y cromáticos. Comienza con la famosa descripción de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, que representan poderes que tienen influencia sobre la humanidad. Durante la apertura de cada sello, se desarrollan también las visiones de "cataclismos naturales", que concluyen con el Juicio Final.
  • Las 7 Trompetas (c. 8-11). Con la apertura del 7º sello, comienza el desarrollo de un nuevo simbolismo numérico de "catástrofes" anunciadas por 7 trompetas, y el surgimiento de una primera Bestia que hace la guerra a dos Testigos. 
  • El Dragón y las Bestias (12-13). Después, en un cambio en el curso de la historia, se narra el surgimiento del Dragón que combate con una Mujer que da a luz a un Niño. Después, el Dragón convoca a dos Bestias que lo sirven.
  • Los Vencedores (c. 14-15). Entran en escena los que serán vencedores del Dragón y las Bestias. Aunque en esta parte no se indica aún su victoria, sí se indica que están de parte del Cordero, y que de hecho este los dirige, dispuestos a vencer.
  • Las 7 Copas (c.16). De nuevo en un simbolismo numérico, se habla de "catástrofes", y de la "batalla final" que comienza con la reunión de los ejércitos en un lugar llamado Armagedón.
  • La Prostituta y la caída de Babilonia (c.17-19). Entra en escena la Prostituta (denominada la Gran Babilonia), que está sostenida por las Bestias y el Dragón. Entra entonces en escena Cristo montado en un caballo blanco: la Gran prostituta es vencida y las Bestias son capturadas y echadas al lago de fuego.
  • La Derrota (c. 20). El Dragón queda encadenado por mil años tras la victoria de Cristo pero al final volverá a salir, reuniendo a todas las naciones representadas por Gog y Magog para ser vencido de nuevo, esta vez de manera definitiva.
  • La nueva Jerusalén (c. 21-22). La visión concluye con un mensaje de esperanza: la tierra y el cielo son creados de nuevo; la Nueva Jerusalén como símbolo de la ciudad de Dios, es toda la Tierra donde ahora Dios habita en medio de todos los hombres. El libro, y por lo tanto la Biblia cristiana concluyen con una bendición/bienaventuranza y una petición que apremian a Jesús a volver pronto.
Septenaria. División en 7 grupos, cada grupo a su vez puede subdividirse en subgrupos de 7 junto con preludios, interludios y otros excursos:

  • Prólogo (1,1-8)
    • Título (1,1-3)
    • Saludo (1,4-8)
  • Las 7 cartas (1,9-3,22)
    • Visión preparatoria (1,9-20)
    • Carta a la Iglesia de Éfeso (2,1-7)
    • Carta a la Iglesia de Esmirna (2,8-11)
    • Carta a la Iglesia de Pérgamo (2,12-17)
    • Carta a la Iglesia de Tiatira (2,18-29)
    • Carta a la Iglesia de Sardis (3,1-6)
    • Carta a la Iglesia de Filadelfia (3,7-13)
    • Carta a la Iglesia de Laodicea (3,14-22)
  • Los 7 sellos (4,1-8,1)
    • Visión preparatoria: liturgia celestial (4,1-5,14)
    • Los cuatro primeros sellos (6,1-8)
    • El 5º sello (6,9-11)
    • El 6º sello (6,12-17)
    • Una multitud de salvados (7,1-8)
    • Liturgia celestial: Los mártires del Cordero (7,9-17)
    • El 7º sello (8,1)
  • Las 7 trompetas (8,2-14,5)
    • Visión preparatoria (8,2-5)
    • Las cuatro primeras trompetas (8,6-13)
    • La 5ª trompeta (9,1-12)
    • La 6ª trompeta (9,13-21)
      • El rollo profético (10,1-11)
      • Los dos testimonios (11,1-14)
    • La 7ª trompeta (11,15-19)
    • La mujer y el dragón (12,1-18)
    • Las dos bestias (13,1-13,18)
    • Liturgia celestial: El Cordero y su séquito (14,1-5)
  • Las 7 copas (14,6-19,8)
    • Visión preparatoria (14,6-13)
    • La tierra, segada y vendimiada (14,14-20)
    • Las últimas plagas. Cántico de triunfo (15,1-8)
    • Las siete copas (16,1-21)
    • La gran prostituta (17,1-18)
    • La caída de Babilonia (18,1-8)
    • Lamentaciones sobre Babilonia (18, 9-24)
    • Liturgia celestial: La boda del Cordero (19,1-8)
  • Las 7 visiones del fin (19,8-22,17)
    • Visión preparatoria (19,8-10)
    • Aparición del Mesías (19,11-16)
    • Llamamiento al juicio de Dios (19,17-18)
    • Primera derrota de las fuerzas del mal (19,19-21)
    • El reino de mil años (20,1-6)
    • Derrota definitiva de Satanás (20,7-10)
    • El juicio universal (20,11-15)
    • El cielo nuevo y la tierra nueva (21,1-8)
    • La nueva Jerusalén (21,9-22,6)
  • Epílogo (22,18-21) 
    • Conclusión (22,18-21)

Otros artículos del blog sobre Apocalipsis:

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/11/la-tierra-contemplada-desde-el-cielo.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-las-revelaciones-de-san-juan.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-los-numeros.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-los-colores.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/04/apocalipsis-clave-de-interpretacion.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-las-siete-iglesias.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-los-sellos-y-las-trompetas.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/03/apocalipsis-las-copas-babilonia-y-la.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/06/apocalipsis-14-15-el-anuncio-del-juicio.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/05/apocalipsis-la-mujer-el-dragon-y-las.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/06/apocalipsis-19-22-la-jerusalen-celeste.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/05/apocalipsis-las-sietes-trompetas.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2020/06/el-cristiano-apocaliptico.html

https://cristianosdigitales.blogspot.com/2024/12/las-siete-iglesias-cristo-nos-habla.html


sábado, 16 de agosto de 2025

3ª CARTA DE JUAN: HOSPITALIDAD CON LOS MISIONEROS

La 3ª carta de Juan ocupa el vigésimo sexto de los libros del Nuevo Testamento, el sexto y último de las cartas católicas o universales.

Es una carta personal a un hombre llamado Gayo, pero no se sabe con exactitud si se trata de:
  • el macedonio, compañero de viaje de Pablo, junto con Aristarco (Hch 19,29) 
  • el corintio, anfitrión de Pablo (Rm 16,23) 
  • el que vivía en Derbe, uno de los siete compañeros de viaje de Pablo que le esperaban en Tróade (Hch 20,4)
Sin embargo, lo que sí es muy probable que fuera una persona eminente del lugar, aunque no el máximo responsable de la comunidad, a quien se le encomienda un grupo de hermanos cristianos liderados por Demetrio que, de acuerdo con el mandato de Jesús en Mc 6,8-9, se han puesto en camino sin dinero como misioneros itinerantes del evangelio (3 Jn 7) y a quienes Diótrefes, el máximo responsable del lugar, les había denegado la hospitalidad y quien tampoco reconocía la autoridad del autor de la carta.
 
Igual que la segunda, esta tercera carta pertenece al género epistolar por los mismos motivos y además, utilizan expresiones comunes ("andar en la verdad", "vivir en la verdad"), el mismo lenguaje religioso, estilo y vocabulario.

Autoría y fecha de composición
Las tres cartas de Juan han sido escritas casi con toda seguridad por el mismo autor, Juan el Presbítero, entre los años 95-110 d.C. 
]
Contenido
En esta carta, no hay mensaje doctrinal porque es estrictamente una carta personal, pero su tema es la importancia de la hospitalidad, especialmente cuando se trata de hombres que trabajaban para difundir el evangelio. 

Es el único libro del Nuevo Testamento que no contiene los nombres "Jesús" o "Cristo".

Estructura
  • Saludos (1-2)
  • Elogio a Gayo (3-8)
  • Abusos de Diótrefes (9-10)
  • Recomendación de Demetrio (11-12)
  • Conclusión y despedida (13-15)[

viernes, 15 de agosto de 2025

2ª CARTA DE JUAN: AMOR Y VIGILANCIA


La 2ª carta de Juan ocupa el vigésimo quinto lugar de los libros del Nuevo Testamento, el quinto en las cartas católicas o universales y es el libro más corto de toda la Biblia pues consta únicamente de trece versículos (siete de ellos están contenidos en 1 Jn).

A diferencia de la primera carta de Juan, la segunda sí pertenece claramente al género epistolar: tiene remitente y destinatario, los saludos característicos de una carta, el contenido responde a las preocupaciones y problemas existentes en una comunidad concreta y la extensión es la habitual: equivalente a una hoja de papiro.

Esta segunda carta es una síntesis cristológica y apologética de la 1ª carta, que exhorta a seguir caminando en la verdad y en el amor, y a no dejarse seducir por los falsos cristianos, los gnósticos, a quien el autor llama "seductores".

Autoría, lugar y fecha de composición

La Tradición de la Iglesia siempre ha atribuido su autoría al apóstol san Juan: san Policarpo de Esmirna en su Carta a los Filipenses, san Ireneo, Tertuliano, Clemente de Alejandría, Dionisio de Alejandría, san Atanasio y san Agustín. 

Sin embargo, el hecho de que el autor se presenta, no como apóstol, sino como "el Presbítero" (que literalmente significa "el anciano") generó dudas sobre su autoría joánica (Orígenes y Eusebio de Cesarea) y sobre su canonicidad. En lo que sí hay unanimidad es que las tres cartas de Juan y el evangelio presentan muchas similitudes, por lo que, con seguridad, son obra del mismo autor.

En cuanto a su fecha de composición, la problemática planteada (docetismo) y las soluciones la sitúan en la última década del s. I o principios del s. II, pero no más tarde del 110 d.C., puesto que san Ignacio de Antioquía menciona en sus escritos dichas cartas. 

Además, en tiempos de san Ignacio en Asia ya se había impuesto la autoridad de Pedro en todas las comunidades cristiana, aspecto desconocido en las cartas de Juan, pues las comunidades joánicas estaban dirigidas por maestros-profetas o presbíteros.

Destinatarios
La carta está dirigida a "la Señora Elegida y a sus hijos", expresión figurada que probablemente designa a una iglesia local de Asia Menor, puesto que además, el escritor también incluye un saludo de otra iglesia en el versículo final: "Los hijos de tu hermana elegida te saludan". 
Algunos ven una metáfora para referirse a la Iglesia y sus miembros (todos los cristianos), o incluso a la virgen María, confiada por Jesús al "discípulo amado" en la cruz (Jn 19,26-27); los "hijos" serían los "hermanos de Jesús" (Santiago, José, Simón y Judas); además, María nunca es mencionada por su nombre en el evangelio de Juan. 
Estructura
Podemos estructurarla en dos partes, una exhortativa y otra apologética, con un prólogo y una conclusión:
  • Prólogo (1-3): saludo
  • Exhortativa (4-6): el mandamiento de la caridad
  • Apologética (7-11): Cuidado con los herejes
  • Conclusión (12-13): saludos y despedida

jueves, 14 de agosto de 2025

1ª CARTA DE JUAN: JESÚS, HIJO DE DIOS ENCARNADO

 

La 1ª carta de Juan ocupa el vigésimo cuarto lugar de los libros del Nuevo Testamento y el cuarto en las cartas católicas o universales, aunque está incluida en el corpus joánico junto al evangelio, 2 y 3 de Juan y Apocalipsis.

La comunidad joánica

La carta no habla ni trata del mundo judío ni menciona conflictos con los “judaizantes”. Sin embargo, hace alusión al "principio" (cf. 1 Jn 2, 7; 3, 11) lo que implicaría un estado de antigüedad en la evangelización y vivencia del mensaje cristiano. 

San Agustín en el año 415, escribe un comentario "Sobre la Epístola de Juan a los Partos" (en latín, ad Parthos), en el que identifica a los destinatarios de la 1ª carta de Juan como Partos (Partia, región al noroeste de Irán). También san Atanasio de Alejandría había creído que la 1 Jn estaba dirigida a los partos, aunque es probable que se escribiera para la iglesia de Éfeso.

Es un escrito polémico/apologético y cristológico que refuta la controversia gnóstica surgida en el seno de las comunidades joánicas de de Anatolia (Asia Menor) y que se dirige con dureza a estos "seductores y anticristos", a estos falsos profetas y herejes, docetistas y adopcionistas, que afirman una "apariencia" divina pero no real, o que niegan la divinidad, la encarnación y la muerte/resurrección del Hijo de Dios (4,2), y que se enorgullecen de:
  • poseer el conocimiento (=gnosis) pleno de Dios (2,4; 4,8)
  • amar a Dios pero no al hermano (4,20)
  • no tener pecado (1,8-10)
  • ser "iluminados" (2,9)
  • ser "divinos" y poseer el espíritu divino (4,2-6)
Dada la gravedad de esta doctrina herética, Juan formula las primeras normas de ortodoxia cristiana: "Jesús vino en carne" y "Jesús es el Hijo de Dios".

Las frases que comienzan por “Si alguno dice...” o “Si decimos...” van dirigidas a combatir las doctrinas de este grupo herético y se pueden resumir en que de alguna manera han dejado de lado la relación con Jesús o la necesidad de su obra salvífica para poder establecer una con Dios. De ahí que también la propuesta moral de este grupo separado sea criticada en la carta. 

Es evidente la orientación gnóstica de los errores que se combaten y que, por tanto, proviene de paganos conversos y no de judíos. 

Autoría, lugar y fecha de composición
La carta está escrita por el apóstol san Juan, hijo de Zebedeo y hermano del apóstol Santiago, el mismo autor del evangelio y "el discípulo amado" por Jesús, probablemente en Éfeso entre los años 95-110 d. C. 

Aunque la tradición de la Iglesia ha atribuido esta carta y el cuarto evangelio a san Juan, la mayoría de los biblistas actuales niegan su autoría partiendo del hecho de que no ofrece datos sobre la vida de Jesús y de que hace uso del plural ("Sabemos..." cf. Jn 21, 24), que indicaría más bien una escuela o comunidad joánica.

El propósito del escrito es aclarar conceptos dogmáticos, morales, cristológicos y éticos que fueron malinterpretados de su evangelio:
  • los testigos oculares de Jesús (Jn 15,27 / 1 Jn 1,2)
  • la alegría (Jn 15,11 / 1 Jn 1,4)
  • la encarnación (Jn 1,14 / 1 Jn 4,1-2)
  • el amor de Dios a los hombres (Jn 14,21 / 1 Jn 4,16)
  • la inhabitación mutua de Cristo y el creyente (Jn 14,20; 15,4 / 1 Jn 3,24)
  • el don del Espíritu Santo (Jn 14,16-17 / 1 Jn 4,13)
  • el perdón (Jn 15,3 / 1 Jn 1,9)
  • la vida eterna (Jn 17,2 / 1 Jn 2,29)
  • la justicia (Jn 16,10 / 1 Jn 2,29)
  • la luz, el amor y la verdad de Dios (1 Jn 1,5; 4,7-8; 5,6-10)
Estilo literario
La encíclica no es una “carta” en sentido estricto: no tiene destinatarios ni los saludos característicos. Sin embargo, el autor es conocedor de la problemática que afronta la comunidad a la que se dirige. Y lo hace con plena y legítima autoridad para dar testimonio sobre las cosas que ha visto y oído (cf. 1 Jn 1, 1-4; 1 Jn 4, 14).

Contenido
La encíclica tiene carácter exhortativo/dogmático, aunque un tanto desconcertante, pues no tiene una estructura lógica y clara (no parece tampoco un tratado ni una homilía), aunque se articula en un constante ir y venir entre dos grandes ejes: la verdadera fe en Cristo y la relación entre fe y conducta cristianas.

Los temas de fondo son:
  • el contenido y el alcance de la fe cristiana: la vida en el amor
  • la vida divina que se accede a través de la fe
  • la permanencia en Dios como verdad y luz
  • la venida de Cristo (parusía) y el juicio final (4,17; 3,2)
  • la venida del Anticristo: los gnósticos (2,18.23; 4,3)
  • la muerte expiatoria de Jesús (2,2; 4,10)
  • la purificación del pecado a través de la sangre de Jesús (1,7)
Estructura
Podemos estructurarla en tres partes, con un prólogo y una conclusión:
  • Prólogo (1,1-4)
  • 1ª Parte (1,5-2,27): Dios es luz 
  • 2ª Parte (2,28-4,6): Hijos de Dios 
  • 3ª Parte (4,7-5,12): fe y amor, pilares de la vida cristiana 
  • Conclusión (5,13-21): confianza en Dios

miércoles, 13 de agosto de 2025

CARTA DE JUDAS: VIGILANCIA CONTRA LA FALSA DOCTRINA

 

La carta de Judas ocupa el vigésimo tercer lugar de los libros del Nuevo Testamento, el cuarto en las cartas católicas o universales y es uno de los escritos neotestamentarios más breves, junto a las cartas de Filemón, 2 y 3 de Juan.

Se trata de una carta circular o encíclica de carácter apologético que tiene mucha afinidad con la 2ª de Pedro, y que exhorta a mantenerse firmes en la fe apostólica y alerta contra las doctrinas de los "falsos maestros", mediante un estilo vibrante, duro y casi violento pero al mismo tiempo solemne, armonioso y poético.

Autoría y fecha de composición
El autor se presenta así mismo como Judas, el hermano de Santiago (1,1), autoría que la tradición de la Iglesia aplicó al apóstol san Judas Tadeo, aunque actualmente se la considera una carta pseudoepigráfica, escrita por un judeocristiano de 2ª generación, perteneciente a la escuela o tradición de Santiago. 

La fecha de composición podría establecerse a finales del s. I, entre el 90-100 d.C. 

Contenido
La carta de Judas, que no hace mención alguna a la parusía, comparte temas comunes con 2ª Pe. El más importante: exhortación a mantenerse vigilantes y en guardia contra los herejes o falsos maestros infiltrados (gnósticos).
Estructura
Puede estructurarse en tres partes, además del saludo y la despedida:
  • Introducción (1-4): saludo y motivos de la carta
  • Sección Doctrinal (5-7): recuerdo de ejemplos pasados 
  • Sección Apologética (8-16): contra los falsos maestros 
  • Sección Exhortativa/Eclesiológica (17-23): la comunidad
  • Conclusión (24-26): doxología final

martes, 12 de agosto de 2025

2ª CARTA DE PEDRO: CONTRA LOS FALSOS MAESTROS

 

La 2ª carta de san Pedro ocupa el vigésimo segundo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el tercero en las cartas católicas o universales.

Se trata de una carta circular o encíclica de carácter testamentario en el que el autor supone cercana su muerte (1,14) y ofrece recomendaciones para asegurar la permanencia y fidelidad de la comunidad, en peligro por las doctrinas de los "falsos maestros", así como exhorta a prepararse para la 2ª venida del Señor.

Está dirigida a toda la Iglesia, a la que insta a la perseverancia en la fe auténtica (1,1.5), al conocimiento auténtico de Cristo (1,2.5-8) frente a la doctrina del "conocimiento superior o gnosis", que pone en peligro la cohesión y continuidad de la comunidad cristiana (2,1-22; 3,17).

Autoría y fecha de composición
A diferencia de la 1ª carta, el autor sí se identifica: Simón Pedro, apóstol de Cristo (1,1) y alude a la 1ª carta (3,1) y a los escritos de su "hermano" Pablo (3,15-16).

Sin embargo, desde el principio, la Tradición tuvo dudas de su autoría petrina por varias razones:
  • menciona a "vuestros apóstoles" como personas del pasado y ajenas al autor (3,2)
  • considera las cartas paulinas como "Escritura" (3,16), lo que sólo se explicaría tras la muerte de éste y, en consecuencia, de la de Pedro
  • muestra el desencanto ante el retraso de la parusía (3,1) en contraste con la seguridad de su inminencia de la 1ª carta (4,7)
  • menciona su 1ª carta (3,1), datada hacia el año 80 d.C. y la de Judas, datada a finales del s. I-principios del s.II
Por ello, es considerada una carta pseudoepigráfica y su autoría correspondería a un judeocristiano de 2ª generación, con sólida formación helenística y buen conocedor de la vida y catequesis de san Pedro. La fecha de composición podría establecerse entre el 100-120 d.C. 
Contenido
La 2ª carta de Pedro tiene mucha similitud y afinidad con la carta de Judas:
  • Literaria: es casi una reproducción literal a la de Judas
  • Temática: muchos temas son comunes:
    • la exhortación a mantenerse en guardia
    • la controversia contra los herejes o falsos maestros infiltrados
    • las referencias apocalípticas
    • el reconocimiento de la tradición como ámbito de lectura
    • la reafirmación de la Escritura
    • la salvaguardia de determinados valores de la tradición judeocristiana
  • Cronológica: ambas son fechadas a finales del s. I o principios del s. II:
    • se supone desaparecida la 1ª generación cristiana
    • los escritos paulinos están ampliamente difundidos y aceptados como "Escritura"
    • las características de los adversarios apuntan a los gnósticos del s. II
  • Canónica: ambos fueron los escritos neotestamentarios con más dificultades para ser aceptados como canónicos y que no fueron aceptados hasta el s. IV.
Estructura
Su estructura es concéntrica: está elaborada con maestría y discernimiento, alternando exposición, exhortación y controversia. Su tono es solemne y mesurado con arrebatos apasionados. Utiliza como recurso literario la alternancia del recuerdo del pasado con la referencia al futuro:
  • Introducción (1,1-2): saludo
  • Sección Exhortativa (1,3-11): consolidar la vocación recibida
  • Sección Doctrinal (1,12-21): recuerdo de la enseñanza de Cristo y de los profetas 
  • Sección Apologética (4,12-5,9): contra los falsos maestros 
  • Sección Escatológica (3,1-10): la llegada del Señor
  • Sección Moral (3,11-16): vivir la santidad
  • Conclusión (3,17-18): mantenerse y crecer en la gracia

lunes, 11 de agosto de 2025

1ª CARTA DE PEDRO: LA CRUZ EN LA VIDA CRISTIANA

La 1ª carta de san Pedro ocupa el vigésimo primer lugar de los libros del Nuevo Testamento y el segundo en las cartas católicas o universales.

Se trata de una carta circular o encíclica de carácter exhortativo, dirigida a "los peregrinos de la diáspora en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia", esto es, a los cristianos de origen judío dispersos por las extensas zonas rurales y costeras del Mar Negro o continentales de Asia Menor.

El motivo de la carta es animar a la perseverancia de la fe en la persecución y a una vida de santidad. La carta es una síntesis de gran madurez teológica:
  • Cristología: reflexiones y exhortaciones sobre la figura del siervo sufriente
  • Escatología: realista pero no inmediata
  • Eclesiología: llamada a la esperanza, a la buena conducta y a la disposición hacia los demás
Autoría y fecha de composición
La carta está escrita por el apóstol san Pedro, hijo de Jonás, nombrado cabeza de la Iglesia por Jesús, a través de Silas o Silvano (5,12) como amanuense desde "Babilonia". Es un nombre simbólico que la identificaría con una ciudad "pagana", probablemente Roma, donde dice estar su "hijo" Marcos (5,13). 

No obstante, podría referirse a alguna ciudad de Asia Menor por la pequeña organización eclesial que la carta muestra, por los rasgos sencillos que caracterizan al autor y, sobre todo, por la utilización del término "cristiano" (4,16), procedente de Antioquía (Hch 11,26).

A pesar de que la Tradición (san Policarpo en su 
Carta a los Filipenses, san Justino, Papías de Hierápolis, Eusebio de Cesare, san Ireneo o Clemente de Alejandría) siempre ha afirmado la autoría de san Pedro, existen algunos indicios que indican que podría haber sido escrita por un discípulo de 2ª generación, culto y responsable de la comunidad:
  • algunos temas teológicos de la carta son posteriores al 67 d.C., fecha en la que el apóstol ya habría muerto
  • el apóstol no se habría presentado en la carta con el título honorifico de "Pedro", impuesto por Jesús, sino como "Simón"
  • el griego y el estilo literario de la carta no corresponde a un pescador galileo sin apenas formación
  • la presencia activa de Silas en la redacción
  • entre las regiones a las que va dirigida la carta están las de Galacia y Asia que fueron evangelizadas por Pablo por lo que difícilmente les escribiera en vida de éste
  • el contexto histórico de hostilidad se corresponde con el descrito por Plinio el Joven en época de Trajano, hacia el 110 d.C.
Así, la fecha de composición podría establecerse entre el 80-110 d.C. y los destinatarios serían campesinos, pescadores o pequeños terratenientes de clase baja provenientes del paganismo que no viven en las zonas urbanas sino más bien, en aldeas.
Estructura
El tema principal que recorre y estructura toda la carta es la pasión de Cristo (1,2.11.19; 2,4.7.21-23; 3,18; 4,1.13; 5,19): 

Saludo (1,1-2)
Herederos de la salvación (1,3-12)
Regenerados por la resurrección de Cristo (1,13-4-11)
Sufrimiento y gloria (4,12-5,9)
Despedida (5,12-14)

domingo, 10 de agosto de 2025

CARTA DE SANTIAGO: LA FE AUTÉNTICA EN ACCIÓN

 

La carta de Santiago ocupa el vigésimo lugar de los libros del Nuevo Testamento y el primero en las cartas católicas o universales.

Se trata de una carta circular o encíclica de temática didáctica y moral, dirigida a las "doce tribus en la diáspora" (1,1) esto es, a los cristianos de origen judío dispersos por todo el imperio romano.

Autoría y fecha de composición
La carta no está escrita por el apóstol Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y hermano de Juan, porque fue decapitado en el año 44 d.C. por Herodes Agripa (Hch 12,2).

La Tradición de la Iglesia afirma que está escrita por el apóstol Santiago el menor, hijo de Alfeo o Cleofás y de María (hermana de la Virgen), hermano de Judas Tadeo y primo de Jesús o "hermano del Señor" (Gal 1,19; 2,9; Mc 3,18; 6,3; Hch 1,13; 12,17 ), que estuvo al frente de la Iglesia de Jerusalén (Hch 12,17) desde el año 42 d.C. hasta el 62 d.C. en el que fue martirizado.

No obstante, existen algunas razones que cuestionan su autoría y vislumbran que su autor, de origen judío, de 2ª generación cristiana y con un excelente dominio del griego, habría utilizado el nombre del apóstol para dar autoridad a su escrito en el ámbito de la comunidad palestinense. la fecha de composición es posterior a su muerte
  • el griego de la carta no es propio de un autor de origen semítico
  • el autor no se presenta como "el hermano de Jesús"
  • las escasas referencias a Jesús, a su pasión y a su resurrección 
  • el espíritu de libertad del autor no se corresponde con el legalismo judío que refleja Santiago en Hch 15,19-21; 21,25; Gal 2,12
  • la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C., en la que los judíos fueron dispersados coincide con la mención de la comunidad del escrito
  • el carácter moralizante y la ausencia de elementos del kerigma
  • la insistencia de una fe pura y sin tacha son indicios de una fase avanzada de la Iglesia
Así, la fecha de su composición podría establecerse alrededor de los años 70-90 d.C. o 90-110 d.C.
    Contenido
    Se trata de una exhortación a:
    • vivir las virtudes (paciencia, dominio de la lengua, caridad para con los pobres) y a evitar los vicios (avaricia, ambición, acepción de personas)
    • no reducir la fe cristiana y la Palabra (1,21) a una teoría, a una discusión de maestros (3,1), a una fe sin obras (2,17.24.26) 
    • no convertir la religiosidad en una farsa, la palabra en veneno mortal, la ley en una trampa y la fe en un cadáver
    • evitar una doble vida (una, dentro y otra, fuera de la comunidad) y exhortar a una conducta de coherencia y autenticidad con la fe cristiana
    En esta carta (además de en el evangelio de Marcos) se encuentra la fundamentación bíblica del sacramento de la unción de enfermos (Stg 5,14-15; Mc 6,13). 

    Estructura
    • Saludo (1,1)
    • Autenticidad y coherencia de la fe (1,2-27): alegría y paciencia en las pruebas
    • Coherencia de la fe frente a las apariencias (2,1-26): la fe sin obras es una fe muerta
    • La doble vida (3,1-4.10): el control de la lengua, la verdadera sabiduría y la humildad frente a la ambición 
    • Advertencias y exhortaciones ante la parusía (4,11-5,20): 
      • negativas : la crítica, la arrogancia y el abuso de poder de los ricos
      • positivas: la paciencia, la perseverancia y la oración

    sábado, 9 de agosto de 2025

    CARTAS CATÓLICAS: CONTRA LAS HEREJÍAS

     

    Las cartas católicas del Nuevo Testamento, también llamadas generales, universales o encíclicas, son "cartas circulares", breves exposiciones doctrinales acompañadas de normas prácticas, con el propósito de defender la pureza de la fe, amenazada por herejías propagadas por falsos maestros en el seno de las comunidades cristianas: 

    SantiagoLa fe en acción
    Escrita en el año 60 d.C. por el apóstol Santiago el menor, hijo de Alfeo o Cleofás y de María (hermana de la Virgen), hermano de Judas Tadeo y primo de Jesús o "hermano del Señor" (Gal 1,19), que estuvo al frente de la Iglesia de Jerusalén desde el año 42 d.C. hasta el  62 d.C. en el que fue martirizado.

    Dirigida a las "doce tribus de la dispersión", esto es, a los cristianos de origen judío dispersos por todo el imperio romano.

    Estructura:
    c. 1: alegría y paciencia en la prueba
    c. 2: la fe sin obras es una fe muerta
    c. 3: el control de la lengua y la verdadera sabiduría
    c. 4: la humildad frente a la ambición
    c. 5: exhortaciones varias

    Propósito: animar a soportar con fortaleza las persecuciones

    Tema principal: la fe sin obras es una fe muerta

    Contenido teológico: exhortación a vivir las virtudes (paciencia, dominio de la lengua, caridad para con los pobres) y a evitar los vicios (avaricia, ambición, acepción de personas). 

    En esta carta (además de en el evangelio de Marcos) se encuentra la fundamentación bíblica del sacramento de la unción de enfermos (Stg 5,14-15; Mc 6,13). 

    1 y 2 Pedro: Llamada a la fidelidad
    Escritas entre los años 64-67 d.C. por el apóstol Simón Pedro, llamado Cefas (Kepah, masculinización del término griego "petra", roca/piedra), hijo de Jonás y cabeza de la Iglesia universal.

    Dirigidas a los cristianos del Asia Menor, gentiles evangelizados por Pablo.

    Estructura:

    1 Pe
    c.1: Llamada a una vida nueva
    c. 2: Llamada a una conducta cristiana
    c. 3-4: Llamada a la caridad
    c. 5: Exhortaciones
    2 Pe
    c. 1: Exhortación a la vocación recibida. Recuerdo de la enseñanza de Cristo y los profetas
    c. 2: Polémica contra los falsos maestros
    c. 3: El día del Señor. Exhortación a la santidad 

    Propósito: consolar y sostener la fe de aquellos cristianos en momentos difíciles

    Tema principal: exhortación a la paciencia, al arrepentimiento y a la conversión

    Contenido teológico:
    1 Pe: exhortación a la santidad y al amor fraterno para soportar las tribulaciones
    2 Pe: refutación del error de quitar importancia al juicio de Dios y de negar la Parusía

    Judas: Contra la Apostasía
    Escrita entre los años 62-67 d.C. por el apóstol Judas Tadeo (Mt 10,30; Mc 3,18) o Judas de Santiago (Lc 6,16; Hch 1,13), hermano de Santiago el menor (Alfeo o Cleofás) y primo de Jesús. El más judaizante de los Doce junto con Judas Iscariote y Simón el Cananeo, también llamado Simón el zelote.

    Dirigida a los cristianos procedentes del judaísmo dispersos por el imperio romano, que están expuestos a los falsos maestros, precursores de las corrientes heréticas gnósticas del siglo II.

    Estructura:
    c. 1: Recuerdo de ejemplos pasados
    c. 2: Polémica contra los falsos maestros
    c.3. Exhortación a la comunidad

    Propósito: alertar contra los falsos doctores que ponían en peligro la fe cristiana

    Tema principal: La vocación del cristiano, llamado por un acto de amor de Dios, es vivir la fe animado por la caridad

    Contenido teológico
    -Dios Padre: fuente de gracia y poder, y de salvación para todos los hombres
    -Jesucristo: nuestro Dueño y Señor 
    -Espíritu Santo: nos conserva en el amor de Dios y en Él encontramos la esperanza de alcanzar la vida eterna

    1,2 y 3 Juan: Testimonio de amor y contra las falsas doctrinas
    Escritas entre los años 80-110 d.C., por el apóstol san Juan, hijo de Zebedeo y Salomé, hermano de Santiago el mayor, el "discípulo amado" por Jesús, y autor del Evangelio y Apocalipsis

    Algunos biblistas afirman (basándose en que el gnosticismo surge a principios del s. II d.C. y no antes) que la primera carta es anónima, mientras que la 2 y 3 vienen firmadas por un enigmático "presbítero", discípulo de 2ª generación del apóstol, relevante y de gran autoridad y, probablemente, al frente de la comunidad.

    Dirigidas a las comunidades joánicas, desde las de Alejandría (Egipto), pasando por las de Judea, Samaria, Galilea (Palestina), Antioquía y Damasco (Siria), hasta las iglesias del Apocalipsis (Asia): Éfeso,Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea. Posiblemente, "la señora elegida y sus hijos" (2 Jn 2,1; 1Pe 1,1-2) sea Éfeso
    Son comunidades cuyos miembros eran inicialmente discípulos de Juan el Bautista, enfrentados y separados del judaísmo, en las que surgen continuas tensiones en torno a la identidad de Cristo. 

    A principios del s. II, se escinden: los seguidores de Juan se unirán a la "Gran Iglesia" y los disidentes, a las corrientes heréticas gnósticas.

    Los disidentes a los que se refiere la carta son un grupo hostil y numeroso que "han salido de nosotros" (1 Jn 2,19), que son identificados como "son del mundo" (4,5) y calificados duramente: anticristos (2,22; 4,3), mentirosos (2,4), falsos profetas (4,1), hijos del diablo (3,10). Y dice que "han salido de nosotros porque en realidad no eran de los nuestros" (2,19).

    Estructura:
    1 Jn
    c. 1: Dios es Luz
    c. 2-3: Dios es Padre
    c. 4-5: Dios es Amor

    2 Jn
    v. 1-3:Pureza de la fe
    v.4-11: Amor fraterno y vigilancia de los falsos maestros

    3 Jn
    v. 1-4. saludo
    v. 5-8: Elogio a Gayo
    v. 9-12: Diotrefes y Demetrio
    v.13-15: despedida

    Propósito: alertar contra los falsos profetas y mostrar la incompatibilidad del pecado con la vida cristiana

    Temas: la fe en Jesucristo, el mandamiento del amor, la importancia de la comunidad unida

    Contenido teológico: el cristiano debe:
    • caminar en la luz de Dios y no en las tinieblas del anticristo, es decir, del pecado
    • vivir como hijos de Dios Padre y por tanto, como hermanos del prójimo
    • amar como prueba del amor a Dios. No basta con creer; hay que vivir el mandamiento del amor